martes, 27 de julio de 2010
Ch´ixinakax utxiwa - Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
Silvia Rivera Cusicanqui: Vive en La Paz, donde se desempeña como socióloga y docente. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia política y social de Bolivia, entre ellos Oprimidos pero no vencidos, Las fronteras de la coca y Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. A comienzos de la década del ochenta fundó el Taller de Historia Oral Andina y participó activamente en la editorial Aruwiyiri. Actualmente integra El Colectivo 2,grupo de investigación que publica una revista “estacional, alternativa e irreverente”.
Fué invitada por las siguientes organizaciones:
- Tinta Limón
- Editorial Retasos
- Movimiento de Colectivos (Florencio Varela)
- Simbiosis Cultural
- La Ventana
-Comunidad Educativa Creciendo Juntos (Moreno)
- Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra
Se realizaron tres presentaciones de la autora Silvia Rivera Cusicanqui estuve presente en dos de ellas y quiero resaltar la visita de la autora a la casa de la familia de Frida Rojas quien junto a las Mujeres Tejedoras y familia pertenecen al Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra, como también compañeras/ros y amigos/gas de lucha, fueron los que se organizaron para recibirla a la autora en un clima más íntimo donde intercambiamos muy de cerca vivencias, actividades, futuros proyectos en conjunto y además tuvimos el agrado de probar comidas y panificación a base de quinua preparadas por el grupo organizador y la misma autora nos deleitó con un bizcochuelo de zanahoria, coca y demás ingredientes.
La segunda presentación se realizó en Artigas 690 - Flores, ante un numeroso público donde algunos en su mayoría representan a distintas organizaciones políticas, sociales. La autora habló de diversos temas referidos a los cambios sociales a nivel educativo,religioso, reivindicación de los pueblos originarios y demás temas. Enfatizó la lucha por la defensa de la Hoja de Coca ya que la concidera sagrada y con todas las propiedades medicinales y alimenticias. Junto a su gente realizan distintas actividades con el nombre de la organización El Colectivo 2, la producción de harina de coca, quinua, entre otras cosas. Para finalizar cabe resaltar el trabajo y el propósito en conjunto que tuvieron todos los integrantes de las distintas organizaciones que lograron llevar a cabo estos tres encuentros que enriquecieron las mentes de muchos de nosotros, como también habrán causado otras posturas respecto a lo dicho por la autora.
Para más información visite estas páginas: www.tintalimonediciones.com.ar www.editorialretazos.blogspot.com
lunes, 26 de julio de 2010
Colombia: La Fosa común más grande de Latinoamérica y otras violaciones de DD.HH. en Colombia
Unos dos mil cadáveres no identificados podrían estar enterrados en fosa común en la localidad de La Macarena. (Foto: teleSUR)
TeleSUR 23/07/10
Una de las eurodiputadas señaló que el asesinato a campesinos colombianos es una aberración, al indicar que personas inocentes son “cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos”.
Una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó este viernes tras una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
La delegación estuvo presente en una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, donde conocieron la fosa común con dos mil cadáveres no identificados.
La corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, informó que la delegación llegó hasta el cementerio para verificar el lugar donde se encuentran los cadáveres. Según cifras de la comunidad podrían ser unos dos mil muertos, mientras que el Gobierno colombiano asegura que son 450.
En la audiencia pública asistieron unos 800 campesinos de las regiones de Guayabero, Ariari, Güéjar, Guaviare y el departamento del Caquetá, acompañados por la numerosa delegación extranjera, congresistas de la oposición y la senadora colombiana Piedad Córdoba.
En está audiencia también se conoció la grave crisis humanitaria en los llanos orientales de Colombia, como consecuencia del Plan Colombia, promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.
Se presume que los cuerpos sean de víctimas que los hicieron pasar por subversivos caídos en combate y de acuerdo con testimonios de campesinos, se trata de cientos de asesinatos cometidos por el Ejército de Colombia.
La eurodiputada de la Comisión de Derechos Humanos Ana Gómez manifestó "que el Ejército asesine a su pueblo es una aberración, no lo puedo entender, el Ejército está para cuidar a su pueblo".
"No tienen que estar para matar al pueblo, hay una horrible perversión en estos hechos en que jóvenes inocentes, hombres y mujeres, son cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos, en falsos guerrilleros", enfatizó.
Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba condenó el hallazgo de la fosa común.
"Aquí fue donde comenzó de verdad la política que se conoce como falsos positivos, los asesinatos a sangre fría para reclamar recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones, es algo tan vergonzoso, que no se explica uno como es que el país vuelve y elige en cuerpo ajeno una política tan horrorosa de violación de los DD.HH.", manifestó la senadora.
Agregó que "cuando nosotros nos oponemos a la aprobación del tratados de libre comercio untados de sangre, la sangre de un pueblo colombiano decimos con dignidad que Europa no puede hacer prolongar en América y en Colombia lo que ellos hace muchos años trataron de erradicar: la guerra, la guerra es un negocio, su patente de corso es la política de seguridad democrática".
Pedro Gutiérrez, campesino exigió que "respeten nuevas vidas". Por su parte, Gerardo Borda contó como el Ejército colombiano asesinó a su hijo, " un año después apareció muerto en combate", dijo.
Otra campesina de nombre Luz Edilia Cabrera expresó que "estamos llenos de necesidades, pero lo único que queremos es seguir siendo campesinos, esta es nuestra tierra".
Los campesinos de Macarena han padecido el estigma de vivir en una zona marcada por la guerra, agudizada desde 2003 con la llegada del Plan Colombia promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.
La existencia de una fosa común con restos de al menos dos mil personas fue denunciada en diferentes oportunidades por los habitantes de la comunidad sureña de Macarena.
Esta fosa se tratá de la más "grande de América Latina". Tatiana Pérez indicó que los cadáveres estarían enterrados cerca de un batallón del Ejército colombiano y no se descarta que esos cuerpos sean productos de los llamados "falsos positivos", como lo señaló la eurodiputada Ana Gómez.
En el encuentro se rindió homenaje a las víctimas de las desapariciones forzadas, los habitantes denunciaron violación de derechos humanos, mientras la Cancillería colombiana insiste en negar la denuncia.
Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de Colombia exigieron el pasado mes de abril a la Corte Constitucional la eliminación de dos leyes de 1997 y 2002 porque no incluyen de manera expresa a las desapariciones forzadas o "falsos positivos" dentro de la categoría de víctimas de la violencia política.
En Colombia se denomina ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos a civiles que son presentados como guerrilleros muertos en combate.
El pasado 11 de marzo la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presentó informe que denuncia varios tipos de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas, afro-colombianos, entre otros.
Entre los delitos de lesa humanidad, la Alta Comisionada de la ONU mencionó asesinatos, algunos de ellos con torturas, amenazas y seguimientos. Las llamadas chuzadas o espionaje contra periodistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe están también incluidas en la lista.
Funcionarios del Ejército colombiano han incurrido en el delito de falsos positivos como parte del programa gubernamental de seguridad, basado en darle bajas a la guerrilla y a grupos armados ilegales de la nación.
Para julio de 2009, la totalidad de los expedientes abiertos por casos de falsos positivos sumaban 686 en la Procuraduría colombiana. Y, Alvarito por seguro lo sabia.
--
Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/movsanmartiniano?hl=es.
miércoles, 21 de julio de 2010
Presentación del libro: Ch' ixinakax utxiwa
Tinta Limón y editorial Retazos
presentan el libro
Ch´ixinakax utxiwa
Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores
con la presencia de la autora
Silvia Rivera Cusicanqui
viernes 23 de julio - 19 hs
en Artigas 690 - Flores
80págs, 18 pesos
Invitan
Movimiento de Colectivos (Florencio Varela), Simbiosis Cultural, La Ventana,
Comunidad Educativa Creciendo Juntos (Moreno), Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra
Más información sobre el libro en www.chixinakax.blogspot.com
--------------------------------------------------------------------------------
Silvia Rivera Cusicanqui vive en La Paz, donde se desempeña como socióloga y docente. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia política y social de Bolivia, entre ellos Oprimidos pero no vencidos, Las fronteras de la coca y Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. A comienzos de la década del ochenta fundó el Taller de Historia Oral Andina y participó activamente en la editorial Aruwiyiri. Actualmente integra El Colectivo,
grupo de investigación que publica una revista “estacional, alternativa e irreverente”.
En pleno auge de los festejos bicentenarios en nuestro continente, lo indio no puede reducirse a lo arcaico ni lo originario convertirse en un estereotipo más. La actualidad de nuestras abigarradas ciudades no puede pensarse sin ese conjunto de desplazamientos territoriales que atraviesan todo tipo de fronteras: de países, oficios, costumbres, lenguajes, comidas, etc. En ese ir y venir incesante se constituye la trama material de nuestra vida diaria.
Lo indio no debe ser planteado entonces en términos de una identidad rígida, pero tampoco puede subsumirse en el discurso ficticio de la hibridación. Lo ch’ixi como alternativa a tales posturas, conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo diferencias concretas que no tienden a fundirse en una comunión jerarquizada. Lo ch’ixi constituye una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneos que no tienden a la fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante.
Con esta publicación conjunta entre Editorial Retazos y Tinta Limón, buscamos vincular tales elaboraciones con las realidades que aquí vivimos. Situaciones complejas y singulares, donde suele pasar que en nombre de las “tradiciones andinas” se justifique judicialmente la explotación a destajo en los talleres textiles clandestinos. Y nos interesa desafiar también esos textos a partir de las experiencias de construcción de nuevos territorios en los que se reinventan las figuras del hacer colectivo. Territorios que conjugan de otra manera las formas comunitarias y la organización política autónoma. Estas premisas nos permiten relanzar, aquí y ahora, la pregunta por las prácticas de descolonización.
www.tintalimonediciones.com.ar
www.editorialretazos.blogspot.com
viernes, 16 de julio de 2010
Bolivia aplicará la medicina tradicional
El Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural impulsa la atención de partos interculturales en las áreas rurales del altiplano mediante la creación de centros integrales de medicina tradicional que se denominaran Lak’a Uta.
“Serán los primeros centros integrales que se construirán en Bolivia, con ambientes anexos a los centros de salud de las comunidades de las provincias Omasuyos, Los Andes y la población de Eucaliptus, en el departamento de Oruro”, informó Teodoro Blanco, director general de Medicina Tradicional.
Las Lak’a Utas —casa de barro en aymara— permitirán rescatar las costumbres de las mujeres de acuerdo con la región donde viven, con la opción de asistencia de parto que sea de mayor comodidad para ellas, “incluso tendrán la colaboración del esposo o cualquier integrante de la familia para que no pierda conexión con su hábitat natural”.
Blanco explicó que los centros tendrán ambientes adecuados con sogas y barras para que las mujeres puedan sujetarse de acuerdo con las necesidades de su parto.
El primer centro se construirá en la población de Eucaliptus, donde las mujeres tendrán la opción de escoger entre el parto intercultural y el parto tradicional, en coordinación con los responsables de obstetricia y las parteras. Ambos tendrán la responsabilidad de realizar el seguimiento y estarán presentes en el momento del parto junto a los naturistas y amautas de la comunidad, señaló el Director de Medicina Tradicional.
“Estamos en proceso de gestionar recursos con la cooperación internacional mediante el Ministerio de Salud para que se lleve la construcción de los Lak’a Utas, primero en el altiplano, donde existen varias complicaciones en el momento del parto, por el frío y las condiciones de pobreza; sin embargo, no descartamos la posibilidad de construir centros en las áreas rurales del oriente.
Por su parte, Petronila Balboa, secretaria de Relaciones de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, manifestó que el campo ha sido olvidado por la medicina, razón por la cual las mujeres tienen miedo de acudir a un médico porque no están ambientadas con otras personas.
“Muchas veces nos quedamos sin atención y nos exponemos a morir por cualquier complicación; para nosotros es muy importante la presencia de las parteras, naturistas y amautas, porque siempre hemos sido discriminadas y maltratadas. Nuestra visión es que nuestras hermanas sean bien atendidas y como ellas quieran”, expresó.
La Constitución Política, en su artículo 35, señala que el Estado protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, e incluye la medicina tradicional de las naciones originario campesinas.
“Serán los primeros centros integrales que se construirán en Bolivia, con ambientes anexos a los centros de salud de las comunidades de las provincias Omasuyos, Los Andes y la población de Eucaliptus, en el departamento de Oruro”, informó Teodoro Blanco, director general de Medicina Tradicional.
Las Lak’a Utas —casa de barro en aymara— permitirán rescatar las costumbres de las mujeres de acuerdo con la región donde viven, con la opción de asistencia de parto que sea de mayor comodidad para ellas, “incluso tendrán la colaboración del esposo o cualquier integrante de la familia para que no pierda conexión con su hábitat natural”.
Blanco explicó que los centros tendrán ambientes adecuados con sogas y barras para que las mujeres puedan sujetarse de acuerdo con las necesidades de su parto.
El primer centro se construirá en la población de Eucaliptus, donde las mujeres tendrán la opción de escoger entre el parto intercultural y el parto tradicional, en coordinación con los responsables de obstetricia y las parteras. Ambos tendrán la responsabilidad de realizar el seguimiento y estarán presentes en el momento del parto junto a los naturistas y amautas de la comunidad, señaló el Director de Medicina Tradicional.
“Estamos en proceso de gestionar recursos con la cooperación internacional mediante el Ministerio de Salud para que se lleve la construcción de los Lak’a Utas, primero en el altiplano, donde existen varias complicaciones en el momento del parto, por el frío y las condiciones de pobreza; sin embargo, no descartamos la posibilidad de construir centros en las áreas rurales del oriente.
Por su parte, Petronila Balboa, secretaria de Relaciones de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, manifestó que el campo ha sido olvidado por la medicina, razón por la cual las mujeres tienen miedo de acudir a un médico porque no están ambientadas con otras personas.
“Muchas veces nos quedamos sin atención y nos exponemos a morir por cualquier complicación; para nosotros es muy importante la presencia de las parteras, naturistas y amautas, porque siempre hemos sido discriminadas y maltratadas. Nuestra visión es que nuestras hermanas sean bien atendidas y como ellas quieran”, expresó.
La Constitución Política, en su artículo 35, señala que el Estado protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, e incluye la medicina tradicional de las naciones originario campesinas.
Comunicadores del encuentro nacional fueron amenazados
Irrupcion violenta en taller de comunicacion
Comunicadores de los pueblos Wichi, Iogys, Tastil, Kolla, Qom,Ocloya, Quechua, Tonokote, Diaguita y Guarani comenzaron los talleres de comunicación con identidad hasta el día 18 de julio.
La organización territorial Kereimba Iyambae del Pueblo Guarani es la anfitriona del encuentro quien había organizado una recepción por parte del intendente de San Pedro a las autoridades originarias y comunicadores quienes arribaron a Jujuy luego de intervenir en los foros participativos y haber entregado a las autoridades del AFSCA (Autoridad Federal Servicios de Comunicacion Audiovisual),las propuestas para la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El intendente de San Pedro, Esteban Fado Zamar iba a realizar la recepción de los participantes del encuentro para cerrar con una conferencia de prensa e informar a la sociedad sobre las actividades pero un grupo de manifestantes con la colorida wipala irrumpió minutos antes de las 10 horas en la plaza central y esperó la llegada del intendente y los integrantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales quienes informados de la presencia de personas extrañas al evento optaron por esperar algunos minutos a que se dispersaran y dirigirse al lugar.
Los saludos y abrazos de las autoridades con el equipo de comunicación fue interrumpida por unas 40 personas quienes pretendieron ingresar de forma violenta al lugar donde se desarrollan los talleres. Fue en ese instante cuando la policía de Jujuy intervino para resguardar las instalaciones del lugar a solicitud del mismo intendente.
Tras forcejeos y haber recibido amenazas de muerte, las autoridades de las organizaciones del Encuentro Nacional y los comunicadores priorizaron el diálogo y escucharon los reclamos de algunos dirigentes entre los que se encontraban Jorge Nawel, David Sarapura, Mariela Flores y Santo Pastrana quienes fueron acompañados por integrantes de la organización barril Tupac Amaru quienes exigían que se suspendiera la actividad. Los organizadores priorizaron la continuidad del trabajo planificado con un año de anticipación y se negaron a suspender las actividades previstas ya que forman parte del trabajo colectivo del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios junto a su equipo de comunicación responsable de haber incluido el derecho a la comunicación de los pueblos originarios en la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Después de los penosos y absurdos incidentes retomaron el trabajo de capacitación en la que participan más de 60 comunicadores indígenas de los diversos pueblos de la región.
El cierre de la jornada estuvo dedicado a la realización de una conferencia de prensa con los medios locales que se acercaron al lugar para tomar conocimiento de los hechos. En la misma autoridades y comunicadores originarios informaron sobre las capacitaciones previstas y relataron los motivos por los cuales quedó suspendido el acto de apertura y los incidentes provocados por lo un grupo de dirigentes acompañados por el Movimiento Barrial Tupac Amaru.
Autoridades del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios presentaron una denuncia ante el Defensor del Pueblo Dr. Anselmo Sella en que se exige se resguarde la integridad física de los participantes, se respete el derecho a la libertad de reunión , de educación y expresión.
Fuente: Equipo de Comunicacion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)