viernes, 29 de enero de 2010

La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia: ¿Una empresa atractiva para las transnacionales? A pesar de los cambios políticos del país, no se han modificado aspectos estructurales del neoliberalismo impuestos en 1997 Pablo Villegas | Revista Pueblos | 18-1-2010 a las 17:20 | 390


Bolivia es el segundo país más rico en gas de Latinoamérica. Pese a ello, el desabastecimiento del mercado interno de hidrocarburos se ha ido agravando y la provisión de energía por habitante es más baja aquí que en el resto de América Latina. El país importa el 45 por ciento del diesel que consume y este año comenzó a importar gas licuado de Argentina y gasolina de Chile, de la cual se autoabastecía desde 1954. Las causas son básicamente dos. Por una parte, la declinación de las reservas, debido a que no se invierte en la búsqueda de nuevos yacimientos y, por otra, a que se prioriza la exportación descuidando el mercado interno.

El aprovisionamiento del mercado interno con gas natural desde 1990 se diferencia en un periodo que va desde ese año hasta 1997, cuando se liquida la empresa estatal petrolera YPFB; y el siguiente periodo, dominado por la explotación privada de las reservas descubiertas por YPFB.

Queríamos que se fueran las transnacionales petroleras

En el primer periodo, pese a la decadencia de la producción de gas hasta 1996, se elevó el abastecimiento interno. En el siguiente periodo, a pesar de que se dio un gran incremento de la producción de gas, el aprovisionamiento interno fue de decayendo y hasta 2007 no recuperó el nivel de 1999. Paralelamente, desde 1997, los precios de los combustibles en el mercado interno fueron aumentando sistemáticamente, casi duplicándose hasta 2007. Esto benefició a las transnacionales, que desde la liquidación de YPFB eran las que vendían los combustibles. El Gobierno, por su parte, tuvo que asumir la subvención de los precios que pagaba la gente para evitar una crisis social

Durante la primera etapa, pese al descenso de la producción, YPFB logró algo que ahora parece inconcebible; la importancia de los refinados de petróleo en el PIB superó a la del petróleo crudo y el gas. En el segundo periodo, la importancia de los refinados en el PIB ha disminuido constantemente hasta ahora, a pesar del gran incremento de la producción. Por otra parte, la participación de los hidrocarburos en el PIB sólo ha tenido un leve incremento.

Otro dato importante se refiere a que en 1997, con el neoliberalismo, las transnacionales obtuvieron las reservas hidrocarburíferas, y con el tiempo una sola empresa, Petrobras, que en 2001 (antes de la nacionalización) tenía el 13,5 por ciento de la producción (CEDLA, 2008), en 2008 (tras la nacionalización) llegó a controlar el 63 por ciento, mientras las empresas en las que participa el Estado controlan sólo el 20 por ciento.

Pero se quedaron, porque les tuvieron fe

Lo expuesto significa que, a pesar de los cambios políticos del país, no se han modificado aspectos estructurales del neoliberalismo impuestos en 1997; no se ha modificado el modelo productor de materias primas para la exportación, que caracteriza nuestra historia económica desde la colonia.

Esto se debe a que el proceso de nacionalización ha supeditado todos sus objetivos a las negociaciones con las transnacionales; para que firmen nuevos contratos, para que inviertan en exploración, para que se asocien con la empresa petrolera estatal, etc… Por ello, la nacionalización propiamente dicha se inició dos años después de su anuncio y concluyó en una situación controlada por las transnacionales. Aunque las leyes dicen que los hidrocarburos están nacionalizados, el Estado sólo controla aproximadamente el 20 por ciento de la producción. La refundación de YPFB, que debió ser lo primero, se inició también tarde, y además se orientó a conformar una empresa meramente reguladora, al margen de todo tipo de operaciones, que se espera que sean afrontadas por las transnacionales.

... y los indígenas pagan el coste
El tiempo y los objetivos que la nacionalización ha sacrificado por los acuerdos con las transnacionales ha tenido un altocosto; pues estas, a la vez que negociaban, se ocuparon de estrangular el mercado interno y dejaron de invertir, lo cual contribuyó a la convulsión política que ellas mismas financiaron. Finalmente, las esperanzas de que YPFB se reconstituyera como una empresa operativa que libere al país de la dependencia de las transnacionales se esfumó cuando en marzo pasado retornó el Banco Mundial a YPFB para encargarse de su reestructuración.

Una de las primeras víctimas del sometimiento de los intereses nacionales a los transnacionales han sido los derechos de los habitantes asentados donde estas operan. Y desde el punto de vista de estos derechos no podemos considerar sólo a las empresas petroleras sino también a las mineras.

Existe al respecto una amplia legislación nacional e internacional que garantiza los derechos de la población a ser consultada, especialmente la indígena; a que se evalúen los impactos y que se tomen las medidas apropiadas para mitigar y compensar los daños, si se dieran. Más allá de los detalles de esta legislación, el principio que la guía es la defensa del valor del ser humano y el medio ambiente ante los intereses puramente económicos de las industrias extractivas. Pero, lamentablemente, la realidad es ilustrada por la frase del actual presidente de Bolivia: “No podemos ser chantajeados con la Consulta. Más bien, les pedimos acelerar las licencias ambientales” (ABI el 13/06/09). Esta frase quiere decir que los indígenas deben sacrificarse para que las empresas obtengan rápidamente sus licencias ambientales.

En julio y septiembre de 2009 se realizaron dos encuentros nacionales de secretarios de Recursos Naturales de las organizaciones indígenas originarias campesinas del país. En las resoluciones del primer encuentro los representantes declaran que sus pueblos se ven afectados por los negativos impactos económicos, sociales, culturales y ambientales generados por la extracción de los recursos hidrocarburíferos y mineros en sus territorios; denuncian que el Gobierno no soluciona estos problemas y que actualmente los conflictos sociales ante la extracción de los recursos naturales se originan en el incumplimiento de la legislación de la Consulta y Participación previa, libre, informada y obligatoria por las empresas y el propio Gobierno.

La cantidad de casos denunciados es sorprendente; entre ellos están las actividades hidrocarburíferas en las tierras bajas, en el norte de La Paz y en los territorios de los guaraníes; y las actividades mineras, como la de Corocoro y Amayapanpa en el altiplano. Aquí nos referiremos sólo a dos de ellos.

El caso del norte de La Paz

Este caso trata de la exploración petrolera realizada por Petroandina, empresa conformada por PDVSA y YPFB, en una zona de gran biodiversidad, donde están los territorios de los pueblos indígenas lekos y mosetenes.

Una entrevista de Chantal Liegeois en Petropress1 a Vicente Moy, presidente de la Organización del Pueblo Mosetén (OPIM) que agrupa a 8 comunidades (en total 3.200 habitantes), revela los métodos a los que el Ministerio de Hidrocarburos está recurriendo, llegando al extremo de dividir premeditadamente a las organizaciones indígenas. Como declara Moy: “Antes que se definan áreas exclusivas de exploración para YPFB, se nos tenía que consultar de acuerdo a normas internacionales y nacionales; más aun, antes de dar la licencia ambiental. Pero no se hizo. Hemos insistido al Ministerio de Hidrocarburos para que se haga la Consulta de forma legal, transparente, con la participación de todos. Sin embargo, no llegamos a ningún consenso …. Hemos presentado una propuesta -que nos han pedido- , la han llevado a un escritorio y no se han acordado.”

El Ministerio, según Moy, sobrepasó la autoridad de la OPIM, llamando por su propia cuenta a la reunión de los caciques, provocando que 4 comunidades a favor de la empresa abandonaran las organizaciones matrices de los indígenas. La división, dice Moy, no es sólo entre comunidades sino también en su interior. Para conseguir la aprobación de las comunidades, denuncia Moy, el ministerio llegó a recoger firmas de niños. “Esta división es lo más doloroso”, dice el Mallku, “lo que estamos exigiendo es que de alguna manera se subsane esta situación. ¿Cómo hacemos para volver a unir a las comunidades? Ampliando la consulta, haciendo una inspección nuevamente en las comunidades, revisando el documento final que elaboraron… Ni siquiera tenemos copia de este documento que han hecho.”

El caso de minería a cielo abierto de Corocoro

El otro caso es el de la nación originaria Jach´a Suyu Pakajaqi (JSP) en el altiplano, en Corocoro, uno de los mayores reservorios de cobre del país, con alrededor de 15 millones de toneladas de cobre y estaño. En una entrevista realizada por Miguel Vargas para Petropress2, Rafael Quispe Mallku, del Ayllu Sicuipata, declara que Corocoro siempre fue un centro minero, pero: “… hasta la fecha no hay ni un sólo centímetro de desarrollo, ni para la población civil, ni para los pueblos originarios”. Vargas recuerda que en 2007, Dalence, entonces ministro de Minería, dijo como algo positivo: “Vamos a trabajar a cielo abierto moviendo grandes cantidades de toneladas al estilo de Inti Raymi y San Cristóbal”. Los dos emprendimientos se caracterizan por sus graves consecuencias medioambientales y sociales.

Seguidamente, en junio de 2008, el Gobierno y Korea Resources Corporation firman el contrato para la explotación de Corocoro, pero sin reconocer la existencia precolonial de la nación Jach´a Suyu Pakajaqi y su dominio ancestral sobre sus territorios, lo que contradice el Artículo 2 de la Constitución Política del Estado. Tampoco se hace referencia al proceso de obtención de la “Licencia Social” para iniciar las obras, dejando abierta la posibilidad de obtenerla por cualquier medio.

Ante el empecinamiento del Ministerio, la JSP hizo una denuncia al Senado. Éste reaccionó exhortando al Ministerio al cumplimiento de los derechos de los indígenas establecidos en la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la OITy la Declaración de las Naciones Unidas. Entonces, el Ministerio hizo una “reunión de entendimiento” (no la Consulta), informó parcialmente sobre el proyecto, no permitió la discusión y sólo participó una autoridad originaria, que dio su conformidad para el inicio de las obras. Esto fue asumido por el Ministerio como el consentimiento de las 11 markas del JSP.

Hasta agosto, las actividades no habían comenzado oficialmente, pero ya había impactos. Mallku Quispe dice que “... desde la toma de agua, que estaba destinada para la población, ahora (…) han cambiado el curso del río y toda el agua la han destinado al proyecto. Ahora río abajo, ya no hay agua, se están secando los bofedales. (…) en los tanques de agitación, luego de un corte de luz, hubo una paralización cuando estaban agitando las colas y el desmonte con productos químicos, por la falla en la maquinaria han tenido que botar todos los químicos que se encontraban dentro de la maquinaria, con la lluvia y el viento está contaminando a todo el lugar, esto ha producido la muerte de los animales. Son esas las afectaciones directas que no necesitan de un análisis de laboratorio, son afectaciones directas que se están viendo”.

El 14 de noviembre, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo y Rafael Quispe Mallku de JSP, denunciaron públicamente que el 9, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, había hecho 31 observaciones al Proyecto Hidrometalúrgico Corocoro dándole 30 días para subsanarlos. No obstante, el 12 de noviembre, la misma autoridad emitió la licencia.

En 2003 nació, de una movilización sangrienta, la Agenda de Octubre, pidiendo la nacionalización de los hidrocarburos, pero las transnacionales se quedaron. Lo que ocurre ahora, confirma la enseñanza de los viejos luchadores latinoamericanos por el petróleo; que el Estado no puede convivir con las transnacionales, que si se quedan, terminan siempre controlando y corrompiendo las autoridades, las instituciones, la prensa, la sociedad, apoderándose de la vida política nacional (Villegas, 2007)

Pablo Villegas N. es investigador del Área de Recursos Naturales del CEDIB (Centro de Documentación e Información – Bolivia): www.cedib.org

Más información:
América Latina
Bolivia
Izquierda a debate
Pueblos originarios

Indígenas alistan movilización por la defensa de su territorio -www.lostiempos.com- Bolivia - YPFB - PETROLERAS

2010-01-17 08:07:31
La Paz | Erbol
La Central Indígena del Pueblo Leco de Apolo en el norte del departamento de La Paz anunció ayer movilizaciones en defensa de sus derechos y territorio, después de que el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijera que es un obstáculo el mandato constitucional de la consulta orgánica en el caso de la explotación de petróleo en la zona.
Arnold Avina, segundo capitán de la organización, en declaraciones a la Red Erbol manifestó que temen que el ministerio de Hidrocarburos y Energía haga aprobar un decreto para anular la consulta, estipulada en la Constitución Política del Estado (CPE).

“La semana pasada, desde el ministerio de Hidrocarburos se habla de sacar un decreto para la exploración directa del petróleo sin hacer ninguna consulta a los pueblos”, advirtió.

martes, 26 de enero de 2010

ARGENTINA EN VENTA QUIZAS TOMANDO CONCIENCIA COLECTIVA ALGO SE PUEDA HACER ¿O NO?

Argentina de remate. Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas... Lean lo que sigue con mucha atención, imprímanlo y reenvíenlo para que esta cadena no se corte.





Argentina en Venta:

MALARGÜE- Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal ), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES.
Vendidas: 500.000 hectáreas .. En venta: 800.000
hectáreas.

DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hecs.

SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.

CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)
Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas ..

EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.

FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.

PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.

ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas .

SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000 hectáreas ..

SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se
encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los
valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed.
En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.

PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.

USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.

LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.

SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas ), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.

En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.
Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas ..

Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.

Además, la familia Bush acaba de adquirir mas de
30.000 Has. en la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa...

Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que
los pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.
Será la construcción popular y la resistencia lo que
permitirá la vida normal de las próximas generaciones, pero, como decía Einstein:
'La vida se ha vuelto peligrosa, pero no tanto por los que hacen el daño, sino por aquellos que se sientan a ver qué pasa'
Manos a la obra, el futuro espera algo de nosotros, no hay tiempo que perder...

NOTA: En EEUU, la venta de tierras a extranjeros , está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.

Reenvíen este mail - Imprímanlo - Háganlo conocer.

HÁGANLO POR SUS HIJOS Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS Y DEMÁS QUE VENDRÁN.

viernes, 22 de enero de 2010

Asunción de Evo Morales en Tihuanaco 21 de Enero 2010

Desde la ciudad sagrada de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, el presidente Evo Morales se expresó en aymara, quechua y castellano, y proclamó el fin del Estado colonial, cuestionó al capitalismo, llamó a los movimientos sociales y sindicales del continente a una cruzada en defensa de la humanidad y la Tierra, y anunció que desde esa urbe ancestral nace una luz de los pueblos con un mensaje de complementariedad, solidaridad y armonía.

Morales asistió ayer a un ceremonial andino en el que agradeció a la Madre Tierra, en medio de miles de visitantes nacionales y extranjeros que se congregaron en inmediaciones de esa estructura lítica. El Presidente fue proclamado como líder espiritual de los pueblos indígenas y recibió los símbolos de mando.

Delegaciones indígenas de más de 12 países llegaron a la ceremonia cumplida ayer y entregaron presentes a la autoridad, quien pronunció su discurso en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
Los actos rituales antecedieron a la posesión oficial que se efectuará hoy en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde jurará como el primer presidente del Estado Plurinacional.
Con un traje blanco ceremonial y tras recibir un cetro, Morales habló en aymara y recordó la etapa de la colonización: “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes” para lograr nuevas fuerzas, afirmó.

En idioma quechua agradeció la presencia de las delegaciones indígenas de varios países: “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, hermanos, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.

Ya en castellano, fustigó al colonialismo, al cual asoció con el saqueo de los recursos naturales y la discriminación. También fustigó al capitalismo que “destruye la Tierra, fomenta el egoísmo y la marginación”, sostuvo.
Tras hacer un recuento rápido del saqueo de los tesoros de Tiwanaku, como las placas doradas de sus templos, dio un primer mensaje: “Los pueblos del mundo de pie, nunca de rodillas frente al capitalismo”.
Dijo que el capitalismo es el germen de la corrupción y recordó al ex presidente Gualberto Villaroel, quien dijo que no era enemigo de los ricos, pero era más amigo de los pobres.
Destacó las luchas de los pueblos contra el “saqueo, marginación que viene del capitalismo y el capitalismo va destrozando la Madre Tierra”.

Sobre el colonialismo, proclamó el fin del Estado colonial, “que se va”, y anunció la consolidación del Estado Plurinacional, “que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.
“Un Estado colonial que permitió el saqueo permanente de los recursos naturales de esta Tierra, discriminador, que vio a los indígenas como salvajes y tribus, eso hay que cambiar”, manifestó.

“Desde este lugar milenario nace una nueva luz de los pueblos, que da esperanza al pueblo boliviano y a la humanidad en su conjunto, una nueva luz que viene de los pueblos que nunca se olvidaron de sus antepasados, una nueva luz de los pueblos siempre recordando la forma de vivencia en complementariedad, en solidaridad, pero especialmente en armonía con la Madre Tierra”, indicó Morales para luego recibir aplausos de los asistentes en esa ciudad sagrada.

Tras enumerar las virtudes de los principios ancestrales del ama sua, ama llulla y ama quella (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), el Presidente dijo que esos principios fueron eje de su gestión de Gobierno. Por ello agradeció a sus antepasados por ese legado.
Luego llamó a los movimientos sociales del mundo a iniciar una gran cruzada en defensa de la humandidad y de la Madre Tierra.
“Hago un llamado a los dirigentes sociales indígenas de Bolivia y el mundo. Tenemos una enorme responsabilidad con nuestro conocimiento, recuperando el conocimiento de nuestros abuelos, no solamente salvar a Bolivia si tenemos que salvar al mundo entero... Para eso debemos estar juntos trabajando, reflexionando, uniéndonos, concienciándonos, movilizándonos para salvar a la Madre Tierra. En ese combate por la humanidad hemos propuesto una nueva política sobre la vida, que es el vivir bien”, sostuvo.

Políglota
Aymara. “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes”.

Quechua. “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.

Transición. “Un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.

Derechos del planeta
El Jefe de Estado dijo que en este nuevo milenio es importante defender los derechos de la Madre Tierras, inclusive antes de los derechos humanos, y aseguró que su política en su nueva gestión será nuevamente de servicio al pueblo bajo la filosofía del “vivir bien”, que está siendo aceptada en todo el mundo.

Además aseguró que terminó el tiempo de la “Bolivia indigna y mendiga”, y demandó de las organizaciones sociales que respaldaron su primera gestión de Gobierno asumir la responsabilidad de profundizar las transformaciones que se viven en el país durante los próximos cinco años de gestión.

“Hoy tengo el orgullo de anunciarles que los tiempos de la Bolivia mendiga e indigna se han terminado, hermanas y hermanos. Bolivia ya no es indigna ni mendiga ahora, gracias al acompañamiento de los movimientos sindicales”, aseveró el mandatario en Tiwanaku.

Principio de igualdad
“Tuvimos que esperar 185 años para refundar Bolivia y ahora la tenemos refundada, por eso se garantiza un Estado Plurinacional donde todos los originarios tenemos los mismos derechos, originarios milenarios y originarios contemporáneos”, entatizó ayer el presidente Evo Morales.

En un acto ancestral realizado en el templo de Tiwanaku ante más de 50 mil personas, Morales fue purificado y recibió la energía de los dioses andinos. Además le fueron entregados dos cetros de mando de los pueblos indígenas, que lo ungieron ayer como guía espiritual en las estructuras líticas de la milenaria civilización, a un día de la posesión oficial de su segundo mandato como presidente de Bolivia.
Frente a los temores de sus adversarios políticos, el mandatario boliviano enfatizó que “por supuesto se respeta la propiedad privada”.
“Tenemos los derechos para que exista igualdad entre todos los bolivianos y las bolivianas”, acotó.

Tiwanaku: ritual, festejo y unión en la diversidad


Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-01-22&idn=13739

El centro arqueológico de Tiwanaku rememoró ayer sus rituales ceremoniales, sagrados y milenarios con el acto de posesión del presidente Evo Morales –en su segundo mandato– junto al pueblo y los representantes de diversas naciones indígenas y diplomáticos del mundo.

Los templos líticos y los monolitos tallados en roca andesita y arenisca volvieron a colmarse de personas como si recobraran la importancia que tuvieron hace miles de años, cuando los habitantes de la civilización tiwanacota asistían a la urbe sagrada a realizar sus ofrendas –que podían ser sacrificios humanos, de aves y camélidos– y a aclamar a sus dignatarios. Pero en esta ocasión el evento tuvo una ritualidad distinta e histórica, calificada como la ‘autoafirmación cultural de los pueblos indígenas ante el mundo’.

Los amautas y yatiris aymaras, quechuas y de los pueblos amazónicos, pero encabezados por los de Tiwanaku, prepararon el acto ritual con anticipación. Y como se anunció, el atuendo conformado por el unk’u o túnica y el ch’uk’u o gorro de cuatro puntas –que fue tejido íntegramente con lana de llama–, esta vez de color blanco pero con iconografía roja y negra en los costados, fue utilizado por el Primer Mandatario durante la ceremonia ritual.

Las miles de personas que tuvieron que recorrer algunos kilómetros antes de llegar a las ruinas arqueológicas se unieron en una caminata que se caracterizó por la diversidad de los pueblos indígenas –nacionales y extranjeros–, que diferenciados por sus vestimentas participaron en torno a la ritualidad del acto. Algunos investigadores aseguran que “en las diferencias mantenemos nuestra identidad”. Esa identidad que se reafirmó con mayor convicción cuando el Primer Mandatario se dirigió en un discurso al mundo indígena en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
El acto ritual, como estaba programado, se dividió en dos partes: la primera en la pirámide escalonada de Akapana, donde se ofrendó en su cima a los cuatro puntos cardinales, y la segunda en el templo de Kalasasaya.
Ambas edificaciones, al igual que el resto de las estructuras líticas de Tiwanaku, fueron consideradas sagradas por los tiwanacotas. Pero Akapana es la edificación más grande, con 18 metros de altura, que construyeron los tiwanacotas.

En cambio, el templo de Kalasasaya, que fue restaurado por el arqueólogo desaparecido Carlos Ponce Sanginés, es una estructura que se caracteriza porque en su interior se ubica la Puerta del Sol, el monumento más representativo de la cultura tiwanacota. Los pututus y trompetas hechas de conchas marinas y de cerámica sonaron al unísono cuando anunciaron la llegada del Presidente y el inicio del ritual como una forma de solicitar el permiso a la Pachamama o Madre Tierra, a fin de buscar el equilibrio del cosmos.
Las denominadas trompetas que se usaron en la ceremonia fueron las réplicas en cerámica que provienen de la cultura chiripa, y según los arqueólogos también fueron usadas por los tiwanacotas. Una de ellas fue descubierta en cercanías del lago Titicaca, donde se asentaron los pueblos chiripa.
La simbología andina, especialmente destacada por la dualidad, fue representada por la ‘sabia anciana’, que con más de una centena de años fue la que acompañó al Primer Mandatario en el recorrido de la ceremonia, que se inició con las ofrendas dedicadas a los cuatro puntos cardinales. El ritual, que se inició en la cima de Akapana, se caracterizó por el encendido del fuego sagrado en cada una de las direcciones.

Evo Morales, que ya estaba vestido con el atuendo ceremonial, fue acompañado por los amautas en el recorrido ritual entre los dos templos milenarios y líticos.
Mientras se cumplía la ceremonia, las representaciones de los pueblos indígenas seguían el acto a través de pantallas grandes que fueron instaladas dentro del sitio ceremonial tiwanacota. Un hecho anecdótico: por primera vez la tecnología audiovisual se hacía presente entre las piedras ancestrales de Tiwanaku.
El encendido de los inciensos, como el copal, también anunciaba el inicio del ritual del nuevo tiempo o el retorno del Pachakuti.

El acto fue seguido por el filósofo boliviano Jorge Miranda, que en determinados momentos solicitaba al público los acostumbrados jallallas y en otros instantes pedía silencio y meditación para unificar la energía que Evo recibía de los ancestros y achachilas.
Uno de los aspectos que se destacó en el ritual fue la transmisión de la sabiduría antigua y la caminata de Evo Morales junto a los amautas y yatiris. El Consejo de Ancianas y Ancianos de Tiwanaku se encargó de recomendar al Presidente en la cima de Akapana. Este rito es la transmisión de la sabiduría, que también era practicado de generación a generación. Los niños también fueron parte de la ceremonia cuando se aproximaron a Evo para entregarle los bastones de mando. Cada uno de los puntos cardinales tuvo un determinado significado y la ceremonia se realizó en una especie de chakana (cruz andina), que estaba ubicada en la parte superior de la pirámide, que tiene siete plataformas o terrazas.
La emoción y expectativa surgió cuando se esperaba la aparición de Evo Morales en la escalinata principal de Kalasasaya. El Primer Mandatario, acompañado de la anciana centenaria, apareció y comenzaron las aclamaciones, y flamearon las miles de wiphalas que portaban los visitantes. Se inició un nuevo tiempo con la autoafirmación cultural de los pueblos indígenas y con la ritualidad milenaria que fue repetida una vez más en los templos de Tiwanaku. Comienza un nuevo mandato de Evo Morales con la esperanza de los bolivianos de que se cumpla el Suma Qamaña o el Vivir Bien entre todos.

Pirámide Akapana y las cuatro ofrendas simbólicas
En la pirámide escalonada Akapana, que fue construida de piedra en un largo período por los habitantes de la civilización tiwanacota, se iniciaron los rituales sagrados de posesión del segundo mandato del presidente Evo Morales.
Los amautas y yatiris encendieron el fuego sagrado en la cima de Akapana y en cada una de las direcciones de los puntos cardinales se realizó la wajt’a (ofrenda) con un determinado significado.
Las ofrendas se iniciaron hacia la dirección del oeste, en la cima de la estructura lítica, donde quedan vestigios arqueológicos de una gran chakana (cruz andina) construida de piedra.

En el extremo que marca el oeste se entregó la primera ofrenda, que tuvo el significado de agradecimiento a los achachilas y a la Pachamama por la primera gestión de Evo y por su reciente victoria electoral.
Mientras que la segunda wajt’a se dirigió al sur, donde se solicitó a las deidades andinas la fortaleza en la economía del país y de los bolivianos. Las wajt’as, que también son ofrendadas en las ciudades, usualmente son quemadas en pequeñas fogatas; el mismo ritual se repitió en la parte superior de la pirámide Akapana.
Siguiendo los puntos cardinales, los amautas de Tiwanaku pidieron –al dirigirse al sector este– la unidad e integración del país junto a sus diversas naciones indígenas de las diferentes regiones.

El ritual en Akapana concluyó con la wajt’a dirigida al norte. En ese sitio, Evo Morales, junto a los amautas y yatiris, y acompañado de la mujer anciana, ofrendó por el respeto a todos los seres vivientes y por la naturaleza a la que él denomina la Madre Tierra.
El acto final en la pirámide fue muy emotivo y pese a que los visitantes seguían el rito a los pies de la pirámide, ovacionaron a Evo con júbilo porque recién pudieron verlo vestido con su túnica ceremonial.
Akapana, como hace miles de años, recibió las ofrendas, aunque se descubrieron otras wajt’as arqueológicas en algunas de sus siete terrazas o plataformas; las ofrecidas en la cima tuvieron muchos significados relacionados al equilibrio y fortaleza del Primer Mandatario.

SIGNOS RITUALES
El Sol. Una extraña formación semejante a un arco iris se registró alrededor del Sol. Los yatiris lo calificaron como un buen augurio para Evo Morales y su nuevo mandato.

La anciana. Ella acompañó al Presidente durante el ritual ceremonial y simboliza la sabiduría de las awichas (abuelas), y la dualidad en el mundo andino.

Colores y cifras. El atuendo de Evo, de colores grises y negro con un ch’uk’u de cuatro puntas con dos soles de ocho ángulos, simboliza la unión, el equilibrio y la sabiduría para el Primer Mandatario.

Chakana. La cruz andina en la cima de Akapana fue el sitio donde se entregaron cuatro ofrendas. El símbolo andino significa la unión territorial y de los pueblos. El lugar fue seleccionado por los yatiris.

Kalasasaya y el buen augurio del Sol
El templo de Kalasasaya, con una gran extensión también construido de piedra por los tiwanacotas, sirvió para la aparición del Primer Mandatario al finalizar el ritual ancestral y desde donde se dirigió al mundo con un discurso pronunciado en aymara, quechua y castellano.
Cuando Morales concluyó con el ritual ceremonial que fue dirigido por los amautas y yatiris, y se preparaba para recibir los obsequios de algunas representaciones de naciones indígenas del mundo en la escalinata principal de kalasasaya, se registró la aparición de un particular arco iris alrededor del Sol.
Muchos aymaras coincidieron en señalar que se trataba de un presagio de buen augurio respecto al ritual que había terminado.

La formación circular se quedó durante el tiempo que duró el discurso final de Evo Morales, que estuvo dirigido a las naciones indígenas del mundo como un acto de autoafirmación cultural.
Las personas no dejaban de comentar sobre el círculo formado alrededor del Sol.
Algunos intentaron fotografiarlo y filmarlo. Los yatiris anunciaron que realizaron los rituales necesarios para que durante el ritual no lloviera. Pero no dejó de asombrar la aparición en el cielo. Posteriormente, cuando terminó la ceremonia, se nubló y un fuerte viento disipó la imagen solar.

Llegada del helicóptero
La hoja de coca que fue utilizada por los amautas y yatiris para visualizar con anticipación el ritual ceremonial del presidente Morales, anunció que el vuelo en helicóptero –que duró 15 minutos y que trasladó al Primer Mandatario desde la base aérea hasta Tiwanaku– no tendría ninguna clase de inconvenientes.
Como reveló la hoja sagrada a los amautas, el vuelo de Morales llegó a la hora prevista, 11.03 de la mañana. Según los acompañantes del vuelo, el trayecto hasta Tiwanaku y el retorno a El Alto no tuvo ninguna clase de percance.
Las representaciones de los pueblos indígenas que esperaban la llegada del helicóptero comenzaron a tocar al unísono los pututus y las trompetas de cerámica al ver a la nave.

Una vez más, el cuadro fue anecdótico cuando el helicóptero aterrizó a varios metros del sitio ceremonial. El lugar para el aterrizaje estuvo ubicado frente al museo lítico de Tiwanaku.
También se informó que el despegue y el aterrizaje del helicóptero del presidente Morales se efectuó con plena normalidad. Pero el helicóptero del vicepresidente Álvaro García Linera sufrió un pequeño percance en sus motores, que fue corregido en pleno vuelo. Ambos helicópteros hicieron varios vuelos en círculo luego de la ceremonia, seguramente para realizar las tomas televisivas y fotográficas de los medios estatales.
La llegada de Morales a Tiwanaku, de una manera espectacular, fue recibida con alegría y emoción por miles de personas.

jueves, 21 de enero de 2010

Villa La Angostura: Violación a los Derechos Humanos y Ancestrales













Resguardo del Rewe, represión y Trawun en Paichil Antriao
Comunicado público Lof en conflicto Paichil Antriao
En el día de la fecha los integrantes del Lof comunicamos a nuestro Pueblo Mapuche, a nuestras organizaciones Mapuche y a todos los peñi y lamuen que entiendan nuestro dolor:

Que la Comunidad Mapuche Paichil Antriao decidió ejercer el legítimo derecho de resguardar el antiguo Pillan Lelfun-el espacio sagrado y ceremonial- de gran importancia y vitalidad; no solo para esta Comunidad sino para todo el Pueblo Mapuche.

Las razones que motivaron esta decisión, fué y es: La agresión y destrucción del Rewe, que está siendo removido y destruido por el norteamericano William Henry Fisher. Este wingka ha llevado maquinaria al lugar desde el jueves (14 enero) de la semana pasada, allí abrió un camino y realizó una excavación de 3 metros de profundidad por 30 metros de largo aprox. Con la intención de explotar y convertir nuestro antiguo Rewe y WallMapu en un vil recurso económico.

Es por eso que al entrar a resguardar el Rewe de manera pacífica las autoridades e integrantes de la Comunidad nos encontramos con William Fisher, fuerzas especiales, personal de civil y miembros de la policía de Neuquén y Río Negro.

La Inal Longko y el Werken intentaron explicar la importancia de resguardar el lugar, buscando una instancia de diálogo, la cual fue desoída y dandonos un plazo de cinco minutos para abandonar el lugar. Cumplido el plazo y ante nuestra firme voluntad de seguir protegiendo a nuestro espacio sagrado, los efectivos policiales y el extranjero Fisher procedieron con la represión utilizando balas de goma, gases lacrimógeno y hasta balas de plomo (calibre 22 corto) apuntando y disparando a la cabeza de los Mapuche del Lof que se encontraban protegiendo el Rewe. En una persecución que llegó hasta la casa del werken que sin orden de allanamiento, ni la autorización de un juez; entraron violentamente a los disparos, ademas apedrearon con gomeras e intimidaron verbalmente a nuestra gente. Intentando además llevarse detenido a nuestro werken y continuando la cacería de Mapuche por el bosque.

Ante este constante atropello no solo a nuestra dignidad como pueblo sino también a nuestra esencia como ser Mapuche hacemos el llamado a todo nuestro pueblo Mapuche, a un trawun (Parlamento) que realizaremos en nuestra comunidad desde el viernes 22 al sábado 23 de enero. La junta será el viernes por la tarde, comenzando en la mañana del sábado con un Ngellipun e iniciando el Trawun. Por eso es más que importante la presencia de toda la gente Mapuche para no permitir que destruyan aún más nuestro Pillan Lelfun y Rewe (espacio sagrado y ceremonial). Todos los Mapuche juntos podemos resguardar el lugar, con su presencia en nuestro Lof Paichil Antriao.

* Desmilitarización del Wallmapu

* Basta de Represión

* El WallMapu no se negocia

* Inmediata Revisión de los titulos de las tierras

* Cese de las obras de los Wingka en el wallmapu.

* Restitución inmediata de las 222 hectáreas que aun conserva el Lof dentro de las 625 hectáreas ancestrales

* Basta de persecución policial y Políticas de criminalización a las familias de la comunidad

Lof Mapuche en conflicto Paichil Antriao

Territorio Mapuche norte del Nawel Wapi, Puel WilliMapu.

Lunes 18 de Enero de 2010




Informe Represión y Destrucción del Rewe
Comunidad Paisil Antreao
18 de Enero de 2010

En trawun, el pueblo mapuche decidió resguardar el espacio del rewe contra el que atentaban los trabajos de suelo iniciados por W. Fischer la última semana.

A primera hora de hoy, presentamos un habeas corpus para resguardo de la vida y la integridad de la comunidad Paisil-Antreao y otros miembros del pueblo que reingresarían al sector que la justicia desalojo en favor de Fischer, instalando alli un puesto policial. Argumentamos el habeas corpus en que hace 50 dias que se mantiene un estado de militarización del territorio ancestral mapuche y que Fischer en persona actuó en el desalojo y destrucción de las rukas, contratando personal que actuó con la identidad encubierta.

A la vez, denunciamos ante la Fiscalia el delito que implica la destrucción del rewe por parte de Fischer y todo el dispositivo del Estado que lo permite.

Copia de esas presentaciones las entregamos formalmente ante el municipio para que paralice la obra hasta tanto se investigue, asi como ante la comisaria local.

Asi, la comunidad ingreso pacíficammente a resguardar el espacio sagrado, lo que le comunicó tanto a Fischer como a la policía cuando se acercaron. El propio Fischer informó del ultimatun, quien condujo de hecho la represión, usando un arma corta, aparentemente de calibre 22.

Reprimieron al pueblo mapuche con balas de goma, balas de plomo, gases, piedras, hasta conseguir que el rewe volviera a estar desprotegido y a merced de la destrucción. Además de desproteger el rewe, una unidad policial atacó a otro sector del territorio por fuera del area en conflicto; un tercer puesto se levantó a metros de la ruka de una familia. Asi, impidieron la solidaridad entre las familias y el resguardo de por lo menos tres heridos..

Hubo unas dos horas de ataque armado, a cuyo termino produjeron un sospechoso incendio del Canopy, en la fracción que usurpa Salamida. La técnica de los incendios es una metodología terrorista ampliamiente usada en gulumapu (Chile) en la última década contra el pueblo mapuche.

Aún con este panorama el juez Federico Sommers, subrogante, y con asiento en Junín de los Andes, rechazó el habeas corpus.
Pedimos al fiscal adjunto Adrian De Lillo que apele ese rechazo, para lo que hizo un recorrido en terreno desde las 16 a las 17. Todo el dispositivo policial y represivo fue prolijamente desmantelado, al punto que pudimos transitar por la usurpación de Salamida que desde hace años esta vedada a la comunidad, ya que es frecuente que lo recorra armado y hasta ha atacado a mapuche.

En definitiva, el pueblo mapuche comprobó la gravedad del ultraje: la remosión de la tierra tiene una profundidad de por lo menos dos metros, llegando el zanjon hasta unos 20 metros del centro ceremonial que ya esta vulnerado.

La siguiente imágen es de Monzón, policía en actividad que estaba de civil. Además, trabajaba haciendo la cabaña de Fischer, por lo tanto beneficiario del plan de viviendas de la mutual

Por otra parte, hoy en Bariloche se constató la gravedad del estado de salud de Fausto Huala, el joven mapuche de 16 años que fue torturado por la policia y los parapoliciales de Fischer el 13 de diciembre. Los golpes le lesionaron el pulmón izquierdo, el pulmón se lleno de líquido lo que provoca la presión al corazon. Luego del preinfarto, Fausto está obligado a dormir sentado.

Pedimos que nos ayuden a difundir este reclamo y a reclamar ante las autoridades.

Comunidad Paisil Antreao
Villa La Angostura

Contactos:
ROSA – AMANDINA GUTIERREZ (INAL LONKO): (02944) 15613336
SUSANA LARA: (011) 15-61 21 8781 – (02944) 15629694

Evo inicia su segundo mandato con un profundo cambio en Bolivia La autoestima indígena, uno de los mayores logros de Morales Pablo Stefanoni | Clarin





Ayer nació el Estado Plurinacional de Bolivia y empezó a regir la nueva Constitución. En ella se reconoce la igualdad entre aborígenes y mestizos y la defensa férrea de los recursos naturales . Morales prometió un "socialismo comunitario".

"El Estado colonial murió. Está naciendo el nuevo Estado plurinacional, autonómico y solidario". Con esas palabras recibió ayer Evo Morales, por segunda vez, la banda presidencial para un nuevo mandato de cinco años, avalado por el 64% de los votos.

Para reforzar la idea de refundación no se ahorró en escenificaciones. La antigua banda y medalla presidenciales, "símbolos de la República liberal", fueron trasladadas, cual pieza de museo, a la bóveda del Banco Central por una guardia del batallón Colorados, y se las reemplazó por un nuevo diseño con marcas andinas.

Evo ya no juró por Dios sino por los "próceres de la liberación, por los héroes que dieron la vida por la patria y por el pueblo boliviano y la igualdad de todos los seres humanos". Y gigantescos retratos de los líderes anticoloniales Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa, que se rebelaron contra los españoles en 1781, fueron colocados en la fachada del Palacio Quemado, la casa de gobierno, junto a los tradicionales Sucre y Bolívar.

"Hasta 2005, la República Liberal fue de casta, apellido y chequera", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien citó al marxista italiano Antonio Gramsci para explicar el pasaje del Estado aparente al Estado integral.

En su discurso de investidura ante el parlamento, el copiloto de Morales definió como socialista la meta del "proceso de cambio", aunque aclaró que ese tránsito "puede llevar años, décadas o siglos". Y él mismo se autodefinió como "un viejo bolchevique y tupackatarista" antes de dejarle la palabra a Morales.

Luego habló el mandatario boliviano. Cuando Evo anunció que haría un informe de gestión se supo de inmediato que su discurso sería largo. Y en dos hora resumió con puntos y comas todas las medidas tomadas, incluyendo la cantidad de lámparas de bajo consumo distribuidas.

El líder boliviano pidió a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que apruebe como primera norma, la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz de investigación de fortunas mal habidas e ironizó entre vivas de sus seguidores: "¿Acaso quienes no aplauden (los opositores) piensan votar en contra?".

Evo dijo luego que ojalá pudiera trabajar 30 horas por día y subrayó varios de sus récords. Su preferido: la holgada cantidad de reservas internacionales, que pasaron durante su mandato de 1.400 a casi 9.000 millones de dólares.

"La derecha creía que la inflación iba a ser la tumba del indio", se jactó al resaltar la salud de la macroeconomía boliviana y la baja inflación, al tiempo que resaltó las políticas sociales y pedía paciencia a quienes se dormían.

"Con la renta Dignidad, el problema que tenemos con el compañero Álvaro es que las viejitas no paran de besarnos y abrazarnos", siguió en tono jocoso.

Añadió, además, que el Estado entregará tierras a los emigrados bolivianos que quieran retornar de países receptores como Argentina, Brasil o España.

Más serio prosiguió: "Felizmente, sin la DEA estadounidense, hemos interceptado un mayor número de fábricas de cocaína que en años anteriores".

Los palos a EE.UU. fueron una marca de su discurso, justo cuando se intenta normalizar las relaciones bilaterales, sin embajador luego de la expulsión de Philip Goldberg en 2008.

Barack Obama envió a la ceremonia a la ministra de Trabajo Hilda Solís y a la subsecretaria para la Democracia y Asuntos Globales María Otero, nacida en Bolivia. En Nueva York, el embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Alejandro Wolff, calificó de retrógrado a Morales, luego de que este acusara a Washington de aprovechar el terremoto en Haití para invadir la isla.

En su largo discurso, Evo Morales también envió un mensaje al recién elegido presidente chileno, Sebastián Piñera, frente a la actual mandataria Michelle Bachelet, quien escuchaba en el palco de invitados especiales junto a Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela) y Fernando Lugo (Paraguay), Mohamed Abdelaziz (Sarahaui) y Felipe de Borbón, príncipe de Asturias.

"Así es la democracia, felicitamos, pero también esperamos que se respete la agenda de 13 puntos para seguir discutiendo el asunto del mar", dijo el presidente.

También hubo palabras para los militares. Al tiempo que destacaba estar equipando a las FF.AA., lanzó sorpresivamente: "Lamentablemente, en muchos institutos militares se sigue enseñando que el enemigo es el socialismo. Hay que cambiar eso, el verdadero enemigo es el capitalismo, no el socialismo". El Alto Mando aplaudió. Y el acto terminó con un largo desfile indígena-militar.
La autoestima indígena, uno de los mayores logros de Morales

Basta ver una foto de la composición de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional para captar el dato más importante del proceso político y social que vive Bolivia: los ponchos, las polleras y los cascos mineros que en 2002 comenzaron a poblar el Congreso pero hoy le dan la "personalidad" al nuevo órgano legislativo. Y la autoestima indígena se puede ver también en los mercados, entre las vendedoras "de pollera" y las compradoras de clase media, y en las quejas más privadas de las élites de que "los indígenas ya no son como antes".

Con todo, y pese a los esfuerzos del gobierno por diferenciarse del nacionalismo revolucionario de los años 50 -evidente en el reciente reemplazo del busto del ex presidente Víctor Paz Estenssoro por Túpac Katari en el Senado- resulta difícil ocultar los parecidos. Los llamados a construir el socialismo, una posibilidad que el vicepresidente Álvaro García Linera negaba hasta hace poco y ahora asume pero en un período de "años, décadas o siglos", no parecen reflejarse en las políticas públicas, ni en el debate de los movimientos sociales. Y el discurso eco-comunitarista tiene como correlato un modelo económico sostenido en el extractivismo de materias primas: gas y minería, y en un imaginario fuertemente desarrollista.

Lo que parece unir a la enorme diversidad que contiene el "evismo" es el nacionalismo popular. No es casual que la medida más aplaudida hasta ahora de Morales, junto con las políticas sociales, haya sido la nacionalización de los hidrocarburos (y la inclusión de una cláusula constitucional por la cual se iguala la privatización de recursos naturales con la traición a la Patria).

Modernización del país, integración física, económica y social, Estado fuerte que controle los recursos naturales y reemplace a la inexistente burguesía nacional como motor del desarrollo, son la marca de fábrica de todos los gobiernos nacionalistas que tuvo Bolivia desde el siglo XIX, y que fueron muchos. Así como los desfiles indígena-mineros-militares que ayer volvieron a repetirse como tributo del pueblo al líder, que saludaba desde el balcón.

Ni la onda new age-cósmica, ni las visiones para las cuales desde Katari hasta Evo no pasó nada, parecen explicar un complejo proceso de fuertes rupturas y sorprendentes continuidades, con un Evo que se apoya en conquistas de procesos de cambio y revoluciones anteriores. Pero la visualización romántica de los indígenas como una alternativa fácil a la "decadente modernidad occidental" alienta, por momentos, una serie de expectativas desmesuradas, como cuando la intelectual mexicana Ana Esther Ceceña se pregunta: "¿Será Bolivia el espacio de gestación de un nuevo sistema de organización de la vida planetaria? ¿Será Bolivia quien ofrezca la clave para comenzar esa nueva era de la humanidad, la era del vivir bien en el no-capitalismo?".

Quizás sea cargar mucho sobre los hombros de esta pobre y sufrida nación que busca cosas más terrenales, como dignidad, salud y educación de mayor calidad, igualdad entre indígenas y mestizos, salir de la miseria, tener carreteras para sacar los productos de las zonas rurales.

En síntesis, un Estado digno de ese nombre y un modelo económico que hace medio siglo hubiera sido calificado de "socialdemócrata".

Más información:
América Latina
Bolivia
Pueblos originarios

VIOLENTA REPRESION POLICIAL EN LA COMUNIDAD LULES FINCA LAS COSTAS

Hoy miercoles 20 de enero a las 8,15 de la mañana se produjo una violen=
ta represion policial con grupos de infanteria y de la brigada, siendo
golpeados y maltratados, niños mujeres y ancianos de la Comunidad Lules de
Finca las Costas en Salta, donde alrededor de100 comuneros que estaban
apostados pacificamente en el ingreso para impedir el despojo de parte del
territorio comunitario que fueron cedidos por la provincia de Salta para
la construccion de 4 canchas de rugby del Jokey club local.
La medida,fue ordenada por la Jueza Milagros Lopez desconociendo el derecho
indígena, estando vigente la ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena que prohibe el desalojo de las comunidadas indigenas y ordena el relevamiento territorial de las mismas.
Las fuerzas policiales rodearon 8 hectáreas, para permitir el ingreso
de las maquinas, golpearon ferozmente a los comuneros que encontraron a su
paso; en el mismo resultaron con heridos alrededor de 16 comuneros y uno
de ellos de apellido Tuquina,la Sra Pastora Rivas fueron violentamente golpeados,siendo sacada del lugar desmayada esta hermana,ademas de
amenazar de muerte a los jovenes, diciendole "te conocemos y ya te vamos
a venir a buscar y hacer boleta".
Todo esto se desarrollo con total impunidad pateando a los que caian al piso para luego arrastrar de los pelos a jóvenes y mujeres de la comunidad,
escupiendo y atropellando con los caballos a los niños que encontraron a su paso quedando uno de ellos entre las patas de los caballos.
Tambien se llevaron detenidos dos mujeres comuneras y estando una de ellas inconciente.
Ni los periodistas de los medios locales que estaban en la zona se salvaron de los escupitajos y palos.
Actualmente continuan en la zona treinta camiones de infanteria fuertemente
armados