Las organizaciones abajo firmantes repudiamos la represión y asesinato de dos integrantes de la comunidad qom (toba) de Colonia La Primavera por parte de la policía acontecida el martes 23 de noviembre.
Por esa razón convocamos a la movilización que se realizará el viernes 26 a las 18hs. desde Callao y Corrientes hasta el Congreso. Reclamamos el juicio y castigo a todos los responsables de estos asesinatos y exigimos que se retire la gendarmería nacional y la policía provincial de la zona. Así mismo exigimos la inmediata restitución de las tierras ancestrales.
Denunciamos al gobernador de la provincia Gildo Insfrán, así como al Gobierno Nacional y todos los organismos de DDHH (INADI) e indígenas oficiales (INAI, ICA-Formosa-) que permitieron que estos sucesos acontecieran haciendo oídos sordos ante las numerosas demandas que realizaban los miembros de la comunidad.
-¡Basta de persecución y asesinatos a los Pueblos originarios!
-¡Juicio y castigo a todos los responsables de los asesinatos!
-¡Devolución de las tierras ancestrales¡
Convocantes:
LALACNAQOM- ORCOPO (Organización de Comunidades de Pueblos Originarios). Cátedra Abierta de Estudios Amercanistas de la UBA
Programa Radial Pachacuty de FM LA TRIBU
www.lalacnaqom.com.ar
Contacto:
Ivana: 1533221443
Leandro: 1554220881
Enrique Mamani: 1557809686
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMUNICADO DE LA COMUNIDAD LA PRIMAVERA
Miércoles 24 de noviembre de 2010
El gobierno de Formosa reprime y mata
Por la mañana nos vinieron a disparar e insultar los Celias junto a la policía.
El abogado y Celia nos dispararon frente a la policía, pero esta nada hizo.
La policía simuló que se les cayó un arma para luego culparnos de todo, todo estaba planeado de antemano, de hace mucho. Nosotros nos comunicamos con el Ministerio Público de la Defensa para que supieran lo que estaba pasando y particularmente con nuestro defensor público Molina de Resistencia pues no sabíamos que hacer.
Los diarios locales venían hablando del fin de la tolerancia. El defensor del pueblo de Formosa Gianluca también publicó en los diarios locales el martes por la mañana de la inminencia del desalojo.
Hicieron echar al delegado de INADI para poner a un asesor del gobernador de Formosa. Insultaron y criticaron desde la provincia al INADI, institución que junto al Ministerio Público de la defensa vienen advirtiendo sobre el conflicto. Y a las cuales les presentamos nuestras denuncias.
Hemos recurrido a la justicia todas la veces que pudimos. Con denuncias, medidas cautelares, apelaciones, recursos de amparo.
Hemos recurrido a organizaciones de derechos humanos para denunciar lo que nos están haciendo, al CELS, a SERPAJ, a GAJAT, a Amnistía Internacional.
Recibimos decenas de actos de violencia en el corte que hemos denunciado en los Juzgados.
No obstante nuestra modalidad de corte era muy flexible, dejábamos pasar a los vehículos en los horarios de trabajo. Y siempre dejamos pasar a las ambulancias y urgencias. Porque respetamos la vida.
No somos violentos, solo queremos que se cumplan las leyes indígenas, como ser respetar el Convenio 169, la Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, el artículo 75, la ley de emergencia territorial 26.160.
Luego de años de golpear cientos de puertas de despachos y que la provincia nos provocara con la instalación de un Instituto Universitario en nuestro territorio no nos quedó otra posibilidad que tomar una medida como la de cortar la ruta.
En estos cuatro meses de corte ningún funcionario provincial quizo hablar con nosotros.
Ahora nos han reprimido: hay muertos, heridos, detenidos, nuestras casas quemadas.
Y la provincia intenta culparnos!
Hasta dónde llegarán?
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 17 de noviembre de 2010
DOLOR: Murió Ezequiel Ferreyra, el niño esclavo en la empresa Nuestra Huella

A la 1.35 hs. de la madrugada de ayer martes murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la empresa avícola, Nuestra Huella. El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre y el guano de las gallinas y manipulando venenos con elementos cancerígenos de la empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.

La empresa no conforme con haber asesinado a Ezequiel, con haber envenenado a decenas de chicos y adultos, ahora se dispone a hacer desaparecer las evidencias y pretende trasladar rápidamente el cuerpo de Ezequiel y quizás cremarlo, fuera del alcance de cualquier pericia judicial que los comprometa y ponga en evidencia su responsabilidad por Ezequiel y por todos los niños y adulltos que manipulan venenos agrotóxicos en sus granjas.

Hoy miércoles 17, el presidente de la Fundación Alameda, Gustavo Vera, y el abogado Pablo Sernani, se presentaron a las 7 de la mañana ante la Fiscalía Federal de Campana. Allí dejaron un escrito en el que se solicita realizar una autopsia al cuerpo de Ezequiel para corroborar las causales de su fallecimiento y que esta tarea la realicen organismos competentes como el Médicos forenses, Facultad de Medicina y el INTI. Además del secuestro de la historia clínica del nene. Pese a que ayer movilizamos a Campana la Alameda retornó a la localidad en las primeras horas de hoy por el peligro que el cuerpo sea cremado o trasladado.

Ante la desconfianza por la fiscalía, Vera y Sernani se trasladaron ante el juzgado federal N° 2. “No nos fuimos hasta que hablaran con el prosecretario Cristian Espoltore, el mismo que nos recibió ayer cuando hicimos la marcha”, explicó el referente de la Alameda.
Finalmente cerca de las 9 se realizó la entrevista con el prosecretario quien recibió en mano las imágenes del velatorio y la información que a Ezequiel lo estaban llevando al cementerio. Recién al finalizar la reunión llegó el personal de la fiscalía a presentar el pedido que había realizado la Alameda dos horas antes en sus oficinas a escasas cuadras del juzgado.
Mientras los funcionarios judiciales seguían evaluando su proceder ante el pedido de la Alameda, se realizaba el entierro de Ezequiel que culminó alrededor de las 10 de la mañana. Participaron trabajadores de las granjas y la presidenta de Nuestra Huella, Alejandra López Camelo, imputadada por explotar a los chicos, traficarlos con sus familias y someterlos a la manipulación de venenos y agroquímicos altamente cancerígenos.
Solo dos coronas de flores recibió Ezequiel. Una con la leyenda “tus papis” y otra “la empresa”.
Las fuerzas de seguridad y la justicia siendo las 10.30 no concreto ninguno de los pedidos de la Alameda para que no desaparezca o se esconda a Ezequiel.
FOTO: Ayer marchamos a la puerta de los juzgados y una fiscalía.
Las maestras de la escuela de Ezequiel, ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase, hasta que a finales de setiembre se desmayó y fue llevado de urgencia a una clínica de Pilar. Durante semanas nadie tuvo noticias de él. La empresa prohibió terminantemente a los padres hablar del tema con sus compañeros de trabajo. Y logró la manera de modo muy simple: convenciendo a los padres que si algo le pasaba a Ezequiel ellos serían penalmente responsables e incluso les quitarían la tenencia de sus otros hijos y ofreciéndoles a cambio de su silencio, la atención médica del niño y eventualmente una suma de dinero en caso que hubiera un desenlace fatal. Paralizados por el miedo y la desesperación, los padres aceptaron el chantaje y se llamaron a silencio.
Ahora sabemos que de la Clínica de Pilar fue derivado a la Clínica del Centro de La Plata, donde se le detectó un tumor cancerígeno en el cerebro y de allí fue trasladado a otra Clínica en Laferrere, donde fue intervenido quirúrgicamente y se pudo reducir parcialmente el avance del tumor. No obstante, cómo su situación seguía siendo muy grave, la empresa dispuso su traslado al Centro Gallego donde fue internado en terapia intensiva. A los pocos días el tumor volvió a reproducirse y se lo intervino quirúrgicamente el lunes de la semana pasada, pero su situación siguió agravándose hora atrás hora hasta que este martes a la madrugada falleció. Recién tomamos conocimiento hace un rato, porque su estado de salud desde hace días era un secreto guardado entre siete llaves por la empresa que quería evitar a toda costa que se indagara acerca de las causas que lo llevaron a esa situación terminal.
Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines de 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la presidenta de la empresa Nuestra Huella, Alejandra López Camelo y que cobraba $ 2500 por cada familia que lograba engatusar. La promesa era dejar la pobreza extrema de Misiones, por un trabajo estable y una casa segura, donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza. Los costos del traslado correrían por cuenta de la empresa. Y la familia sólo tenía que limitarse a aceptar el paraíso que les regalaban. Entre la pobreza extrema y crónica y un futuro de vivienda y trabajo estable, ni lo dudaron.
Al llegar a la granja «La Fernández», la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones, donde debía juntar miles de huevos por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno. El tope de producción que le imponía la empresa era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, lo cual era estimulado por los capataces de la empresa. Y si ese tope no se cumplía, se corría el riesgo de quedar sin trabajo y en la calle, esta vez a miles de kilómetros del lugar de origen y los conocidos. Además, la familia debía pagar la «deuda» que habían contraído por el traslado a Buenos Aires. Fue así que primero la esposa y luego los niños comenzaron a involucrarse en esas jornadas infernales de producción en el galpón. Lo mismo pasaba en los galpones vecinos, donde ya estaba naturalizado que todos los grupos familiares trabajen a destajo, pero sólo para conformar el salario del padre, un salario más bajo que el de un peón rural.
Cientos de familias más, son esclavizadas del mismo modo que la familia de Ezequiel en unas 70 granjas dispersas por Pilar, Zarate, Campana, Exaltación de la Cruz y Córdoba donde muchísimos chicos están expuestos a correr la misma suerte que Ezequiel. Esas granjas son propiedad de «Nuestra Huella», una empresa que gozaba de prestigio y liderazgo en el mercado avícola y que tenía clientes poderosos como Wall Mart y Carrefour, hasta que comenzó a conocerse su costado más oscuro: trabajo esclavo e infantil, alambrados electrificados, trata y tráfico de personas.
Las horas y horas de filmación de trabajo infantil durante el 2008, 2009 y 2010, la granja allanada con la gente esclavizada y la alambrada electrificada, las 30 granjas de la empresa donde el Ministerio de Trabajo constató fehacientemente trabajo infantil en Nuestra Huella, los más de cuarenta testimonios de víctimas de la empresa, las filmaciones de las persecuciones y los intentos de sobornos a los denunciantes, los datos precisos de los reclutadores, nada, absolutamente nada fue suficiente para que la Jueza Graciela Cione (Garantías en lo Penal de Campana) y Adrián Charbay (Federal II de Zárate y Campana) se dispusieran a impartir un mínimo de justicia en las causas que tramitan por reducción a la servidumbre y trabajo infantil y trata laboral y trafico de personas respectivamente. Quizás el hecho de que la presidente de la empresa, Alejandra López Camelo, sea prima hermana del intendente de Pilar , Humberto Zúccaro, cuñada del Secretario General de UATRE local Jorge Herrrera y que el ex intendente de Pilar, Sergio Bivort sea el abogado de la firma expliquen un poco acerca del manto de impunidad que rodea la empresa.

Desde el 2008 los costureros y cartoneros de la Alameda y el MTE vienen denunciando, juntando pruebas y movilizándose contra la esclavitud y el trabajo infantil en Nuestra Huella. Esta mañana, cuando no sabíamos que horas antes Ezequiel había muerto, más de doscientos compañeros marcharon a los dos juzgados penales de Campana exigiendo justicia por Ezequiel y por la salud y la vida de los más de 200 niños que viven y trabajan en las granjas de esa empresa y nos juramentamos volver en los próximos días.
La Alameda y el MTE ahora más que nunca redoblará su esfuerzo reclamando justicia y convoca a todos los ciudadanos y periodistas honestos que repudian la esclavitud y el trabajo infantil a que se sumen a nuestro grito para romper el cerco de impunidad que rodea a Nuestra Huella.
Gustavo Vera (La Alameda) 1561584835
Juan Grabois (MTE) 1563843877
lunes, 15 de noviembre de 2010
Carta que el Jefe indio Seattle envió en 1854 al gran Jefe blanco de Washington, en respuesta a la oferta de éste de comprarle una gran extensión de t

¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo pueden ustedes comprarlo?
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo las memorias de los pieles rojas.
Los muertos del hombre blanco olvidan su país de origen cuando emprenden sus paseos entre las estrellas; en cambio nuestros muertos nunca pueden olvidar esta bondadosa tierra, puesto que es la madre de los pieles rojas. Somos parte de la tierra y así mismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestra hermanas; el venado, el caballo, el gran águila, éstos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia.
Por todo ello, cuando el gran jefe de Washington nos envía el mensaje de que quiere comprar nuestras tierras, nos está pidiendo demasiado. También el gran jefe nos dice que nos reservará un lugar en el que podamos vivir confortablemente entre nosotros. Él se convertirá en nuestro padre y nosotros en sus hijos. Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tierra es sagrada para nosotros.
El agua cristalina que corre por los ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos tierras, deben recordar que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada y a la vez deben enseñar a sus hijos que es sagrada, y que cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuenta los sucesos y memorias de las vidas de nuestras gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos y sacian nuestra sed; son portadores de nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si les vendemos nuestras tierras ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y también lo son suyos, y por lo tanto deben tratarlos con la misma dulzura con que se trata a un hermano.
Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestro modo de vida. Él no sabe distinguir entre un pedazo de tierra y otros, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemiga; y una vez conquistada sigue su camino, dejando atrás la tumba de sus padres sin importarle. Le secuestra la tierra sus hijos. Tampoco le importa. Tanto la tumba de sus padres como el patrimonio de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el firmamento, como objetos que se compran, se explotan y venden como ovejas o cuentas de colores. Su apetito devorará la tierra dejando atrás sólo un desierto.
No sé, pero nuestro modo de vida es diferente al de ustedes. La sola vista de sus ciudades apena los ojos del piel roja. Pero quizá sea porque el piel roja es un salvaje y no comprende nada.
No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ni hay sitio donde escuchar cómo se abren las hojas de los árboles en primavera o cómo aletean los insectos. Pero quizá también esto debe ser porque soy un salvaje que no comprende nada. El ruido sólo parece insultar nuestros oídos. Y después de todo, ¿para qué sirve la vida si el hombre no puede escuchar el grito solitario del chotacabras ni las discusiones nocturnas de las ranas al borde de un estanque? Soy un piel roja y nada entiendo. Nosotros preferimos el suave susurro del viento sobre la superficie de un estanque, así como el olor de ese mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado con aromas de pinos.
El aire tiene un valor inestimable para el piel roja, ya que todos los seres comparten un mismo aliento, la bestia, el árbol, el hombre, todos respiramos el mismo aire. El hombre blanco no parece consciente del aire que respira; como un moribundo que agoniza durante muchos días es insensible al hedor. Pero si les vendemos nuestras tierras deben recordar que el aire no es inestimable, que el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene. El viento que dio a nuestros abuelos el primer soplo de vida, también recibe sus últimos suspiros. Y si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben conservarlas como cosa aparte y sagrada, como un lugar donde hasta el hombre blanco puede saborear el viento perfumado por las flores de las praderas.
Por ello consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, yo pondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
Soy un salvaje y no comprendo otro modo de vida. He visto a miles de búfalos pudriéndose en las praderas, muertos a tiros por el hombre blanco desde un tren en marcha. Soy un salvaje y no comprendo cómo una máquina humeante puede importar más que el búfalo al que nosotros matamos sólo para sobrevivir.
¿Qué sería del hombre sin los animales? Si todos fueran exterminados, el hombre también moriría de una gran soledad espiritual. Porque lo que le sucede a los animales también le sucederá al hombre. Todo va enlazado.
Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la tierra es nuestra madre. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.
Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que una a una familia. Todo va enlazado.
Todo lo que ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con trama se lo hace a sí mismo. Ni siquiera el hombre blanco, cuyo Dios pasea y habla con él de amigo a amigo, no queda exento del destino común. Después de todo, quizá seamos hermanos. Ya veremos. Sabemos una cosa que quizá el hombre blanco descubra un día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes pueden pensar ahora que Él les pertenece lo mismo que desean que nuestras tierras les pertenezcan; pero no es así, Él es el Dios de los hombres y su compasión se comparte por igual entre el piel roja y el hombre blanco. Esta tierra tiene un valor inestimable para Él, y si se daña provocaría la ira del Creador. También los blancos se extinguirán, quizá antes que las demás tribus. Contaminen sus lechos y una noche perecerán ahogados en sus propios residuos.
Pero ustedes caminarán hacia su destrucción rodeados de gloria, inspirados por la fuerza del Dios que los trajo a esta tierra y que por algún designio especial les dio dominio sobre ella y sobre el piel roja. Ese destino es un misterio para nosotros, pues no entendemos por qué se exterminan los búfalos, se doman los caballos salvajes, se saturan los rincones secretos de los bosques con el aliento de tantos hombres y se atiborra el paisaje con exuberantes colinas con cables parlantes. ¿Dónde está el matorral? Destruido. ¿Dónde está el águila? Desapareció. Termina la vida y empieza la supervivencia…
El Jefe indio Seattle
miércoles, 20 de octubre de 2010
Diputados resolvió que el Proyecto de Reparación Histórica de los Pueblos Originarios sea tratado en plenario de comisiones





(Buenos Aires, 13 de octubre de 2010). La cámara de diputados, tal cual lo solicitara ayer la diputada nacional Silvia Vazquez en la sesión especial por el 12 de octubre, decidió establecer como prioridad los derechos humanos de los Pueblos Originarios y emplazó a las tres comisiones en las que se debate el Proyecto de Ley de Reparación Histórica de su autoría, a realizar un plenario para que se avance en su tratamiento.
Por 188 votos a favor, la iniciativa de la presidenta de Concertación-Forja fue aprobada en la sesión de hoy, y el plenario de las tres comisiones, legislación general (cabecera), población y presupuesto, deberá tratar el proyecto el jueves 21 de octubre a las 11 de la mañana.
Ayer, una ceremonia cultural frente al congreso bajo la consigna “todos por un 12 de Octubre para la Reparación Histórica” y diversas movilizaciones en todo el país profundizaron el reclamo indígena de tierras, trabajo y emancipación.
Vazquez agradeció “el apoyo genuino de los bloques a este proyecto para que la Argentina avance en esta reivindicación histórica de quienes son los más pobres de la sociedad, que esperan con urgencia una respuesta a los conflictos territoriales y la discriminación que sufren”.
De aprobarse el proyecto, los pueblos originarios recuperarán el derecho a la propiedad comunitaria de sus tierras, muchas de las cuales les han sido arrebatadas mediante el genocidio y pasarán a estar sujetas a expropiación. Obtendrán el status de persona jurídica de derecho público, y podrán establecer sus propias formas culturales de organización social.
El liderazgo de la diputada Silvia Vazquez, presidenta de Concertación Forja, siendo la única legisladora por su partido, ha logrado que el proyecto obtenga el apoyo de casi todos los bloques de la Cámara, lo que permitió la votación de esta tarde y la posible media sanción del proyecto antes de fin de año.
Contactos de Prensa:
Silvia Vazquez
6310-7445
15-5-182-5461
Pablo Talamoni
15-4-540-8507
--
Publicado por CENTRO CULTURAL TEOFILO LOPEZ para CULTURA Centro Cultural Teofilo Lopez el 10/14/2010 08:09:00 AM
martes, 21 de septiembre de 2010
Pluri, multi, inter-culturalidad
Por Catherine Walsh DIARIO CAMBIO, LA PAZ.- http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-09-19&idn=28167
“Como señale en el capitulo anterior, los términos multi, pluri e intercultural tiene genealogías y significados diferentes. Mientras que lo pluri y lo multicultural son términos descriptivos que sirven para caracterizar la situación diversa e indicar la existencia de múltiples culturas en un determinado lugar, planteando el reconocimiento, tolerancia y respeto entre ellas, la interculturalidad aún no existe. Es algo por construir. Ella va mucho más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad; señala y alienta, mas bien, un proceso y proyecto sociales y políticas que apuntan a la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y distintas.
Por lo tanto, la interculturalidad parte del problema de las relaciones y condiciones históricas actuales —es decir, de la realidad en la cual sigue vigente un patrón de poder colonial—, de la dominación, exclusión, desigualdad e inequidad, como también de la conflictividad que estas relaciones y condiciones engendran. Así, sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación, donde lo propio y particular no pierdan sus diferencias, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar, desde esta diferencia, a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades.”(...) “(...)La interculturalidad se asienta en la necesidad de una transformación radical de las estructuras y relaciones de la sociedad. Efectivamente, sin esta transformación radical, la interculturalidad se mantiene sólo en el plano individual, sin afectar en mayor medida el carácter monocultural, hegemónico y colonial del Estado.” (...) “En contraste con el sentido crítico y radical, el término de la interculturalidad también es ahora elemento cardinal de las políticas de corte neoliberal multiculturalista. En este uso y cooptación, cada vez más evidente en la región , la interculturalidad forma parte de una retórica discursiva-educativa, constitucionalista y multilateralista que
tan solo pretende la simple inclusión e incorporación de las “minorías”. (…) Lo que si ha hecho es debilitar el concepto-principio de interculturalidad.
En esta retórica la interculturalidad asume una connotación simplemente funcional, al decir del filósofo peruano Fidel Tubino (2005). Para Tubino, en “el interculturalismo funcional se busca promover el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría social y cultural hoy vigentes”, algo muy distinto a la interculturalidad o interculturalismo crítico, que busca más bien enfrentar y suprimir esas asimetrías.” “La asimetría social y la discriminación cultural hacen inviable el diálogo intercultural auténtico(…) Para hacer real el diálogo hay que empezar por visibilizar las causas del no-diálogo. Y esto pasa necesariamente por un discurso de crítica social(…) un discurso preocupado por explicar las condiciones (de índole social económica, política y educativa) para que este se dé” La interculturalidad funcional, como se puede observar, es perfectamente compatible con la lógica del modelo neoliberal existente. Y ahí entramos en el meollo del asunto: la manera en la que el término de la interculturalidad podría ser usado, tanto para significar y alentar un multiculturalismo incluyente, neoliberal y, en ocasiones, conservador. Ciertamente, frente a las demandas y posiciones más radicales – como las del Estado plurinacional-los sectores dominantes consideran la interculturalidad como más benigna”. (Extracto de interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época, 2009)
“Como señale en el capitulo anterior, los términos multi, pluri e intercultural tiene genealogías y significados diferentes. Mientras que lo pluri y lo multicultural son términos descriptivos que sirven para caracterizar la situación diversa e indicar la existencia de múltiples culturas en un determinado lugar, planteando el reconocimiento, tolerancia y respeto entre ellas, la interculturalidad aún no existe. Es algo por construir. Ella va mucho más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad; señala y alienta, mas bien, un proceso y proyecto sociales y políticas que apuntan a la construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y distintas.
Por lo tanto, la interculturalidad parte del problema de las relaciones y condiciones históricas actuales —es decir, de la realidad en la cual sigue vigente un patrón de poder colonial—, de la dominación, exclusión, desigualdad e inequidad, como también de la conflictividad que estas relaciones y condiciones engendran. Así, sugiere un proceso activo y permanente de negociación e interrelación, donde lo propio y particular no pierdan sus diferencias, sino que tengan la oportunidad y capacidad para aportar, desde esta diferencia, a la creación de nuevas comprensiones, convivencias, colaboraciones y solidaridades.”(...) “(...)La interculturalidad se asienta en la necesidad de una transformación radical de las estructuras y relaciones de la sociedad. Efectivamente, sin esta transformación radical, la interculturalidad se mantiene sólo en el plano individual, sin afectar en mayor medida el carácter monocultural, hegemónico y colonial del Estado.” (...) “En contraste con el sentido crítico y radical, el término de la interculturalidad también es ahora elemento cardinal de las políticas de corte neoliberal multiculturalista. En este uso y cooptación, cada vez más evidente en la región , la interculturalidad forma parte de una retórica discursiva-educativa, constitucionalista y multilateralista que
tan solo pretende la simple inclusión e incorporación de las “minorías”. (…) Lo que si ha hecho es debilitar el concepto-principio de interculturalidad.
En esta retórica la interculturalidad asume una connotación simplemente funcional, al decir del filósofo peruano Fidel Tubino (2005). Para Tubino, en “el interculturalismo funcional se busca promover el diálogo y la tolerancia sin tocar las causas de la asimetría social y cultural hoy vigentes”, algo muy distinto a la interculturalidad o interculturalismo crítico, que busca más bien enfrentar y suprimir esas asimetrías.” “La asimetría social y la discriminación cultural hacen inviable el diálogo intercultural auténtico(…) Para hacer real el diálogo hay que empezar por visibilizar las causas del no-diálogo. Y esto pasa necesariamente por un discurso de crítica social(…) un discurso preocupado por explicar las condiciones (de índole social económica, política y educativa) para que este se dé” La interculturalidad funcional, como se puede observar, es perfectamente compatible con la lógica del modelo neoliberal existente. Y ahí entramos en el meollo del asunto: la manera en la que el término de la interculturalidad podría ser usado, tanto para significar y alentar un multiculturalismo incluyente, neoliberal y, en ocasiones, conservador. Ciertamente, frente a las demandas y posiciones más radicales – como las del Estado plurinacional-los sectores dominantes consideran la interculturalidad como más benigna”. (Extracto de interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época, 2009)
martes, 7 de septiembre de 2010
Mataron a Adams Ledezma boliviano director de Mundo Villa TV en Buenos Aires

Por Gustavo Carabajal DIARO LA NACION, BUENOS AIRES.-
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1301482
Adams Ledezma, de 33 años, un ciudadano boliviano que dirigía la señal televisiva Canal 31 Mundo Villa TV, se convirtió ayer en el segundo comunicador de esa nacionalidad, asesinado en esta capital en lo que va del año.
El 11 de febrero pasado, Fernando Zalles, un conocido locutor de la comunidad boliviana, había sido asesinado de dos balazos por dos delincuentes que le quisieron robar su Peugeot 206, cuando estaba frente a la Asociación Deportiva del Altiplano, en Gregorio de Laferrère y José Martí, en el barrio de Flores. La víctima, de 32 años, conducía el programaLa mañana de Kory que se emitía por radio Urkupiña.
Familiares de Zalles realizaron varias marchas para reclamar el esclarecimiento del caso, pero ni la policía ni la Justicia lograron apresar a ninguno de los dos sospechosos que, luego de matar al locutor, huyeron sin robar nada.
Ledezma fue la segunda víctima de homicidio en menos de 20 días en la villa 31, en Retiro. A mediados del mes pasado había sido asesinado el policía federal Gustavo Saucedo.
Con respecto al caso Ledezma, allegados a su familia dijeron que, el director del Canal 31 Mundo Villa TV, fue asesinado en un supuesto intento de robo.
Dicha presunción se fundó en el hecho de que el asesino de Ledezma se llevó la billetera.
"Fue todo muy raro. No es habitual que en el barrio maten a alguien para robarle la billetera; en este caso no habría que descartar otras motivaciones", manifestó uno de los vecinos que más conocían a la víctima.
Según relató a LA NACION un amigo de la víctima, Ledezma estaba en su casa, situada en la manzana 99 de la villa 31 bis, cuando un vecino fue a buscarlo para que arreglara un corte en el suministro eléctrico de una vivienda.
Eran las 4.45, cuando Ledezma, que se encargaba de solucionar esos problemas porque era el delegado de la manzana 99, salió de su casa y caminó 100 metros hasta el pilar que tiene el cable y la caja que distribuye la energía a un grupo de casas.
Media hora más tarde, dos mujeres que se dirigían a una feria que funciona en el barrio encontraron apuñalado a Ledezma. Ruth, pareja de la víctima, reveló que la asistencia médica demoró casi una hora en llegar al lugar del crimen.
Adams Ledesma era líder en la Villa 31
Por Camila Brailovsky / Gabriela Oprandi
DIARIO PERFIL, BUENOS AIRES.-
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0501/articulo.php?art=24079&ed=0501#sigue
“Vamos a hacer periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 y BMW a comprar droga”, anunciaba a PERFIL el pasado 5 de junio Adams Ismael Ledesma, director y conductor del noticiero de Mundo Villa TV, la primera señal de cable de la Villa 31 Bis, que desde hace poco más de un año puede verse en 1.500 hogares. Tres meses después de esa provocadora declaración, y con aquel proyecto ya en marcha, el hombre de 41 años –que se había convertido en un referente para todos sus vecinos– fue encontrado sin vida en la madrugada de ayer en las inmediaciones de su casa, en la villa de Retiro.
Según fuentes policiales, Ledesma fue hallado sin vida poco antes de las 5. Una hora antes habría salido con rumbo desconocido, hasta que
un vecino lo encontró muerto. Presentaba varios golpes en la cabeza y sendas puñaladas en distintas partes del cuerpo. Si bien aún no está claro el móvil del crimen, todo apunta a que su muerte estaría relacionada con su rol activo en defensa de los derechos de la gente de la 31, y no con un simple hecho de inseguridad más.
Ruth, la esposa de la víctima, confirmó a PERFIL que para ella tampoco se trató de un robo, “porque le dejaron el buscapolo y la plata que llevaba en el bolsillo”. También agregó que quien sea que lo haya llamado durante la madrugada tiene que haber sido un conocido y que él salió “confiado en que iba a ayudarlo”.
Según contaron a este diario sus allegados, dentro de la villa todos abonan la teoría de que a Ledesma le tendieron una “emboscada”, ya que el hombre se había involucrado en la disputa por unas tierras que el Gobierno de la Ciudad quería convertir en un parque y que algunas personas pretendían ocupar para seguir construyendo viviendas.
“Lo querían sacar del medio porque siempre nos defendía. Su última lucha fue con este grupo de personas que intentaba quedarse con el terreno en el que iban a hacer una plaza. Esa gente quería adueñarse del predio para construir casas y él no quería”, explicó un vecino, que también recordó que dos semanas atrás Ledesma tuvo una fuerte discusión con una mujer que había intentado instalarse en el lugar.
La víctima era delegado de la manzana 99 de la Villa 31 bis y había llegado de Bolivia hace 10 años. Tenía seis hijos, estaba en pareja con Ruth y vivía dedicado al proyecto de Mundo Villa TV, donde oficiaba de director del noticiero central. Guido Fuentes, el mánager de la agencia de modelos de la villa contó que además planeaban juntos un programa que giraría en torno del mundo de las modelos.
Al enterarse de su muerte, todos en el barrio se mostraron conmocionados, ya que para ellos era un pilar fundamental en la organización y en la defensa de sus derechos. “Siempre estaba dispuesto a ayudar. Había logrado que se hicieran las cloacas, la instalación de luz y el agua. Ahora iban a asfaltar”, contó Osvaldo Cañete, que trabajaba con la víctima en el canal de cable.
Otros, como Sonia, ahora temen por su futuro. “No sé qué vamos a hacer sin él, quién nos va a proteger. Vamos a morir todos como perros”, vaticinó la mujer, que además se preguntó: “¿A quién le puede molestar una persona como él, que nunca tenía problemas en salir a la hora que sea por el llamado de alguno? Sólo a los transas o los que estaban arriba, porque él hacía todo por sus vecinos”. “Pedimos justicia porque esto no puede quedar así”, reclamó.
“Fue un buen villero que no merecía morir así”, dice la viuda de Ledesma
Su retrato descansa sobre un lienzo negro rodeado de una decena de velas encendidas mientras su mujer espera el momento en que la Justicia le entregue su cuerpo para comenzar a velarlo. De a poco, los vecinos comienzan a agolparse en el salón, el mismo en el que todos los sábados se realiza un taller de periodismo. En esa habitación que es parte de su casa, Ruth llora desconsolada por la pérdida de su esposo.
“No es justo, salió de su país y vino a morir a un país ajeno. Lo único que pido es que siempre hablen bien de él, porque lo mataron como a un perro y no lo se merecía. Hizo demasiado por la gente y creo que el problema esta ahí. Seguro que a alguno le molestó y lo mató”, dice entre llantos la esposa de Adams Ismael Ledesma, quien no logra salir del asombro por la manera en la que mataron a la persona con la que compartió veinte años de su vida.
“El siempre miraba a quien no tenía nada y lo quería ayudar. Siempre fue así. Cuando llegamos acá, el lugar ni siquiera estaba dividido en manzanas. No había agua, luz ni cloacas. Pero de a poco él fue preguntando cómo hacer y así lo fue consiguiendo”, relata Ruth.
Ledesma llegó de Bolivia en 1999, en busca de un futuro mejor. Dejó su puesto en la Policía Nacional de su país para buscar trabajo y prosperidad en Argentina. Desde hacía un par de años trabajaba para que la villa tuviera su propio canal de televisión. Pero el sábado a la madrugada varias puñaladas le quitaron esos sueños, y ahora será su familia, según aseguró su esposa, la que seguirá adelante con esos proyectos: “El tenía tantas ideas para hacer. Era un buen padre, un excelente esposo y un buen vecino. Estaba muy contento porque había llegado a lograr casi todo para el barrio”.
El último beso. Mientras saluda a los vecinos que se acercan a verla, Ruth recuerda cómo fue la última vez que vio con vida a su esposo, ayer a la madrugada. Ella se fue a dormir mientras que él se quedó mirando televisión. “A eso de las 3 me fui a acostar y me quedé dormida. Habrán sido cerca de las 4 cuando mi comadre me avisa que mi marido estaba tirado en la calle desangrándose”.
Desesperada lo buscó en la casa, pero no lo encontró. Entonces regresó a la cama, que estaba vacía pero todavía tibia. Salió a la calle y a muy pocos metros lo encontró: estaba ensangrentado y agonizando.
A la viuda de Ledesma le cuesta creer que nadie haya visto o escuchado nada, ya que todos en la villa lo conocen, y dice que no va a parar hasta que encuentre al o los responsables del crimen: “El siempre estuvo a mi lado, y si es necesario voy a hacer una huelga de hambre para que se encuentre al asesino. Mi marido no merecía morir así. Sólo puedo decir que fue un buen villero y un buen boliviano”.
El trabajo de Adams Ledesma
Por Laura Vales
DIARIO PAGINA 12, BUENOS AIRES.-
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/152635-49024-2010-09-05.html
Mundo Villa reúne a un canal de TV, un diario que se distribuye gratuitamente en los barrios de emergencia de la ciudad de Buenos Aires y una página de Internet en construcción. Trabaja además en conjunto con un grupo de FM instaladas en los asentamientos. Son medios hechos por los propios vecinos, que son quienes producen las noticias. Adams Ledesma era el director del canal que funciona en la Villa 31 y además corresponsal del periódico. El miércoles había conversado con Página/12 junto a otros de sus compañeros, para una nota sobre el periodismo villero.
Era un morocho grandote, de carácter abierto, al que se le notaba la pasta de referente barrial. Cuando se presentó, aclaró que se llamaba Adams y no Adán, como solían confundirlo los argentinos. Contó que había venido de Bolivia y, después de un rato de conversación, que tenía la idea de hacer “algún día un monumento a Cornelio Saavedra, con una placa” donde se leyera “‘Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta de Gobierno de la Argentina-Nacido en Potosí”.
Mundo Villa, el periódico, fue el primer medio del grupo, y por eso el que ya tiene producción propia, ya que el canal de TV está en plena preparación de sus contenidos. El capital principal del diario es que tiene corresponsales en 14 villas, que cubren la agenda más urgente, por lo general reclamos que tienen que ver con la falta de urbanización (cortes de electricidad, precios de las garrafas) y que, además, van eligiendo las historias que quieren contar de cada barrio. El diario inventó una fórmula que consiste en combinar un 50 por ciento de reclamo y un 50 de afirmación de la identidad cultural.
Adn
Para darse una idea, hace unos años hubo una crisis en la Villa 21, que empezó a tener bandas armadas. Eran pandillas, la Banda de los Chilenos, La Ranchada, Caño Roto, Los del Asfalto, Tierra Amarilla, que durante más de cinco años se enfrentaron dejando decenas de muertos.
Lo cuenta el corresponsal de Mundo Villa en la Villa 21, Matías González. “Un día, Gustavo Benítez, como referente de un grupo, se apareció con la idea loca de juntar a las bandas, bajando las armas.” La historia de cómo lo logró incluye la organización de un campeonato de fútbol en el que participaron las pandillas. Mundo Villa ha ido contando
todo esto, y el año pasado, cuando Gustavo Benítez murió, le dedicó una tapa.
La contratapa del último número muestra a Erasmo Chambi, entrenador de catch-as-can de la 11.14, posando con el puño erguido y la frente alta, junto a unas fotos en las que unos luchadores vestidos con cancanes y trajes de nylon ajustados saltan por el aire. “La lucha libre es un arma contra la exclusión”, postula el entrenador que trabaja con los chicos del Bajo Flores, de donde salieron personajes como El Rayo Boliviano, hoy integrante de la troupe de 100% Lucha. Incluso en las notas que no tienen un gran despliegue de producción hay una nítida identidad. “Se arregló el caño, pero se destruyó una casa”, sintetiza otro de sus títulos, entre la denuncia y el humor involuntario.
Con Adams Ledesma estuvieron en la nota corresponsales de otras siete villas. Al igual que él, casi todos son militantes sociales o políticos han abierto comedores, tienen una radio FM o participan en las obras de mejoramiento barrial. “En general, somos gente que en su barrio hace de todo, porque la misma vida en la villa te va empujando a hacer cosas”, contó Norma Andia, de Cildáñez.
La vida de las colectividades, los inmigrantes y su integración es otro de los grandes temas de Mundo Villa. “Nosotros somos extranjeros, pero al mismo tiempo no lo somos”, definió Norma, “porque nuestros hijos son argentinos, estamos hace muchos años, estamos nacionalizados, participamos en la política y en lo social”.
Tener un medio propio resultó ser de más ayuda que la que imaginaban. Tedoro Pancho Benavídez es el director de la publicación. Vive en Cildáñez. “Antes reclamábamos, se cortaba la luz, por ejemplo, salíamos a reclamar y nadie nos daba bola. Ahora, con el diario, no digo que el cien por ciento, pero un 50, un 40 por ciento los funcionarios te responden. Nos damos cuenta de que no quieren aparecer siendo criticados.” Entusiasmados por esos resultados fue que se lanzaron a abrir el canal.
Los proyectos
El grupo trabaja apoyado por SOS Discriminación, una ONG que preside Víctor Ramos, documentalista, ex titular del Inadi y ex funcionario del gobierno de Carlos Menem. Ramos es quien aportó las cámaras para el canal y los recursos que pusieron en marcha al periódico, que hoy se financia con publicidad de la Defensoría del Pueblo más avisos de negocios barriales.
Las oficinas de la ONG sirven para las reuniones de redacción y el trabajo de armado. Un grupo de estudiantes de Comunicación y Letras de la Universidad de Buenos Aires ayuda en el armado del diario, y en la villa de Retiro, en la casa de Ledesma, se están dando talleres para
formar en periodismo a 25 jóvenes. “Nosotros ya estamos viendo los beneficios de la ley de medios, porque nos abrió la puerta para tener una señal”, definió en la charla con Página/12 Joaquín Ramos, jefe de redacción de Mundo Villa. Entre otros proyectos para el corto plazo está el subir a Internet una página para ampliar la difusión de los contenidos periodísticos.
“Necesitamos que nos conozcan, romper los prejuicios, los de afuera y los de adentro, porque en la villa tenemos los mismos prejuicios que tiene cualquier ciudadano de Buenos Aires”, advirtió Nidia Zarza, de la 21, “no todo el mundo se lleva bien con el vecino, ni acepta las tradiciones y costumbres que tenemos en los barrios”.
Para su compañero Matías, en Buenos Aires, los pobres “somos una minoría. Nosotros sabemos que la villa tiene cosas que valen, la solidaridad, el tomar mate con el vecino, el ayudarse cuando pasa algo, todos nos conocemos... hay valores humanos que no se pierden, nosotros lo sabemos, pero ¿cómo se lo hacés saber al 90 por ciento de la sociedad que es así, si los excluidos somos nosotros? Bueno, hay que salir a decirlo”. ¿Y qué pasa cuando en la villa hay televisión o un diario propio? ¿La agenda propia les hace sombra a la de los grandes medios? Nadie tiene una respuesta definida, hasta que Norma toma el toro por las astas y contesta: “Se tiene opción”.
jueves, 26 de agosto de 2010
Quechuas y aymaras de Bolivia y de Perú crearán Universidad Puno, PERÚ 25 ago (ABI).-
Las comunidades quechuas y aymaras que habitan Bolivia y Perú impulsarán la creación de la Universidad Binacional con el apoyo de sus gobiernos y de organismos internacionales, según un informe publicado el miércoles por el diario Correo de Puno. Destaca que esta semana se reúnen en Puno los integrantes del Comité Impulsor de este proyecto de Educación Superior en ambas naciones vecinas para sostener encuentros con parlamentarios con el fin de sean informados sobre el proyecto. Señala que el objetivo de este encuentro es que los congresistas elaboren posteriormente proyectos de Ley a ser considerados en sus Órganos Legislativos para dar nacimiento a la Universidad Quecha Aymara Binacional. Los representantes de los pueblos quechuas y aymaras de Bolivia para este proyecto, Pedro Zárate Condori y Cristóbal Velásquez se encuentran en Puno para reunirse con sus pares peruanos. De acuerdo con el informe, el portavoz peruano del encuentro, Aldo Estrada Choque, explicó que se prepara una reunión de parlamentarios de Perú y Bolivia, así como la presidenta de la Comisión de Educación del congreso peruano, Hilaria Supa (Perú), y su par en el país altiplánico para que perfeccionen el proyecto
educativo universitario. De acuerdo con las previsiones, esa reunión podría celebrarse en Puno el próximo 23 de septiembre. El objetivo es que después de esa reunión, los parlamentarios presenten en sus países el proyecto de creación de dicha universidad con su organización, ubicación y las carreras profesionales que incluirá. Zárate Condori especificó que la institución internacional "Convenio Andrés Bello" adelantó su predisposición de invertir en la construcción. A su vez, Estrada Choque anunció que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haría lo propio, pues se trata de una Universidad Binacional que formará profesionales en las zonas originarias del altiplano peruano y boliviano.
educativo universitario. De acuerdo con las previsiones, esa reunión podría celebrarse en Puno el próximo 23 de septiembre. El objetivo es que después de esa reunión, los parlamentarios presenten en sus países el proyecto de creación de dicha universidad con su organización, ubicación y las carreras profesionales que incluirá. Zárate Condori especificó que la institución internacional "Convenio Andrés Bello" adelantó su predisposición de invertir en la construcción. A su vez, Estrada Choque anunció que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haría lo propio, pues se trata de una Universidad Binacional que formará profesionales en las zonas originarias del altiplano peruano y boliviano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)