jueves, 11 de diciembre de 2014

“Mi amor por la cultura aymara es por culpa de Bartolina Sisa”

Foto: Marco Pardo

Foto: Marco Pardo


El lunes 6 de Octubre del 2014, la ex directora de la escuela 19 distrito escolar 17 Carmen Liliana Pintos, estuvo como invitada en el curso de idioma aymara de la Escuela Técnica nº18 ubicada en Carabobo 286, Flores - Capital Federal. El profesor Rafael Apaza invitó a Liliana para que comparta con sus alumnos la experiencia y trabajo realizado en la escuela 19 del barrio de Devoto.
Bartolina Sisa y su lucha inspiró a Carmen Liliana Pintos en su proyecto, ella realizó una visita el lunes 6 de octubre del 2014 al curso de idioma aymara del profesor Rafael Apaza y compartió con los alumnos su experiencia cuando era directora de la Escuela 19 Distrito Escolar 17 del barrio de Devoto. Cuando en el 2013 se pudo cambiar el nombre de la escuela que se llamaba Franklin Delano Roosvelt por Bartolina Sisa.
Nos contaba Liliana “Con un trabajo muy intenso se logró el objetivo realmente no fue fácil. El nombre que tenía la escuela era Franklin Delano Roosvelt ese lugar es un ex centro clandestino de detención. Un grupo de padres se acercaron y me dijeron que querían cambiar el nombre. Sin dudarlo me puse en campaña y muy pronto la comunidad educativa lanzó las elecciones del nuevo nombre de la escuela, teníamos cuatro personalidades destacadas Micaela Bastidas, Atahualpa Yupanqui, Macacha Güemes y Bartolina Sisa. Votaron el personal de la escuela, niños y papas. En la primera votación quedaron Atahualpa Yupanqui y Bartolina Sisa, cada personalidad con sus seguidores, los alumnos fundamentaban su voto con investigaciones que fueron realizando sobre las personalidades mencionadas. En la segunda votación ganó por 13 votos Bartolina Sisa estaba muy feliz por el resultado. ¡Yo admiro y amo a esa mujer!”.
El lunes 26 de Agosto del 2013 se realizó el acto oficial del cambio de nombre Bartolina Sisa. Estuvieron presentes los alumnos, padres, personal docente, directivos de la escuela, también estuvieron presentes autoridades de la Embajada y el Consulado de Bolivia; no faltaron las autoridades de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Supervisores y AP del distrito, abanderados representando a otras escuelas, miembros de la Nación Aymara y miembros de la Nación Mapuche entre otros invitados. Liliana recordaba con una sonrisa en el rostro “Ese día estaban todos presentes en el acto, la alegría abundaba en el lugar”. Rafael Apaza agregó “También había un clima muy espiritual, un hermano aymara se encargó de hacer la ceremonia con hojas de coca y sahumando en agradecimiento a la Pachamama y en honor a nuestra Bartolina Sisa nombrada Mama T’alla (Comandante / Autoridad a la par del hombre) por las comunidades en aquellos tiempos”.
El curso entero escuchaba atentamente las palabras de Liliana, estaban muy contentos del resultado de la votación y el acto que se realizó para inaugurar el nuevo nombre de la escuela Bartolina Sisa. Una de las alumnas Alicia Felipe compartía con los presentes su experiencia en la escuela nº 23 distrito escolar 11 de Flores Sur, donde su hijo estudió: “Es muy importante los cambios que se están dando en la actualidad a mí me hubiera gustado ayudar  y participar en la escuela de mi hijo, más tarde me enteré que la escuela logró cambiar el nombre de la Plaza Virreyes por Plaza Tupac Amaru impulsado por su director, en ese entonces Enrique Samar”
Liliana Pintos se despide del curso muy contenta de haber podido compartir con el curso una de sus más grandes alegrías. “Me parecen un grupo hermoso digno de un maestro como es Rafael Apaza. Necesitamos unirnos y fortalecernos”.

Jakeline Mariaca

ARA PYAU Año Nuevo Guaraní

Foto: Aty Guasú

Foto: Jakeline Mariaca

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

El 21 de Septiembre del 2014, se celebró el año Guaraní en San Miguel calle Roca 850 – Centro Cultural UNGS (Universidad General Sarmiento) con la organización de Aty Iguazú – Nación Guaraní Buenos Aires, Piragua Historietas, Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios y Universidad General Sarmiento y IV Encuentro de Dibujantes e Historietas. Alrededor de 200 personas se hicieron presentes el sábado 20 donde se realizó un encuentro de dibujantes e historieta “Culturas y Pueblos Originarios en la Historieta”, taller de música guaraní y talleres de dibujo. Y el domingo 21 de Septiembre ceremonia y celebración del Ara Pyau.
La convocatoria fue realizada por Aty Iguazú Nación Guaraní Buenos Aires, Piragua Historietas, Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios y IV Encuentro de Dibujantes e Historietas y se llevó a cabo ambos días en el Centro Cultural UNGS, el sábado 20 de Septiembre comenzó las vísperas del Ara Pyau con una presentación de dibujantes e historieta llamada - Culturas y Pueblos Originarios en la historieta donde se realizaron diversas actividades como talleres de música guaraní por Cecilia Durán y Anakin Díaz ; proyección de cortos y animación – El viaje a Miztlan y otros cortos ; taller de dibujo – San Martín y Guarú ; charla de la antropóloga Florencia Kush. El día domingo 21 de Septiembre alrededor de 200 personas estuvieron presentes en  la ceremonia a cargo de Gladis Roa y Ramón Villar Brizuela para recibir al nuevo ciclo guaraní, acompañado luego de músicos y comida para agasajar a los visitantes que también trajeron para compartir.
“El ARA PYAU (ARA PYAHU en guaraní AVA) es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guarani Mbya. El surgimiento del Universo es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PA PA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la oscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita.  El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAU”. Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, "De nuestras lenguas y otros discursos" de Rubén Bareiro Saguier.
El domingo muchos recibimos la primavera con un sol radiante y la gente guaraní no solo recibió con alegría la primavera sino algo mucho más profundo y ancestral. Hablamos con Gladis Roa referente de la comunidad Aty Iguasú que nos explicó “La ceremonia del Año Nuevo Guaraní es una fiesta del renacer de la vida, del amor y los árboles donde nacen nuevas hojas y nuevas flores. Es una fiesta de abundancia por ejemplo para las semillas para que haya buena cosecha. Y los buenos deseos que se pueden pedir también”.
Estuvieron presentes la Comunidad Qom Yeckthakay de Tigre, la comunidad Guaraní Hipólito Yumbay de Glew, MDP – Punta Querandí, Indymedia, Periódico El Visor Boliviano, entre otras personas, la presencia de las niñas y niños le dieron también mucha alegría al lugar.
En la presentación de la apertura hablaron Darío Juárez y Mayra Juárez que decían al público “Tenemos mucho por trabajar. Nosotros como integrantes de la comunidad Aty Iguazú tenemos como objetivo comunicarnos con todas las comunidades guaraníes existentes y es nuestro sueño una unión fuerte de la Nación Guaraní en Buenos Aires” expresaba Darío. “Recuperar nuestra identidad significa recuperar la identidad del territorio que estamos pisando” enfatizaba Mayra.
Luego de la ceremonia, todos almorzaron, mientras la música en vivo acompañaba, un grupo folclórico hizo bailar a todos con unas chacareras y zambas, luego los sikuris Vientos de Manuá de Punta Querandí también acompañaron la celebración con el sonar de los sikus, un integrante de la comunidad Qom Yecthakay pidió prestada la guitarra y  nos cantó en su lengua madre el lugar explotó en aplausos, un grupo de mujeres copleras formaron un círculo alrededor de la ceremonia de flores e instrumento musicales guaraníes y nos deleitaron con su voz al son de las cajas. La gente disfrutaban charlando, algunos bailaban y otros escuchaban atentamente y los niños no paraban de correr y gritar contentos. Hablamos con Ramón Villar Brizuela docente y vicedirector de la Escuela Ep 25, que recordaba y compartía con nosotros “Nunca dejé de reconocerme como guaraní, no lo hacía públicamente, la adolescencia fue un despertar para mí, de adulto me junté con hermanos quechuas que se reconocían y eso me motivó a reconocerme como lo que soy un guaraní”.
La reivindicación y las practicas ancestrales están devolviendo la identidad a Guaraníes, Qom, Mapuches, Quechuas, Aymaras, Diaguitas, Comechingones, Moqoit, Quilmes – Hualfin, Collas y demás pueblos, muchos de ellos viven en comunidades manteniendo día a día sus costumbres en Buenos Aires y sus alrededores.
Cerramos con Gladis Roa que nos dejó un mensaje luego de terminar la ceremonia junto a Ramón V. Brizuela y con mucha seriedad dijo: “No estamos en territorio ajeno, por acá pasaron nuestros ancestros también. Y a todos los referentes originarios les pido que se comprometan un poquito más, tenemos que preocuparnos por todo, por la naturaleza, por ayudar a otros hermanos, por los animales, por la tierra”.

Jakeline Mariaca





“Volveré y seré millones”



El 5 de Septiembre día Internacional de la Mujer Originaria, fue declarado en 1983 en el 2º Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku, La Paz - Bolivia, en honor a la muerte de Bartolina Sisa, mujer  originaria aymara  que junto a su compañero Tupac Katari dieron la vida para liberar a su pueblo de la esclavitud de los españoles. Se realizaron en Buenos Aires varios homenajes  en su honor.
Bartolina Sisa nació aproximadamente en el año1750. Aún no se ha esclarecido si vivió en la comunidad de Sullkawi o Q’ara Qhatu, aunque ambas comunidades pertenecen al departamento de La Paz - Bolivia. Hija de comerciantes de coca y ganado, se desplazaría por muchos lugares que más adelante le serían estratégicos para su lucha. Se casó con Julián Apaza más tarde conocido como Tupac Katari. [1]  En 1781 Bartolina comanda las tropas a la par de su esposo Tupac Katari en un principio y sola posteriormente. Es nombrada por las comunidades originarias como Mama T’alla (Comandante / Autoridad a la par de los hombres)[2] . Bartolina es capturada por los españoles y la mantienen viva hasta que Tupac Katari se entregue a cambio de la vida de su compañera, pero eso no sucede. Además de ser violentada de las formas más aberrantes, la obligan a ver la muerte de su compañero capturado más tarde por los soldados. El 5 de Septiembre de 1782 muere Bartolina Sisa de la mano de los españoles. En honor a esta valiente mujer por su lucha y el firme acompañamiento a su compañero Tupac Katari, en 1983 en el 2º Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanaku La Paz - Bolivia es reconocido el 5 de Septiembre como el Día Internacional de la Mujer Originaria[3].   
En la Escuelita Nº1 de San Miguel provincia de Buenos Aires se realizó el Encuentro del Poncho y el Homenaje a la Mujer Originaria, organizado por la Asociación Civil Tormenta Calchaquí, donde se realizaron exposiciones de los materiales para trabajar los telares y la exhibición de los distintos tipos de tejidos realizados en los ponchos. Luego se realizó un homenaje a la Mujer Originaria, hablamos con Beatriz Alor integrante activo del  Ciclo de Reencuentros con Pueblos Originarios del CCultural UNGS (Universidad General Sarmiento) que estuvo presente en dicho evento y nos decía: “En el encuentro se percibió mucho entusiasmo, mucha alegría de poder honrar y reconocer la labor de muchas de nuestras referentes originarias, muchas de nuestras warmis (warmis) que vienen trabajando arduamente desde hace muchos años para mantener vivos los conocimientos ancestrales que les fueron legados y que hoy en día nos siguen transmitiendo a las más jóvenes. Esto nos demuestra el gran valor que representamos las mujeres originarias, dentro del movimiento indígena, somos portadoras de una gran herencia cultural al transmitir nuestra lengua materna dentro de las familias y continuar también con nuestras prácticas culturales, más aún en este contexto urbano”.
En Puerto Tirol – Chaco se realizaron en el Día de la Mujer Originaria diversas actividades entre ellas: charlas, debates, feria de artesanías y danzas autóctonas todo realizado entre mujeres que viven en las comunidades Qom, Wichí y Moqoit, ellas mantienen vivas sus costumbres ancestrales como también su lengua madre. Las mujeres originarias de Chaco hoy en día se están animando a tomar la palabra y defender los derechos de sus comunidades.
En Radio Tupiza de la Ferrere localidad de La Matanza se realizaron los ensayos de todos los sábados de la Comunidad Autóctona Runa Masis grupo conformado por chicas y chicos. Claudia Burgos integrante del grupo Runa Masis y de Inalmama Centro Cultural Indígena, nos decía con orgullo “Nosotras las warmis (mujeres) estamos festejando el día de la mujer originaria a través de la música de los sikus ancestrales, recordamos el valor y el ejemplo que nos dejó Bartolina Sisa a través de su fortaleza y porque supo apoyar y acompañar hasta el final a su compañero Tupac Katari. Mujeres luchadoras de toda la vida, en su día se las recuerda y valora, porque han sabido dejar un camino de valor para las nuevas generaciones. ¡Jallalla warmis!”.
 “Reafirmamos que somos mujeres originarias de herencia ancestral milenaria y que junto a nuestros hermanos luchamos para lograr la reconstrucción de nuestros pueblos, para luchar por nuestros derechos colectivos al territorio, a nuestra lengua propia, a la gestión de nuestros recursos naturales y a nuestro propio desarrollo” [4].




Fuente:
[1] Saignes, Thierry, “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)”, en O. Harris, B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estratégias y reproducción social. Siglos XVI-XX(La Paz, CERES, 1987), pp. 111-158
[4]Declaración del Primer Encuentro Provincial de Mujeres Originarias – Jujuy , Octubre 2006. “Mujeres Dirigentes Indígenas, relatos e historias de vida: relatos basados en entrevistas que reflejan la historia y la actualidad de las comunidades indígenas, vistas desde la perspectiva de algunas de las protagonistas”, Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.- Buenos Aires,  2008.

Jakeline Mariaca

Ceremonia de la Pachamama en un lugar de Lucha y Resistencia

Foto: Leni Lanchs "Ceremonia conducida por Mario Barrios y Juana Ajhuacho Susaño
Foto: Marta Salvatierra "Enseñando a hilar para la ofrenda con Alba Joa Chaile"


El 31 de Agosto el MDP (Movimiento en defensa de la Pacha) de Punta Querandí fueron los anfitriones para recibir a las personas que llegaron al sitio sagrado. La ceremonia fue conducida por Mario Barrios y Juana Ajhuacho Susaño. Este acontecimiento ancestral fue realizado en el Paraje Punta Canal, Dique Luján - Tigre. La convocatoria sumó alrededor de 200 personas de diferentes ámbitos sociales como organizaciones culturales e indígenas. También se compartió con todos los presentes  la grave situación que está atravesando el Movimiento y el sitio en disputa, debido a que la empresa San Atanasio SRL. que la integran Juan Bosh y Jorge O’ Reilly (EIDICO), pidió a la justicia alambrar Punta Querandí e identificar a los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha.
La convocatoria se dio lugar en el Sitio Sagrado Punta Querandí ubicado en la calle Brasil que se encuentra a 1 Km. de la Ruta 26, entre el arroyo Garín y el canal Villanueva, Localidad Dique Luján – Partido de Tigre. La ceremonia ancestral se realizó al mediodía del domingo 31 de Agosto del 2014 para agradecer a la Pachamama – Madre tierra. Alrededor de 200 personas se hicieron presentes en el lugar  entre ellos estaban los Sikuris Lanusmanta de zona oeste; Comunidad Qom Yekthakay; Comunidad Qom Chara; Comunidad Guaraní Roa; Aty Guazú encuentro de la Nación Guaraní de Buenos Aires; Orcopo; Museo Yamana de Tierra del Fuego; Gabriela Comuzzio representante del Consejo Provincial de Asuntos Indígenas perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos; Representantes del Ciclo Reencuentros de la UNGS (Universidad General Sarmiento); Sociedad de Fomento “2 de Abril” de la Paloma; Organizaciones sociales y culturales de Escobar; Grupos Scouts de San Fernando y Don Torcuato; Integrantes de Vecinos Inundados de Tigre; Cooperativas de Mujeres del Barrio Lucero (afectado por Nordelta); Vecinos de Punta Canal; Profesorado Osvaldo Bayer de Maschwitz; Docentes del Colegio La Reconquista de Tigre; Periódico El Visor Boliviano; Sos Agua Comunidad Wichi; Docentes de Derqui; entre otras personas que vinieron de forma independiente.
Antes del comienzo de la ceremonia Valentín Callamullo y Alejandra Guette miembros del MDP comunicaron a todos la situación de Punta Querandí “La empresa San Atanasio SRL. donde una de las firmas es de Jorge O’ Reilly (EIDICO), (responsable de los barrios privados del Complejo Villanueva), pidió alambrar Punta Querandí e identificar a los miembros de nuestro Movimiento en Defensa de la Pacha, a quienes acusa de violentos y de actuar por fuera de la ley. Les pedimos a cada uno de ustedes todo el apoyo que en estos momentos estamos necesitando para proteger este sitio sagrado”.


Luego de escuchar esa noticia la preocupación se apoderó de los presentes y delicadamente Mario Barrios junto a Juana Ajhuacho comenzaron sahumar en círculo a cada persona,  el aroma era suave y tranquilizador. Mario dijo al finalizar el círculo “Hemos armonizado a cada uno de los presentes y el sitio sagrado también, ya podemos comenzar con la ceremonia”.  
Ya estaban preparadas las ofrendas, que se colocaron delicadamente sobre hojas grandes de las plantas recolectadas por los niños que fueron guiados por Tahalí Villanueva originaria de los pueblos indígenas del Sur y que también acompañó junto con Valentín Callamullo a los conductores de la Ceremonia Juana y Mario.
Al finalizar la ceremonia, se agasajó a la Pachamama con el sonar de los sikus, los charangos y también las cajas acompañadas de las voces copleras. Ya estaba preparado el guiso de lentejas vegetariano y no vegetariano que invitaba el MDP para toda la gente presente, también se compartieron los alimentos que los visitantes trajeron.
Hablamos con Mario Barrios referente indígena colla que ya estuvo conduciendo una de las primeras ceremonias de la Pachamama en Punta Querandí, hace cuatro años atrás y nos decía “Los Pueblos Indígenas ya reconocen Punta Querandí como sitio sagrado, falta que lo reconozcan el Municipio de Tigre y el  Estado, todavía siguen con la mentalidad colonizadora, siguen negando los derechos de los pueblos indígenas. Lo que están haciendo estos jóvenes incansables del MDP tiene mucho valor, se nota que tienen mucha fuerza y conciencia para seguir aguantando todo esto, debemos acompañarlos.”
Alejandra Ahumada miembro del MDP, Sikuri de Vientos de Manuá y profesora de historia, nos contaba su experiencia en el lugar “El lugar para hacer las ceremonias a mí entender es Punta Querandí porque combina por un lado la Madre Naturaleza con las costumbres ancestrales y la lucha por defender este espacio público, educativo, sagrado y ancestral. Además con un hermoso grupo de gente del MDP  con quienes me siento en familia”.
Para ir finalizando Sergio Pérez miembro del MDP, profesor de música y guía del grupo Sikuri Vientos de Manuá de Punta Querandí, nos cuenta “La ceremonia a la Pachamama representa la conexión y el acercamiento con la tierra, este lugar es muy significativo por el hecho de que sabemos que los ancestros están cerca. Punta Querandí me atrapó y me interesó acompañar la lucha que se viene realizando en este lugar y mi aporte es a través de la música, el sikus es un instrumento que al tocarlo se revaloriza lo comunitario y  la reciprocidad. El Domingo 14 de Septiembre invitamos a todas las Comunidades de Sikuris que se sumen al Primer Encuentro de sikuris “Cañas en el Humedal” que se realizará acá en el acampe de Punta Querandí a partir del mediodía hasta que se apague la última fogata”.

Jakeline Mariaca

“Nosotros construimos, lo que otros destruyen”


El 27 de Agosto realizamos una entrevista  a Luis Lofeudo miembro y conductor de Cultura Vallese, grupo conformado por personas residentes en Buenos Aires. El arte popular que genera este grupo se expresa en diferentes disciplinas artísticas como por ejemplo  esculturas y murales entre otras actividades también. En sus proyectos está muy presente la identidad indígena, donde estos artistas lo representan a través del arte construyendo enormes guerreros indígenas que lucharon por la libertad de sus pueblos. Son esculturas que miden desde 4 hasta 17 metros o más y están confeccionados con la chatarra que la gente desecha.
Durante la entrevista del 27 de Agosto del 2014 en Buenos Aires, Luis Lofeudo nos describió paso a paso cada una de las obras que fueron realizando en distintos puntos de la Argentina y también los proyectos futuros que tienen pensado trabajar en profundidad. Cultura Vallese (en homenaje a Felipe Vallese, el primer trabajador desaparecido en 1963) se fue conformando hace cinco años atrás con ideas renovadas y apuntando a una cuestión social popular e indígena. El grupo está conformado alrededor de 60 y más personas según la obra que realicen.
Luis nos cuenta el motivo que los impulsó a trabajar en la visibilización de Pueblos Originarios a través del arte “Hace unos cinco años más o menos nos relacionamos con la Comunidad India Quilmes de la Nación Diaguita en los Valles Calchaquíes de Tucumán, firmamos un pacto de hermandad donde colaboramos solidariamente en diferentes cuestiones, donde el apoyo cultural es muy importante. En la entrada de la casa de la comunidad, turísticamente llamada como las Ruinas de los Quilmes, hicimos en el lugar una escultura del Cacique Pancho (Francisco) Chaile y también unos murales en frente y dentro de la casa de la comunidad”.
En el mes de Diciembre del 2013 en la ciudad de Navarro provincia de Buenos Aires, Cultura Vallese montó una escultura del Indio Bombero o Indio Pampa de 9 metros de alto, un Indio Bombero que se paraba en el anca del caballo y observaba donde venía el ejército. Navarro fue el sitio donde se hizo la última montonera.
Es importante destacar la construcción de la escultura de un indígena ranquel llamado Arbolito en la ciudad de Coronel Rauch provincia de Buenos Aires, ubicado en la plaza principal y acechando al monumento de Sarmiento. Arbolito era un ranquel que precisamente mató al Coronel Rauch luego que este aniquilara a su pueblo. La escultura mide unos 4 o 5 metros de alto. El trabajo se realizó en Diciembre 2013 en el marco de una campaña llamada Ni Genocidas, Ni Represores, Ni Explotadores en nuestras calles, ciudades, distritos, plazas, hospitales y edificios públicos.
El 29 de Junio del 2014 en la Costanera de la ciudad de Corrientes capital, se inauguró la obra luego de 40 días de construcción que tiene como figura central a Andrés  Guacurarí, acompañado por su Ejército de Guaraníes de los Pueblos Libres, así se llamó la obra. Andrés está en la escultura junto a los jinetes Vicente Tiraparé, Matías Abucú, el cura Fray José Acevedo, el almirante Pedro Campbell y Melchora su esposa. Es una escultura de 17 metros de altura y se utilizaron 30 toneladas de hierro reciclado. Andres Guacurarí era de origen guaraní e hijo adoptivo del General Artigas; defensor de los principios federalistas de su padre adoptivo, también reivindicó la identidad de los pueblos originarios, reconocido post mortem con el cargo de Comandante. La inauguración se realizó en la provincia de Corrientes en honor al 199 Aniversario de la conformación de la Liga de los Pueblos Libres, que promovía la independencia de todo poder extranjero.
Luego de realizar el homenaje a Andresito en Corrientes, Cultura Vallese  viajó a Punta Indio provincia de Buenos Aires a 140 kilómetros de Capital Federal, para realizar otra de sus obras llamada El Querandí. Esta escultura mide 9 metros de alto realizado también con hierros de desecho y situado en el balneario de la playa El Picaflor de Punta Indio.
Luis nos cuenta los futuros proyectos cercanos del grupo ”Tenemos muchos murales realizados y una de las próximas esculturas es un monumento inmenso de 12 o más metros de alto y un desarrollo de unos 200 metros respecto a la masacre de Napalpí en Chaco, este monumento va a estar sobre un cruce de ruta donde los ancestros de los sobrevivientes se reunían para un encuentro, es un proyecto hermoso que nos tiene apasionados entre otros materiales va a tener mucho vitro. El 12 viajamos al Chaco a ver si obtenemos los permisos para comenzar con la construcción”.
Luis se despide de esta entrevista compartiendo con nosotros su experiencia y cuál es el motor que los impulsa a construir  “Nuestras acciones no son invasivas, son consensuadas con la gente del lugar y también son participativas. Asumimos responsablemente estas acciones, de hecho mientras realizamos una escultura, enseñamos a los que se suman a soldar, también hacemos talleres de capacitación y proyección de documentales. Cuando organismos oficiales nos piden algún trabajo pedimos que se nos cubra el alojamiento, la comida y algunos insumos como electrodos y discos de corte. Somos independientes  y no cobramos las obras que tienen connotaciones sociales, las donamos a los pueblos. Somos 30 personas con un segundo arco de 30 personas y depende de la actividad llegamos a ser 200 personas, intentamos mantener un buen clima de compañerismo y resolvemos en una semana trabajos que a cualquier otro escultor le llevan un par de años. Realmente somos felices con lo que hacemos con nuestro trabajo comunitario. Uno de los máximos motores de nuestra inspiración es la lucha que llevaban las comunidades por el territorio, fue lo que nos movilizó a participar haciendo visible desde el arte, esa lucha y sus derechos ancestrales y contra la exclusión que se ha generado con las comunidades, respetamos mucho su cosmovisión”.


Jakeline Mariaca

viernes, 5 de diciembre de 2014

Miles de sikuris dejaron su huella en el Monumento del Malón de la Paz



El 15, 16 y 17 de Agosto se celebró en Parque los Andes – Chacarita, el 10mo Encuentro Regional de Sikuris – Mathapi Apthapi Tinku en Buenos Aires. El encuentro comenzó el día viernes 15 de Agosto con una ceremonia a la Pachamama y el homenaje a los sikuris fallecidos. El sábado y domingo 16 y 17 de Agosto tocaron las bandas de sikuris a partir del mediodía hasta la noche.
El Mathapi convocó por décimo año consecutivo. Se celebró el mes de la Pachamama con las bandas de sikuris que tocaron metros atrás del Monumento del Malón de Paz y no por casualidad sino para visibilizar el monumento y la razón por la que está ubicado en ese lugar. Haciendo un poco de historia, en el año 1946 se asentaron cerca del actual monumento, alrededor de 770 personas de origen colla que vinieron caminando 2000 kilómetros desde los pueblos de Cochinoca – Jujuy hasta Buenos Aires. El monumento fue realizado en honor a esas valientes personas que vinieron a exigir el derecho a sus tierras que les fueron saqueadas. Al costado donde tocaban las bandas se instaló una exposición fotográfica con imágenes de (1946) con el trayecto del Malón de la Paz, indígenas collas de Jujuy y por otro lado imágenes del (2011) con la comunidad Qom de Formosa que también vino a Buenos Aires a exigir los derechos por sus tierras, ambas luchas en paralelo repudiando en forma pacífica la indiferencia del estado nacional. El encuentro comenzó el día viernes a partir de las 19hs. con la ceremonia de apertura en agradecimiento a la Pachamama para después comenzar con el homenaje a los sikuris fallecidos. El sábado a las 13hs. comenzaron a presentarse las primeras 20 bandas de sikuris y el día domingo  también a mediodía con la presencia de 21 bandas para dar el cierre al Mathapi 2014.
Se realizaron tres jornadas de memoria, agradecimiento, dedicatoria, celebración, dedicación, cultura y mucha alegría en el Mathapi. El clima fue primaveral con días de sol y noches estrelladas sin el frío del invierno que estuvo ausente en esos días. El viernes se realizó la apertura con el escenario ubicado atrás del monumento del Malón de la Paz, el hermano amauta Evaristo Pfuture Comsa realizó una ceremonia en agradecimiento a la Pachamama donde cada uno de los presentes le ofrendó un alimento y luego se agasajó a la Pachamama con una sikureada. Más tarde Fernando Barragán leyó las dedicatorias de las bandas de sikuris que perdieron a sus compañeros, fue un momento muy profundo y conmovedor. Transcribo con todo respeto los nombres de los sikuris fallecidos para que siempre los recordemos: Rubén Monroy (Sikuris Jacha Marka); Ramón Quintana (Sikuris de Morón); Chasqui Eduardo (Ayllu Sartañani); Jerónimo Álvarez Prado (Ayllu Sartañani); Jerbacio Ponce (Allyu Sartañani); Julio Crespo (Conjunto Wiñapaj); Alcibíades Crespo J. (Conjunto Wiñapaj); Reynaldo Ayala (Comunidad Markasata); Mateo Pérez Miranda (Sikuris del Impa); Alejandro de Luca (Agrupación Wayramanta); Víctor Avendaño (Grupo Mitimaes). Al finalizar con las dedicatorias, se realizó el Ayma con los sikuris formando un círculo, donde se tocó Sikuri de Italaque en honor a los queridos músicos que pasaron a otro plano de vida.
El sábado a partir de las 10hs. comenzaron a llegar los feriantes y a preparar cada uno de ellos sus puestos con artesanías. Los organizadores presentes fueron realizando los preparativos de sonido, instalaciones eléctricas para cada uno de los 45 puestos de los feriantes, también para los micrófonos de los presentadores. Hablamos con Carlos Guitian quien fue el que preparó el arco para dar una bienvenida a cada una de las bandas. Nos contaba Carlos “Soy el papá de uno de los sikuris  que va a tocar, mi hijo es Damián Guitian vive en Mendoza y vino exclusivamente para el Mathapi, yo soy de Jujuy y mi cholita es quechua – aymara de Bolivia y vinimos a brindarnos con este arco que es muy fácil de hacerlo, puede estar adornado con semillas y frutas también, sería bueno que los compañeros feriantes copien este arco y sean 11 arcos para el año que viene por el 11º aniversario. El Mathapi es una fusión de cosas que llevamos arraigadas en nuestras raíces, agradezco a todos los que hacen posible este encuentro”.
Las bandas comenzaron a tocar a las 13hs. y en dos horas el lugar estaba lleno de gente de todas las edades, comenzaron a bailar al son de la música de las bandas, otros recorrían la feria, otros se sentaban a matear. Las y los presentadores estaban atentos a todo lo que había que dar aviso, además de presentar a cada una de las bandas, se turnaban cada dos horas tanto para la presentación en el micrófono, como también para ir al arco de inicio para avisar a los grupos en el momento en que debían avanzar al centro para tocar. Nos encontramos con Damiana Mansares una señora que viene al Mathapi desde sus comienzos y nos comparte su sentir “Nací en la Quebrada de Jujuy y amo bailar junto a los sikuris, cuando vivía en mis pagos no tenía tanta añoranza como ahora que vivo en Buenos Aires, aquí necesito juntarme con mis pares y en el Mathapi me siento como en mi pueblo”. Más tarde hablamos con Edgar Colque miembro del comité organizador y sikuri,  nos relataba “Yo estoy a cargo de la comisión del área técnica que tiene que ver con la electrificación, cableado y en lo que haga falta. Lo que destacamos es la colaboración de los pares sikuris y luego del encuentro va a realizarse una reunión donde se hará un balance de todos los gastos del encuentro. Tuvimos muchos problemas con el Gobierno de la Ciudad para conseguir las autorizaciones. Nosotros tenemos para ofrecer matafuegos, asistencia médica, dos botiquines y tenemos el sonido”.
El domingo día del cierre se realizó el sorteo y la presentación de las bandas, hablamos con Jacqueline Anzola Arteaga sikuri y una de las organizadoras del Mathapi que cierra esta nota así: “Este es mi quinto Mathapi y estoy a cargo de los fondos, donde me pongo junto a mis compañeros a juntar la plata de las rifas para pagar los permisos, los baños químicos, lo que les regalamos de obsequio a cada banda, los gastos de las bandas que vinieron de lejos y los gastos que tienen cada una de las comisiones. El Mathapi para mí representa la unión de los pueblos, este encuentro no funciona solo sino con la sumatoria de cada uno de nosotros. Es importante la cantidad de niños que se sumaron, ellos son las semillitas que vamos dejando y son ellos quienes van a continuar nuestro trayecto en el Mathapi”.







Sábado 16 de Agosto 2014


Domingo 17 de agosto 2014
1.- Sikuris de Flores
1.- Taki Onkoy base Argentina
2.- Sikuris Chama Pacha (Mendoza)
2.- Sikuris de Jairi (Rosario)
3.- Jacha Marka San Pedro del Cóndor (Oruro)
3.- Sikuris de Morón
4.- Sikuris Ebary
4.- Sikuris Cañas Urbanas
5.- Sikuris Cunca Huayra
5.- Int. Aymaras Huancané (base Bs. As.)
6.- Allyu Sartañani
6.- Vientos de Manuá y Misti Sikuris de la Placita
7.- Comunidad Markasata
7.- Camote Picante
8.- Espíritu Sikuri
8.- Poder Sikuri
9.- Wayra Q’anthati
9.- Wayramanta
10.- Sikuris Ahihaymanta
10.- Jamani Sikuris
11.- Comunidad sikuris del Arco Iris
11.- Sikuris de Berisso
12.- Crisol de Vientos
12.- Sikuris del Monumento (Rosario)
13.- Sikuris EMBA de Quilmes
13.- Grupo Autóctono Apacheta
14.- Lakitas del Oriente
14.- Sikuris de Hurlingham
15.- Inter. Aymaras de Huancane (base Arg.)
15.- Centro Cultural Wayna Marka
16.- Sikuris de San Alberto
16.- Sikuris Jacha Marka
17.- Asociación Cultural Nanaka
17.- Sikuris Inti Phaxsi
18.- Laquitas del sol (Chile)
18.- Churay Churay
19.- Q’anthati Ururi (Base Argentina)
19.- Sikuris Huevo de Codorníz (Rosario)
20.- Laquitas Real Juventud (Chile)
20.- Comunidad de Sikuris Julio Crespo

21.- Lakitas de Chile


Jakeline Mariaca

“Aires de cambio en el Sistema Educativo”





El día 13 de Agosto del 2014 en la provincia del Chaco, la legislatura aprobó la Ley 7446 de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena. Esta nueva Ley incorpora ideas frescas y renovadas, garantizando las oportunidades educativas y respetando la identidad, la cultura, el pensamiento comunitario propio de las naciones indígenas de cada pueblo. Las tres naciones indígenas Qom, Wichí y Moqoit del actual  Chaco, son las primeras en lograr la aprobación de esta nueva ley en la República Argentina, objetivo alcanzando y de gran relevancia en la historia del sistema educativo.

En la ciudad de Resistencia – Chaco del día miércoles 13 de Agosto del 2014 al mediodía, se aprobó por primera vez en la historia del sistema educativo de la República Argentina la Ley 7446 de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena, que se aplicará en todas las escuelas primarias y secundarias de la provincia de Chaco. La cámara de diputados fue el lugar donde se llevó a cabo la aprobación de la ley, en el Recinto de Sesiones Deolindo Felipe Bittel, los presentes son: las ex legisladoras Inocencia Charole, la subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo Elizabeth Mendoza y numerosos docentes indígenas de las naciones Qom, Wichí y Moqoit.
Emoción y abrazos de pobladores, estudiantes, docentes y comunicadores indígenas y no indígenas que vinieron desde muy lejos para estar presentes, en este día histórico para ellos, cuando se enteran que la nueva ley fue aprobada. Estuvieron a la espera en la puerta de la legislatura con carteles que decían “Por la defensa de nuestra identidad, defendemos nuestros derechos”; “Nuestros derechos no solo deben estar escritos, exigimos su aplicación”.
Desde el año 2010 se viene gestando la idea de este proyecto de ley en la zonas del Chaco Impenetrable, como la Escuela del CEREC (Centro Educativo Indígena) que funciona hace 20 años en pleno corazón del impenetrable, se realizaron debates en varias oportunidades y se llevó a la creación de la Comisión de Seguimiento de Ley, que fue solicitada por docentes indígenas, comunidades y el Instituto del Aborigen Chaqueño entidad que representa a las tres naciones indígenas de la provincia. Es importante mencionar que en un principio la Escuela de Gestión Social del barrio Toba, no estaba de acuerdo con esta ley porque argumentaba que los no indígenas se verían complicados, luego se dieron cuenta que era lo contrario y que el beneficio iba a crecer para todos y los derechos indígenas iban a ser incluidos en el sistema educativo a través de esta ley.
Hablamos con Bashe Nuhem, comunicadora y docente indígena Qom, que nos comenta su postura respecto a la educación y la nueva ley aprobada. “Con esta ley se amplían los derechos, muchos temen que las comunidades indígenas decidan el destino de la escuela, además lo que se pretende es terminar con la Educación Sarmientista. Con esta nueva ley se va a conformar un consejo comunitario que va a estar compuesto por el 50% de mujeres que no es un dato menor, le estamos dando una participación activa a las mujeres, ellas se están animando y se están haciendo cargo de su nuevo rol y sus derechos, derechos que le fueron negados por mucho tiempo”.
La juventud indígena y no indígena que participaron desde un principio, mantuvo un rol importante en la difusión de la ley a través de radios, colectivos de comunicación y espacios de trabajo.
Lamentablemente no todo fue fácil para las comunidades indígenas, existen dos gremios que se opusieron al proyecto de ley , uno de ellos es el gremio de ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chaco) con la Secretaria General Rosa Petrovich y por otro lado SITECH (Sindicatos de Trabajadores de la Educación del Chaco) con el dirigente Damián Kuri. Nos relata indignada Bashe “Esas personas nos agredieron verbalmente con palabras racistas y nos miraron con desprecio a las tres naciones indígenas. Rosa Petrovich calificó de mamarracho el proyecto de los indígenas y Damián Kuri dijo que los indígenas les vamos a sacar el trabajo, como queriendo asustar a todos los colegas docentes. Aun así con sus palabras hirientes, nosotros seguimos adelante con el acompañamiento del Idach y los presidentes de más de 50 asociaciones comunitarias”.
“Algunos docentes no indígenas en la zona del Impenetrable – continúa contándonos Bashe - van y firman la planilla sin cumplir con sus obligaciones, son escuelas rurales que funcionan dos veces a la semana. Entonces entendemos, que no quieren que se termine estas actitudes y falta de interés. Porque luego es fácil decir que el indígena no sabe leer ni escribir, claro porque no hay un acompañamiento en serio. Además otra cosa importante, las escuelas que figuran como proyecto especial tienen 18 meses como plazo para la adecuación.  Esta adecuación consiste en acompañar el desarrollo de las actividades de la administración escolar en lo administrativo, pedagógico y comunitario y que cuenta con un Consejo Comunitario que va a salir de las propias comunidades”.
“No quiero dejar de agradecer – Finaliza Bashe – a la titular del IDACH (Instituto del Aborigen Chaqueño) la profesora Andrea Charole; Lichy Mendoza (subsecretaria de plurilingüismo; a los diputados; a Orlando Sánchez primer profesor indígena y en memoria a todos los que ya no están que también dieron sus importantes aportes”.
  En la actualidad es importante destacar cómo las naciones indígenas del Abya Yala (Latinoamérica) van tomando una importante participación y decisión en el área educativa, comunicativa y social.

Jakeline Mariaca


Foto: IDACH


Foto: IDACH


Foto: IDACH


Foto: IDACH

“Somos las guardianas de las semillas reproductoras de nuestra cultura”



El 11 de Octubre del 2014 se realizará el primer llamamiento en Buenos Aires en el monumento de Julio A. Roca para anunciar la 1er marcha de las mujeres indígenas que se realizará el 22 de Abril del 2015 donde caminarán las mujeres unidas hacia el Congreso para presentar el proyecto de Ley por el Buen Vivir donde se planteará las propuestas concretas frente a los conflictos que afectan directamente a las naciones originarias y al resto de los habitantes.
El 22 de abril del 2015, día mundial de la Tierra, las mujeres indígenas representantes de las 36 naciones originarias se concentrarán en el monumento de Julio A. Roca para reemplazarlo por el monumento de la Mujer Originaria, de ahí marcharán hasta el Congreso para presentar el proyecto de Ley  por el Buen Vivir. Se decidió que el primer llamamiento fuera en Buenos Aires en el monumento de Julio A. Roca el 11 de Octubre del 2014. La  Ley está siendo elaborada por 36 naciones a lo largo y a lo ancho de la República Argentina.
El equipo de trabajo lo conforman 12 personas Mapuches, Selk’nam, Quechuas, Huarpes y Qom que ya recorrieron alrededor de cinco provincias y son en total 24 provincias por recorrer. La siguiente provincia a visitar será Catamarca. El equipo realiza en cada provincia los talleres donde las mujeres originarias hacen el diagnóstico, la demanda y la propuesta y a su vez eligen 5 representantes 1 por cada región de cada provincia norte, sur, este, oeste y centro, que serán las encargadas de discutir las propuestas del taller en su respectivo territorio.
En el mes de Enero del 2015 se realizará un encuentro en la comunidad Pillán Mahuiza Corcovado – Chubut con las delegadas de cada una de las provincias que son alrededor de 150 hasta ahora, en ese encuentro se redactará el proyecto de Ley a partir de las conclusiones del proceso de consulta que se está llevando en las 36 naciones indígenas.
Se recolectó más de un millón de firmas que respaldarán la ley, firmas de la población argentina que respaldarán la voz de las mujeres indígenas que marcharán hacia el Congreso.                    En el mes de Febrero del 2015 se realizará el taller de redacción con la participación de abogados, juristas, antropólogos, historiadores, sociólogos y equipo ejecutivo de la marcha.
Hablamos con Moira Millán mapuche e integrante del equipo de trabajo de la Ley por el Buen Vivir que nos cuenta “La lucha de los pueblos originarios, no es la lucha por la propiedad de la tierra, sino un modo de vida diferente en la tierra, nosotros los indígenas entendemos que pertenecemos a ella”- continúa Moira- “La marcha está encabezada por las mujeres porque históricamente fuimos estigmatizadas, ninguneadas, afeadas y despreciadas. Sin embargo somos las guardianas reproductoras de nuestra cultura y las defensoras de nuestra mapu tierra cuando las empresas contaminantes y extractivas entran a nuestros territorios”.
Las organizaciones que apoyan este proyecto son: COAJ, Movimiento Popular la Dignidad y UTD Mosconi y Colectivo Pueblos Originarios. El objetivo de trabajo de las mujeres indígenas es alcanzar la reciprocidad entre el Estado Argentino con las naciones originarias e instalar no solo en la agenda política sino también en la social con la propuesta del Buen Vivir, promoviendo la forma de entender nuestra relación con la Tierra no solamente para los pueblos originarios sino para todos.
Moira acusa diciendo “Recibimos amenazas de las trasnacionales junto con amenazas de dirigentes indígenas que responden al gobierno, nos han difamado y han amenazado a las hermanas del Chaco por ejemplo,  para que no asistan a los talleres participativos. Pero seguiremos adelante a pesar de las amenazas… Es importante contarles que estamos recaudando fondos para los pasajes de las hermanas para más información pueden entrar a www.mujeresindigenas.com agradeceremos su colaboración”.


Jakeline Mariaca






















1º de Agosto ceremonia ancestral a la Pachamama

Jotes sobrevolando la zona del camino del indio. Foto: Jakeline Mariaca

Tortugas de la zona. Fotografías: Jakeline Mariaca


Foto: Jakeline Mariaca

En el mes de Agosto se realiza la ceremonia a la Pachamama (Madre tierra) que es un ritual milenario realizado por los pueblos andinos. Las comunidades se preparan el día anterior para comenzar con los preparativos y es un Yatiri (guía espiritual) quien realiza la ceremonia. Yo también decidí realizar el agradecimiento a la Pachamama en mi viaje a Córdoba.
El nombre Pachamama proviene del aymara – quechua Pacha que significa tierra y mama significa madre, la ceremonia a la Madre tierra es realizada por las comunidades indígenas de los andes desde hace miles de años atrás. El 1º de Agosto en el calendario agrario es el fin de la época seca y el comienzo de la buena siembra, se pide permiso a la tierra para la siembra y los buenos augurios para las familias, a través de un ritual de agradecimiento donde hacen un agujero en la tierra a mediodía cuando el sol la ilumina con fuerza, la gente le ofrece sus mejores cosechas, pétalos de flores, frutos, cigarrillos de tabaco encendidos y clavados al borde del agujero, confites, hojas de coca, agua, chicha, caña con ruda o vino, trozos de lana teñida de colores donde no debe faltar el color rojo y alimentos preparados por sus propias manos a base de semillas y verduras, se quema en un brasero las  hierbas aromáticas como el incienso, k’oha, muña muña. Al cerrar el agujero con pequeñas piedras se agasaja a la madre tierra cantando, bailando y tocando instrumentos autóctonos. La ceremonia es un profundo sentir espiritual en conexión con la tierra, es un momento de reciprocidad y complementariedad para con ella.
Mi experiencia en el viaje que hice por primera vez a Capilla del Monte departamento de Punilla, Córdoba fue muy profunda. Viajé a fines del mes de Julio de este año y recorrí muchos lugares entre ellos el complejo El Zapato, un lugareño llamado Carlos que vendía piedras energéticas y yerbas medicinales, me contaba “Hace cientos de años, los originarios Comechingones, pobladores de la zona, se reunían en este lugar. Cuenta la leyenda que cada trece lunas (un año de nuestro calendario) en la roca con forma de Zapato, se reunían los caciques, hechiceros, curanderos y jefes guerreros de todas las tribus para meditar y deliberar, pedían reunidos al pie del Zapato, sabiduría y visión para seguir guiando a sus tribus”. Estaba en tierras fuertemente espirituales no había duda alguna.
Llegó el 1º de Agosto y el cielo estaba totalmente despejado y con un clima primaveral en Capilla del Monte, camino al próximo lugar que quería conocer, escuchaba a la gente que se deseaba un feliz día de la Pachamama, eso me ponía contenta y me decía a mí misma “¡La están nombrando que bueno!” me fui contenta y llegué al lugar que deseaba conocer El Paso del Indio en Mogotes a 3 km. del pueblo de Capilla, el lugar está lleno de curiosas e imponentes conformaciones rocosas que son recorridas por las afluencias del río Dolores, San Marcos y Calabalumba este último lleva el nombre de un valiente cacique  comechingón que fue ultimado junto a su ejército por los españoles en la matanza de Ongamira.
Realicé el recorrido que el encargado del lugar me señaló y me dijo  “Este lugar en la época de la colonización, representa para los Comechingones, un lugar estratégico para huir de los españoles”. Al comenzar a subir me encontré con enormes conformaciones rocosas hasta el momento fue fácil subir, hasta que llegué a un estrecho de rocas que apenas podía pasar,  porque el estrecho era corto y solo había salida para arriba. Cuando subí y miré el estrecho, me imaginé a los astutos comechingones escabullirse en el estrecho sin problemas y la bronca de los españoles  que se les habrá hecho imposible pasar con sus espadas y armaduras (risas).
En las alturas me encontré con las montañas, la vegetación, los arroyos y yo, se sentía una energía muy fuerte, me quedé observando por un largo tiempo, miré la hora y faltaban minutos para las 12hs., decidí bajar y atrás de una enorme piedra cerca del arroyo me dispuse a realizar mi agradecimiento a la Pachamama, saqué de mi morral mandarinas, bananas, maníes y cargué en mi botella vacía el agua del arroyo, recolecté plantas y flores del lugar y comencé la ceremonia, el sol daba de lleno en el agujero que hice y ofrendé de corazón lo que tenía preparado para ella. Al cerrar y poner las piedras pequeñas y grandes del lugar le dediqué una canción a la madre tierra, al mirar hacia arriba sucedió algo que me sorprendió, comenzaron a sobrevolar en círculo cuatro aves del lugar llamados Jotes. En ese momento sentí una inmensa alegría y una gran conexión con lo que tenía a mi alrededor. 

¿Porqué celebramos el mes de la Pachamama y qué significa para nosotros?

::Cultura Viva De Bolivia hablamos Nuestra Pachamama:::

AGOSTO: MES DE LA PACHAMAMA, TIEMPO DE UNIÓN Y PAZ ENTRE TODOS Y NUESTRA MADRE TIERRA.
La espiritualidad de los pueblos andinos se manifiesta nuevamente en un grito de agradecimiento a la Madre Tierra, recreadora y dadora de vida.
Dueña de las cosechas y del ganado, rectora de las estaciones y proveedora de vida, el hombre no puede menos que reverenciarla una vez al año, tal como a ella le gusta.
POR QUE SE MANTIENE LA TRADICIÓN ANCESTRAL DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PACHAMAMA, EN NUESTRO PRESENTE?

Porque somos el producto de la resistencia de nuestros antepasados, porque pese al sincretismo, la tradición ancestral se transmitio de generación en generación gracias a los a han resistido a la dominación y "extirpación" de las costumbres pre-incaicas!!!!! gracias a nuestros ancestros.
Si bien se realizan fiestas durante todo el mes, este 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una de los rituales más antiguos del mundo. Es tiempo de dar de comer a la tierra para que produzca buenos frutos. Para los pueblos originarios la tierra es como nuestra madre porque de ella se obtienen la siembra y todo de lo que vivimos.(Lizeth Wara Ugarte).


Jakeline Mariaca