jueves, 26 de agosto de 2010

Quechuas y aymaras de Bolivia y de Perú crearán Universidad Puno, PERÚ 25 ago (ABI).-

Las comunidades quechuas y aymaras que habitan Bolivia y Perú impulsarán la creación de la Universidad Binacional con el apoyo de sus gobiernos y de organismos internacionales, según un informe publicado el miércoles por el diario Correo de Puno. Destaca que esta semana se reúnen en Puno los integrantes del Comité Impulsor de este proyecto de Educación Superior en ambas naciones vecinas para sostener encuentros con parlamentarios con el fin de sean informados sobre el proyecto. Señala que el objetivo de este encuentro es que los congresistas elaboren posteriormente proyectos de Ley a ser considerados en sus Órganos Legislativos para dar nacimiento a la Universidad Quecha Aymara Binacional. Los representantes de los pueblos quechuas y aymaras de Bolivia para este proyecto, Pedro Zárate Condori y Cristóbal Velásquez se encuentran en Puno para reunirse con sus pares peruanos. De acuerdo con el informe, el portavoz peruano del encuentro, Aldo Estrada Choque, explicó que se prepara una reunión de parlamentarios de Perú y Bolivia, así como la presidenta de la Comisión de Educación del congreso peruano, Hilaria Supa (Perú), y su par en el país altiplánico para que perfeccionen el proyecto

educativo universitario. De acuerdo con las previsiones, esa reunión podría celebrarse en Puno el próximo 23 de septiembre. El objetivo es que después de esa reunión, los parlamentarios presenten en sus países el proyecto de creación de dicha universidad con su organización, ubicación y las carreras profesionales que incluirá. Zárate Condori especificó que la institución internacional "Convenio Andrés Bello" adelantó su predisposición de invertir en la construcción. A su vez, Estrada Choque anunció que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haría lo propio, pues se trata de una Universidad Binacional que formará profesionales en las zonas originarias del altiplano peruano y boliviano.

En marcha la descolonización con soberanía en las fronteras

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.- http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-26&idn=26370


Una historia de abandono estatal, la miseria impuesta por propios y extranjeros y una identidad abstracta sobre un territorio boliviano de comunidades indígenas que habitan la frontera con el Brasil son el preámbulo de la primera travesía que lidera la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), que lleva salud, carnetización y, sobre todo, descolonización a las poblaciones alejadas. “El presidente (Evo Morales) ha sido absolutamente claro; se debe atender a todos los bolivianos sin discriminación y resulta que los hombres y mujeres que viven en la frontera son doblemente discriminados por la falta de un Estado que ejerza dominio sobre su territorio, y discriminados por los súbditos extranjeros que creen que los bolivianos somos sus peones”, afirmó a Cambio el director de la Ademaf, Juan Ramón Quintana. Esta doble discriminación debe terminar, dijo la autoridad, por tanto “se están colocando los mojones institucionales del Estado para que nunca más los ciudadanos sean maltratados por extranjeros y reciban el trato que se merecen por las autoridades nacionales, departamentales y municipales”.

Explicó que la brigada multidisciplinaria Solidaridad ingresó a cumplir la misión a una región históricamente olvidada. Esta brigada está integrada por el Ejército, el Ministerio de Salud –a través de sus brigadas móviles Safsi, (Salud Familiar Comunitaria Intercultural)–, los médicos cubanos y bolivianos que se especializaron en el país caribeño, además de la Policía con su dirección de identificación. Quintana recordó que esta región fue sometida a través de diferentes expresiones de poder, pues no sólo fue dominada por autoridades políticas, sino también por empresarios inescrupulosos nacionales y extranjeros, como también por la evangelización. “Por lo tanto, hay una triple dominación, los han adormecido en su conciencia ciudadana, los han hecho súbditos de un territorio y en algunos casos los han esclavizado”, sostuvo. En ese marco, dijo que se debe recuperar la conciencia cívica y democrática de la propia dignidad de los pueblos que fueron sometidos, lo cual tomará algún tiempo. “Estas condiciones intolerables de relación deben terminar en nuestro gobierno”, señaló, pues la soberanía en fronteras no sólo se circunscribe a la jurisdicción territorial, sino a la protección del Estado a sus ciudadanos y la prestación de servicios públicos eficientes. Alcaldes, cómplices del saqueo Juan Ramón Quintana, quien también fuera ministro de la Presidencia, señaló que en muchos casos los comunarios se equivocan y terminan eligiendo como autoridades municipales a sus propios “verdugos”. “Resultan siendo (los alcaldes) los cómplices de las formas de saqueo y son los socios estratégicos de los súbditos extranjeros, que se encargan de depredar nuestros recursos naturales; son socios políticos de todos aquellos que ejercen su poder económico y son socios económicos de todos aquellos que ejercen su poder político”, denunció. El director de Ademaf, quien conversó con los pobladores de la chiquitania y el pantanal, afirmó que las estructuras de poderes territoriales fronterizas tuvieron un éxito extraordinario en la instalación de una cultura del miedo y del terror sobre las comunidades indígenas campesinas.

A través de dispositivos culturales vinculados al miedo, dijo Quintana, los poderosos empresarios y autoridades locales lograron vaciar la identidad cultural de los comunarios y pobladores fronterizos. “Los han menospreciado y los hicieron sentir culpables de su propia miseria, y al despojarlos de su dignidad se ha instalado una estructura económica a la cual estos compatriotas han servido con una docilidad humillante”, aseveró. Por ello, la respuesta no fue homogénea frente a la intervención del Estado en las fronteras, porque hay quienes se alegran y quienes desconfían. Más de 200 comunidades serán beneficiadas durante la travesía de la misión Por un efecto de radiación, más de 200 comunidades del departamento de Santa Cruz en la frontera con Brasil serán beneficiadas con la atención de salud en diferentes especialidades, además de la emisión de certificados de salud y carnetización. “Lo interesante del caso es que no se necesitará ir una por una a cada comunidad, ya que éstas al enterarse del trabajo que estamos haciendo, se están movilizando para concentrarse en las comunidades más cercanas”, explicó el director de Ademaf, Juan Ramón Quintana. El efecto de radiación alcanzará a más de 30 mil personas, aseguró la autoridad. Pero lo más importante es que la mayoría de ellas nunca fueron atendidas por estos servicios públicos. Hasta ayer, la misión Plan Solidaridad, que comprende la ruta de Puerto Suárez-San Matías- San Ignacio-Remanso, estuvo en El Rincón del Tigre con el propósito de sentar soberanía e incrementar la presencia del Estado. La V División del Ejército se encargó de realizar un trabajo previo de información y de instalación de los campamentos. Ademaf no sólo recogerá información de las necesidades de la macrorregión, sino también que identificará las debilidades de las políticas públicas en el lugar, mientras que el Ejército también elabora su propio informe sobre seguridad del Estado en las fronteras.

PLAN SOLIDARIDAD Misión: alcanzar a más de 30 mil personas y 200 comunidades con atención en salud y carnetización. Propósito: sentar soberanía e incrementar la presencia del Estado en la chiquitania. Identificación: debilidad en el pago de bonos sociales en las zonas fronterizas. Carnetización: más de la mitad de los ayoreos no contaba con carnet de identidad. Estado: centralizará los servicios de varias entidades en un mismo edificio, como el INRA, ABT, Ademaf, Policía y otros. Descolonización: a través de mayor presencia estatal y dotación de servicios públicos. “Se debe enmendar con mayor inversión” La obligación histórica del Estado con las comunidades de las zonas fronterizas se debe traducir en mayor atención con servicios básicos y con mayor volumen de inversión pública en el menor tiempo posible, a fin de enmendar el desafecto estatal que sufrieron. La afirmación le corresponde a Juan Ramón Quintana, director de Ademaf, quien señaló que sólo se enmendará la dignidad de estos pueblos en la medida en que el Estado sea eficiente, rápido y equitativo. Aseguró que para ello los ministerios se pusieron a disposición de la gente de las zonas fronterizas en coordinación con la Ademaf, que a su vez instalará cuatro oficinas en la macrorregión fronteriza de Santa Cruz ubicadas en Puerto Suárez, San Matías, San Ignacio de Velasco y Roboré; en Beni en las ciudades de Riberalta y Magdalena, mientras que en Pando se eligió a Cobija y Manoa, al extremo noroeste. “Nos instalaremos en un edificio estatal, donde estará el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), la ABT (Autoridad de

Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques), Migración, de tal forma que la gente pueda sacar su carnet de identidad y pueda tramitar su título agrario en el mismo lugar”, dijo. En la travesía que inició Ademaf junto a otras entidades se identificó que la mayoría de las comunidades jamás contó con un título propietario sobre sus tierras. Ejército cerca de la gente El director de Ademaf destacó el papel de las Fuerzas Armadas a través del Ejército acantonado en Roboré, que prestó todos sus recursos logísticos con sus unidades dependientes en Puerto Suárez, San Matías y San Ignacio de Velasco, en un trabajo previo a la llegada de la brigada. “Durante 15 días han recorrido comunidad tras comunidad para sistematizar todas las necesidades que tienen en materia de salud y eso lo han ofrecido al Ministerio de Salud. No podíamos ingresar con los ojos vendados. Ellos abrieron el monte y prepararon los campamentos”, dijo. El coronel Jaime Peñarrieta, comandante de la V División del Ejército y jefe de Operaciones del Plan de Solidaridad para la Chiquitania y el Pantanal, informó a este medio desde El Rincón del Tigre que en la misión participan seis regimientos y una parte de la Octava División del Ejército. Confesó sentirse bendecido con el trabajo social en favor de los indígenas de la chiquitania y destacó el alto nivel de patriotismo de los ciudadanos en las fronteras. Citó que un cacique de una comunidad obtuvo por primera vez su carnet de identidad y ya tenía 45 años.

Vivir Bien y el horizonte de su real significación

Por Edwin Conde Villarreal

DIARIO CAMBIO.- http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-26&idn=26362 El investigador boliviano Rafael Bautista, que participa en la vigesimocuarta Reunión Anual de Etnología (RAE) de La Paz, expuso el tema: Hacia una constitución del sentido significativo del Vivir Bien, en el que plasmó una serie de conceptos. El Vivir Bien constituye el modo-de-existir donde se reúnen la identidad y el horizonte trascendental que estructura éticamente al sujeto como comunidad-de-vida, dice Bautista. Agrega que éste modo, como modo-de-existir, es lo que estructura también su estado de exposición. Esta exposición es expresión que, en principio, no es expresión estética, sino ética; en ella está comprometida la posibilidad de su realización como sujeto. “Su acceso a lo real, es decir, a crear realidad, un mundo pleno de significatividad, sólo puede lograrse en tanto sujeto, cuyo horizonte trascendental es el despliegue del Vivir Bien como estructura-de-vida”,

explica Bautista. El RAE aborda como temática central el Vivir Bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional?, que se constituye en el seminario sexto y en el que participan varios investigadores nacionales con diferentes aportes científicos. Bautista considera que si la racionalidad del mundo y la racionalidad del sujeto son una y la misma, entonces el Vivir Bien o suma qamaña se comprende como la razón del vivir; la vida adquiere sentido en ese modo-de-vivir. Por eso se propone como horizonte de vida lo que contiene potencialmente como sujeto; la racionalidad que le presupone es la racionalidad del mundo que tiene sentido en tanto comunidad-de-vida. El investigador explica que el sentido comunitario del mundo es sentido comunitario del Vivir Bien. “Buscar un sentido al mundo es buscarle un sentido a la vida misma; por eso deposita en la idea, el Vivir Bien, el sentido que reclama su propia insistencia de vivir, de modo pleno y efectivo”, asevera el cientista social. El suma qamaña no es entonces un añadido que buscaría caracterizar lo que se propone, sino la ‘eticidad’ misma del sujeto que se proyecta como el proyectarse del sujeto mismo. En esta proyección –dice Bautista– se debe de buscar la estructura que presupone el sujeto; que se da a conocer como lo que es y como lo que puede ser. El cientista a modo de ejemplificar incluye la idea del apthapi, que no es sólo acopiación del alimento, pues el alimento mismo es conocimiento que se prodiga; el compartir no es sólo un acto comunicativo sino un acto de re-creación pura: si en el apthapi no se afirma la comunidad, ello es sólo posible si la forma apthapi tiene, como constitución, su despliegue como despliegue lógico del fundamento comunidad. Bautista dice que si nuestra subjetividad se realiza como subjetividad (de modo siempre intersubjetivo) en el apthapi, quiere decir que el sujeto se re-conoce en éste; de ese modo se reproduce, se re-crea como sujeto, como lo que es, lo que ha sido y lo que desea ser.

Al referirse al tema expuesto, Bautista dice que el título expresa una pretensión. El Vivir Bien es un horizonte de significación; como tal, su acercamiento es una pretensión, así como su exposición. Se trata de exponer no sólo su posibilidad como alternativa, sino también la necesidad, que de alternativa, hay en el presente, no sólo local. La constitución de su sentido significativo quiere decir su constitución como concepto. Para esta jornada la RAE presenta a las 19.30 la conferencia magistral, la segunda, de Maurice Godelier: En el mundo de hoy, la antropología es más importante que nunca con la participación del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.