viernes, 29 de julio de 2011

Humala y 10 claves del proceso político que comenzó ayer

Las claves de un día humalista



Por Martín Granovsky



Desde Lima



Con un sol infrecuente (¿un día humalista?) y una sonrisa que no entraba en su cara, Ollanta Humala empezó muy suelto la ceremonia de asunción. En la dedicatoria, mencionó a su familia y especialmente a dos personas. “A mi padre, que me formó”, fue su reconocimiento a Isaac Humala, un indigenista radicalizado de cuyas ideas etnocaceristas, sin embargo, el nuevo presidente peruano declaró varias veces no compartir. “Y a mi hijo Sammy, que ahí está descasando, si es que el ruido no lo despierta.” El bebé, su hijo menor, dormía. Algún día, un tío le contará que el 28 de julio de 2011 fue, también, un símbolo: el discurso social de asunción de Humala estuvo teñido de promesas de cuidado de los chicos en el Perú, especialmente de los pobres, de desayunos en la escuela y de condenas al maltrato y al femicidio.



Aquí, diez claves del proceso político que comenzó ayer, justo 190 años después de que José de San Martín declaró la independencia peruana.



1

Humala refirmó su compromiso de campaña de instaurar un fondo extra formado con las superganancias mineras, de acuerdo con la situación muy favorable del mercado mundial de cobre, zinc y oro. Dijo textualmente: “Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en el combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo –repito: no lo dudo–, que esas ganancias beneficien al país. En ello va mi palabra de compromiso con el pueblo peruano”. Las palabras indicarían una negociación inmediata, aprovechando el envión del que todo presidente goza en los primeros meses.



2

Le puso números al aumento del sueldo mínimo (hoy de 600 soles), una de las claves de su mayoría entre los peruanos pobres. Serán 75 soles este año (unos 30 dólares) y 75 en 2012.



3

Desechó fantasmas, sin nombrarlos. Quizás intentó despejar la fantasía de que repetirá la experiencia venezolana cuando dijo que “nuestra voluntad no es la de copiar modelos, sino el de crear un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social”. Y agregó en este punto: “Como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco, ni copia, sino creación heroica”. Amauta era la palabra maestro para los incas. Uno de los grandes intelectuales latinoamericanos, Mariátegui fue el fundador del Partido Comunista peruano. Marxista de mente abierta, en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, de 1928, desarrolló un pensamiento destinado a cobrar fuerza en América latina: vinculó la cuestión indígena con la cuestión social y campesina. “Los campesinos del Perú y los pobres del campo serán prioridad”, dijo en un momento de los 50 minutos de mensaje.



4

Al revés del presidente saliente Alan García, ausente ayer por miedo a los chiflidos o a la foto, que ideó el Arco del Pacífico junto con países de gobiernos más conservadores como México, Colombia y Chile, dijo Humala que “la integración en el marco de Unasur y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción”. Colombia y Chile integran Unasur, pero el peso mayor lo llevan Brasil y la Argentina. El Arco, en cambio, es un modo de acercamiento mayor a los Estados Unidos. Humala dijo que cumpliría los pactos y acuerdos firmados, una probable alusión a los vigentes tratados de libre comercio, por ejemplo con Washington. Habló de una “solución pacífica” por el diferendo marítimo con Chile, hoy bajo análisis del Tribunal de La Haya, y remachó la idea sudamericana con dos frases: “Nuestra independencia siempre fue un proceso regional” y “San Martín y Bolívar fueron precursores de la unión de hoy”.



5

La orientación política de Humala y su futura orientación diplomática refuerza el tándem Brasil-Argentina que da solidez a la convivencia entre regímenes de distinto signo y otorga impulso a los cambios, cada uno con sus condimentos nacionales, en Venezuela, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Paraguay. A Brasil, en particular, le garantiza por cinco años la presencia de un gobierno amigo en el país por el que irán cruzando cada vez más las exportaciones brasileñas hacia el Pacífico.



6

Humala no solo citó a Mariátegui. En un juego de identidad o seducción, y tal vez de ambas cosas al mismo tiempo, rescató a varias figuras. Al presidente Víctor Belaúnde, que en 1914 dijo “¡Queremos patria!” como una forma de resumir su proyecto de integración social y multicultural. Al historiador americanista Jorge Basadre, que en 1931 llamó a completar la formación histórica del Perú. Y a Víctor Raúl Haya de la Torre (1875–1979), el fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana. El líder sudafricano Nelson Mandela fue otro de los citados: “Mandela afirmó en la Unesco que la igualdad, la equidad y la justicia social eran la base de toda democracia. Por eso he jurado defender la democracia”.



7

Humala integró un gabinete diverso, coherente con la concertación que prometió para ganar en la segunda vuelta, donde obtuvo los votos de Alejandro Toledo y de Mario Vargas Llosa, y para gobernar sin problemas. Tendrá gran peso el presidente del consejo de ministros, Salomón Lerner, un empresario, político y dirigente de la comunidad judía que comenzó como un joven funcionario del general Juan Velazco Alvarado a fines de los ’60. En ese perfil se inscribe también el nuevo canciller, Rafael Roncagliolo, un sociólogo y periodista reconocido por su capacidad de diálogo que resultó una designación inesperada hasta para un amigo suyo de la Argentina, el embajador en Perú, Darío Alessandro.



8

Ensayó una provocación light. Juró invocando la Constitución de 1979. No es la que rige. Está vigente la que promulgó Alberto Fujimori en 1993, después de un autogolpe con consenso popular. Rescatar políticamente la de 1979 (un texto humanista, con fuerte acento en los derechos sociales y las libertades individuales) fue un modo de distanciarse aún más del fujimorismo y de señalar identidad propia.



9

Resumió sus ideas en estas palabras, que pronunció seguidas: “Reforma, democracia, libertades, inclusión, seguridad, paz con justicia, transparencia, soberanía y concertación”.



10

A la vez que prometió reciclar a productores hoy ilegales y afirmó que “no legalizaremos ningún tipo de droga, ni de cultivos ilícitos”; anunció que encabezaría personalmente dos consejos. Uno, sobre seguridad y combate al crimen. Otro, para el desarrollo de lo que llamó no “economía social de mercado”, sino “economía nacional de mercado”.



martin.granovsky@gmail.com

AZUCAR AMARGO. AL MENOS TRES PERSONAS MURIERON DURANTE UN VIOLENTO DESALOJO DE UN PREDIO DE LA EMPRESA LEDESMA, EN LA PROVINCIA DE JUJUY


Tierra arrasada en los dominios de la familia Blaquier


Los muertos son un policía y dos jóvenes que estaban en la ocupación. Renunció el ministro de Gobierno de la provincia. Denuncian que participó personal de la empresa.













Por Irina Hauser


En un gran terreno triangular, arado pero con algunos brotes de caña que emergen del suelo, se instalaron el miércoles pasado quinientas familias. Allí armaron sus carpas precarias, con palos y techos de nylon. El predio, en Libertador General San Martín, Jujuy, pertenece al Ingenio Ledesma, al que desde hace cerca de cuatro años cientos de personas sin vivienda le piden que ceda quince hectáreas para poder construir sus casas, ya que la localidad está cercada por la expansión de la empresa y no quedan tierras disponibles. El miércoles por la noche parecía avanzar una negociación, conducida por referentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y otras organizaciones en representación de la toma, pero ayer a la madrugada un ejército policial apareció en el lugar e invocando la orden de desalojo de un juez local reprimió con ferocidad a los ocupantes hasta entrado el mediodía. La embestida terminó con por lo menos tres muertos –un policía y dos jóvenes que estaban en la ocupación–, un chico gravísimo por un disparo en la cabeza y, según estimaban en la CCC, unos treinta heridos, varios de ellos con balas de plomo. El gobernador Walter Barrionuevo dijo que se sentía “sorprendido, impotente y con bronca” y, al igual que el titular de la Cámara de Diputados y candidato a sucederlo, Eduardo Fellner, atribuyó los hechos a motivaciones “políticas” preelectorales. Barrionuevo desplazó al jefe del operativo policial y por la noche renunciaba también su ministro de Gobierno, Pablo La Villa, responsable del manejo de la fuerza.



La represión policial se desató a las seis de la mañana, aunque desde la noche anterior había policías recorriendo en cuatriciclo los cañaverales lindantes con la tierra donde se encuentran instaladas las familias. Julio Gutiérrez, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (Capoma), un organismo de derechos humanos, estuvo en el momento en que aparecieron “cientos de policías de Infantería y Caballería”. Aunque no hay números oficiales exactos, quienes vieron el despliegue calculan que hubo entre 300 y 500 efectivos tirando gases lacrimógenos y disparando a mansalva. “Aparecieron el predio directamente, sin intentar ninguna clase de diálogo para que la gente se fuera, empezaron a reprimir en medio de la oscuridad”, relató. “Tiraron proyectiles de goma antitumulto, pero no tengo dudas de que también tiraron balas de plomo”, dijo. Enrique Mosquera, de la CCC, añadió que nunca fueron recibieron notificación de la orden de desalojo y que la represión “fue brutal”. Según relato, por la mañana dos bebés de barrios aledaños tuvieron que ser hospitalizados por dificultades respiratorias provocadas por los gases, pero estaban fuera de peligro.



Por la noche, la CCC, fuentes con acceso a la investigación y el gobierno provincial coincidían en que hubo por lo menos tres personas fallecidas, con impactos de bala: el policía Alejandro Farfán, de 23 años, y otros dos jóvenes que habrían formado parte del acampe, Félix Reyes y Ariel Farfán, que tenían los impactos en el tórax. Otro muchacho, Juan José Velásquez, que recibió un disparo en la cabeza y se encontraba muy grave (aparentemente con muerte cerebral), fue trasladado a San Salvador de Jujuy. De unas treinta personas hospitalizadas, cerca de diez tendrían heridas provocadas por proyectiles de plomo. Había gente con perforaciones en las piernas, brazos y el rostro. Una versión hablaba de un cuarto muerto, llamado Víctor Heredia. Según el director del hospital Oscar Orías, Roberto Maizal, había 11 o 12 policías heridos. Al final del día, además, había también cerca de treinta detenidos repartidos en distintas dependencias policiales, y mucha gente había vuelto a la toma en las tierras del ingenio. La investigación de los hechos está a cargo de la jueza Carolina Pérez Rojas, la misma que ayer tuvo que ocuparse del operativo del desalojo. Por lo pronto, ordenó las autopsias para determinar el tipo de heridas y el tipo de balas que se usaron. Ayer se hablaba de calibres 9 y 22, y perdigones.



Ledesma

El pueblo Libertador General San Martín es conocido, en rigor, como Ledesma. Está rodeado de cañaverales y según explican desde la CCC y otras agrupaciones que respaldan la toma, el problema habitacional viene en aumento desde hace varios años. Sólo en esta localidad habría según las cifras oficiales cerca de dos mil personas sin techo. El ingenio de los Blaquier, cuentan, entró en una mayor expansión todavía a partir del auge de los biocombustibles, que utilizan la caña de azúcar como insumo. Entre plantaciones y fábricas para producción de azúcar, papel, alcohol y jugos cítricos ocupan, al parecer, más de 120 mil hectáreas, un verdadero problema para los pobladores de una zona donde no quedan tierras fiscales, ni tierras libres de otro tipo y lo mínimo que cuesta un alquiler son 1500 a 2000 pesos. La ocupación del predio de Ledesma, en reclamo de la cesión de tierras, se afincó una semana atrás, cuando también se realizó la marcha por el 35º aniversario de la Noche de los Apagones, en julio de 1976, cuando en un operativo del Ejército, Gendarmería y la policía que tuvo apoyo del ingenio azucarero donde se cortó la luz, fueron secuestradas centenares de personas.



Mosquera, de la CCC, señaló que hacia el fin de semana último ya eran 700 las familias instaladas y que anteayer a la tarde habían logrado “avanzar en conversaciones con el intendente y con la propia empresa”. Según Mosquera, el juez Jorge Samman ya “había firmado la orden de desalojo a pedido de Ledesma el 22 de julio, y enseguida se fue de vacaciones”, pero eran las autoridades provinciales las que debían dar luz verde para ejecutarla. El intendente Ale, en diálogo con Página/12, coincidió en buena medida con la descripción: “Habíamos quedado que hoy (por ayer) íbamos a poner grifos comunitarios para la gente que está en la toma, hicimos una ordenanza para que el gobierno provincial intercediera y nos encontramos con que la policía ejecuta a la madrugada el desalojo. Intenté que esto no ocurriera, las tierras no son mías y no tengo fondos para hacer viviendas. Tenemos un problema habitacional en toda la provincia. Cuando desde el Ministerio de Gobierno ordenaron el repliegue policial ya había por lo menos tres muertos”, protestó Ale.



Munición gruesa

El comisario jujeño Hugo Sosa dijo que sus agentes no utilizaron balas de plomo sino sólo “munición antitumulto” y acusó a los manifestantes de haber tirado bombas molotov. Mosquera aseguró: “Sólo teníamos piedras”. Al ser consultado por este diario también dijo que el jefe de seguridad privada de Ledesma “estaba entre la policía, participando del operativo”. La empresa emitió un comunicado donde dice que “lamenta profundamente” los “graves acontecimientos de violencia” y dijo que espera el esclarecimiento de lo sucedido.



En una conferencia de prensa, el gobernador Barrionuevo –alineado con el kirchnerismo– dijo que estaba “consternado por las muertes de estos jóvenes”. “No encuentro explicación, me parece rarísimo.” Agregó que le llamó la atención que un juez penal de San Pedro de Jujuy (Jorge Samman) firmara una orden de desalojo durante el último día de la feria judicial, y después se fuera tan livianamente”, pero que también le preocupaba la supuesta participación del “personal de seguridad del Ingenio Ledesma”. A la vez sembró sospechas sobre la actitud de la CCC, “que ya sabía la noche anterior que saldría la orden de desalojo” y remarcó que “hay una media docena de efectivos policiales que sufrieron heridas con arma de fuego en distintas partes del cuerpo”. Barrionuevo anunció que pasó a disponibilidad al jefe del operativo, el comisario mayor Néstor Vera. Igual aseguró que la policía no lleva balas de plomo a los desalojos. Fellner, candidato a sucederlo en la gobernación, sostuvo que “estos hechos tienen claramente un transfondo político, mediático, donde algunos usaron la necesidad de la gente de tener un terreno y casa propia, con un claro objetivo, las futuras elecciones”. Junto a ellos estaba el ministro de Gobierno, La Villa, de quien depende la policía. Al rato, presentó la renuncia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-173325-2011-07-29.html

jueves, 28 de julio de 2011

A 8 meses de la represión a los qom de Formosa siguen siendo ellos los acusados

Por Fuente: FARCO - Tuesday, Jul. 26, 2011 at 3:52 PM





A más de 8 meses de la represión a la comunidad qom La Primavera de Formosa, la justicia mantiene como acusados a los propios indígenas y a los policías como simples testigos. Así lo expresó el abogado de la comunidad Eduardo Davis. En declaraciones a FM La Nueva emitidas en el noticiero nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), el letrado aseguró que 29 miembros de la comunidad “son los únicos acusados hasta ahora. No hay policías acusados, solamente fueron citados como testigos”. La represión a los qom fue el 23 de noviembre del año pasado cuando resultaron muertos un integrante de la comunidad y un policía.



El hecho represivo se produjo cuando la comunidad liderada por el cacique Félix Díaz llevaba 4 meses de corte de ruta en reclamo de la devolución de sus tierras apropiadas por el estado provincial y un privado. El abogado Eduardo Davis negó que Roberto López, integrante de la comunidad asesinado el día de la represión, haya sidio el que disparó contra el policía Heber Falcón. “No es cierto que López haya sido el que disparó contra el policía Falcón, evidentemente habrá que investigar por separado quién mató al policía Falcón”.



Davis lamentó que pese a la reciente difusión de un video sobre la represión de noviembre pasado sus patrocinados sean los únicos acusados. Según expresó sus “defendidos, los 29 miembros de la comunidad aborigen de La Primavera, son totalmente inocentes del hecho de los que se los acusa donde ellos son los únicos acusados hasta ahora. No hay policías acusados, solamente fueron citados como testigos”. Además resaltó que “las imágenes que hemos podido apreciar demuestran claramente la mentira oficial, la mentira en que ha incurrido el gobierno de la provincia de Formosa en cuanto a cómo sucedieron los hechos”.



Reporte de Zoraya Cabaña, FM La Nueva de Formosa

http://www.archive.org/download/AudiosFarco260711_2/ReporteLaNueva260711-VideoDeRepresinALaComunidadQom.mp3



www.farco.org.ar/index.php/es/actualidad/768-a-8-meses-de-la-represion-a-los-...



agrega un comentario







Causa La Primavera: Eduardo Davis presentó a la Justicia video sin editar

Por Fuente: El Comercial / Formosa - Wednesday, Jul. 27, 2011 at 11:40 PM







En la mañana lluviosa del miércoles (20-7) se hizo presente el Dr. Eduardo Davis quien es abogado de los aborígenes de la colonia La Primavera y puso a disposición de la justicia el video que saliera días atrás a la luz tras facilitarlo un personal policial según se manifiesta.



Davis se llegó hasta el juzgado de la ciudad de Clorinda que tiene la causa de aborígenes y policías que se enfrentaran en la Primavera en aquella tarde de noviembre y que tiene como juez de la causa al Dr. Santos Gabriel Garzón, el Dr. Davis nos manifestó una vez saliendo del juzgado que “esta prueba que se acercó ahora echa por tierra por ejemplo que Roberto López haya sido el culpable de la muerte del oficial Falcón.



Al parecer a López lo matan en un lugar muy distante de donde estaba Falcón,

primeramente lo matan a López y luego recién a Falcón y esas son cuestiones que vamos a tener que dilucidar y un hecho grave que pude apreciar en este video es que se han plantado evidencias para inculparlo a López, esa es una grave falta procesal y que los funcionarios policiales autores de este montaje van a tener que responder por esto”, sentenció Davis.



“Destruir la escena de un crimen para impedir que la justicia investigue la verdad es un hecho severamente sancionado por el código nacional”. “Aparentemente las armas utilizadas no coinciden porque en la filmacion se ve que López tenía una escopeta de calibre 16 no más que eso, pero sin embargo después le ponen al lado un rifle calibre 22, eso lo plantó la misma policía, además tenía una cartuchera con cartuchos calibre 16, acá lo que se buscó es inculpar a un muerto ya que no tiene la posibilidad de defenderse”.



Las declaraciones hechas por lo policías meses atrás evidentemente con esto también queda demostrado que fue falseado, por ello se los va a tener que llamar a declarar nuevamente ya que no se condicen con las imágenes del video.



Participación de GN



Otra cosa es la colaboración que prestó Gendarmería Nacional para que la policía entreEl Dr. Eduardo Davis presentó ante la justicia el video que muestra la represión en La Primavera y donde se involucra al fallecido López con la muerte de Falcón El Dr. Eduardo Davis presentó ante la justicia el video que muestra la represión en La Primavera y donde se involucra al fallecido López con la muerte de Falcón a reprimir a los que estaban cortando la ruta cuando había una orden expresa del Juez Federal que exigía a Gendarmería a brindar protección y seguridad para que no se produzcan enfrentamientos entre los que cortaban la ruta y cualquier otro grupo que quiera agredir, sin embargo también en las imágenes se puede ver que tampoco acataron la orden federal y son cuestiones graves que van a tener que dilucidarse.



Otro de los temas de consulta fue que acciones seguirán teniendo siempre en cuenta las imágenes donde se ve que Sixto Gómez, otro aborigen estaba ensangrentado, herido y esposado y no recibía atención médica, a esto respondió que tras estar mucho tiempo en terapia intensiva esta persona se pudo reponer pero existió racismo y discriminación, es otro hecho grave en especial porque está en juego las instituciones, Gómez ya habló y dijo exactamente lo que se ve en el video.



www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=51979:clo...



agrega un comentario







Venica: “Había medidas preparatorias para desalojar a los aborígenes”

Por Fuente: El Comercial / Formosa - Wednesday, Jul. 27, 2011 at 11:41 PM







Jueves, 21 de Julio de 2011 00:00



El Dr. Antonio Venica, es uno de los abogados defensores de los miembros de la comunidad aborigen La Primavera involucrados y al respecto de los dichos del abogado defensor de Falcón, manifestó a Radio Uno que: “Lo escuche a Tomasella y ... quiero aclarar que no tengo afán de polemizar con el colega pero es necesario realizar algunas manifestaciones respecto de sus dichos. Por ejemplo dejé de pertenecer al INADI durante los primeros días de noviembre en virtud de las medidas preparatorias que se venían realizando tendientes a reprimir o a desalojar a los aborígenes que llevaban adelante el corte en la ruta nacional Nº 86”.



Agregó además que: “Ante ello y la falta de respuestas de las autoridades nacionales del INADI, presenté mi dimisión a este organismo porque había medidas preparatorias que significaban el traslado de personal policial hacia Laguna Blanca y otras actuaciones.



Esto después desencadenó el hecho del 23 de noviembre que es conocido por todos, no obstante ello en los primeros días de noviembre, como representante del INADI presenté una serie de notas para que se garantice la integridad física de los aborígenes al jefe de policía, a la Dra. Araoz que es la subsecretaria de los derechos humanos y al personal de Gendarmería Nacional que era quien custodiaba el corte, en aquel entonces. Esas notas no tuvieron respuestas”.



Venica también aclaró que los hechos se sucedieron sobre una ruta nacional: “Los hechos que se desarrollaron el 23 de noviembre, se desarrollaron sobre la ruta nacional Nº 86, donde tenía jurisdicción la Gendarmería Nacional y el unico hecho que podíamos rescatar nosotros, es que el objetivo era despejar o desalojar la ruta 81.



En cuanto a lo sucedido en horas de la mañana con una comisión policial, explicó que: “Todo eso se va a dilucidar dentro del juicio oral, porque si a la mañana se había desencadenado el hecho que fue preparado, porque evidentemente fue preparado, para horas después a 140 o 160 km. desembarcar con más de 300 policías, colectivos y todo los demás, no es por la efectividad de nuestra fuerza policial, sino que, le vuelvo a repetir, ya había medidas preparatorias a ese fin”.



Represión brutal



El profesional manifestó que en el momento de la represión había personal de Gendarmería en el lugar: “Pero para no discutir sobre ese tema, el hecho es el siguiente, la Gendarmería custodiaba el corte, el hecho se desarrolló dentro o sobre la ruta 86, es más participó gente o personal de Gendarmería. Nosotros podemos ver en el video personal de Gendarmería despejando la ruta. Nosotros ya hemos presentado en su momento un video que fue rechazado por el Juez Garzón y que es más o menos similar a éste. Se filmaron desde varios ángulos y desde varias cámaras el hecho en si, pero fue rechazado por el Juez Garzón diciéndose que se sospechaba de la autenticidad del mismo”.



Por otra parte no dudó en afirmar que la represión fue brutal: “No está claro quién disparó primero y quien disparó segundo, el hecho es que hay dos muertes y todos pudimos ver la disparidad de fuerzas existentes entre uno y otros y si bien la policía puede ser determinante que haya actuado en legítima defensa, como dice el Dr. Tomasella, lo que yo no creo es y lo sostengo, creo que hubo una represión brutal, es que hubo un exceso en la legítima defensa. Tal es así que todos vimos lo que aconteció, con un personal cuando se iniciaba la actuación que decía como tomar los escudos, como reprimir y todo los demás o sea que el hecho en si es clarito”.



Dijo además que no se ha determinado como sucedieron los disparos: “En el expediente no está determinado quién dispara primero y quién después. Nosotros lo que tenemos entendido es que ningún aborigen disparo.





Eso es lo que nosotros tenemos entendido y es lo que vamos a tratar de probar en su momento. Quiero aclarar también que ningún aborigen de La Primavera está todavía citado como testigo ni como imputado para declarar.



El único que fue citado para declarar es una persona que nosotros corrimos con los gastos para llevarlo a Clorinda y también tuvimos que llevar un traductor porque el juzgado no tenía un traductor y él no habla castellano. Creo que es Sixto Gómez.



Es uno de los aborígenes que estaba tirado en el momento en que la ambulancia asistía a Falcón y él permanecía en la ruta tirado que es lo que hacía mención el video. Esta persona sobrevivió y fue asistido en el Hospital de Alta Complejidad horas después del hecho”.



www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=51960:ven...



agrega un comentario







Félix Díaz: “Nos quieren hacer ver como si fuéramos violentos”

Por Fuente: El Comercial / Formosa - Wednesday, Jul. 27, 2011 at 11:43 PM







Miércoles, 20 de Julio de 2011 / Una vez terminada la feria judicial el Juez Garzón llamará a declarar a aborígenes de la comunidad. Félix Díaz representante de “La Primavera” aseguró que testigos no se presentan porque la policía no entrega las citaciones. Cuestionó las pericias que se realizan desde el Juzgado.



“En ocasiones la policía evita ir a entregar las citaciones porque dice que somos agresivos, nos quieren hacer ver como violentos”, esta fue la respuesta del líder de la comunidad de “La Primavera”, Félix Díaz, para justificar la falta de declaraciones de los aborígenes en la causa que investiga el juez Gabriel Garzón.



Declaraciones



Díaz aseguró que si son citados “vamos a ir si se dan las condiciones, con un abogado que designemos, queremos todas las garantías, siempre ellos mismos (el Poder Judicial) eligen al traductor, que no siempre hace bien su trabajo, queremos poner nuestro traductor”.



“Esto para poder garantizar lo que se dice, porque a veces ponen condiciones que limitan todo” dijo.

Expresó preocupación por las pericias porque “no tenemos parte en las pericias. Estamos muy jugados por las pericias porque se hacen sin nuestro conocimiento y no tenemos acceso a sus resultados ni al expediente”.



“Nosotros tuvimos una experiencia en el 2008 cuando hubo una situación de un hermano que fue víctima de accidente de tránsito, cuando los abogados falsificaron la firma, del hermano indígena, entonces el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen tuvo la posibilidad de contar con una pericia así de parte del indígena, y ahí se comprobó que cuando el poder policial pone su propia parte de la pericia, siempre se inclina a favor de la gente que está en contra de los aborígenes”, explicó.



Sin dinero



“Nos dificulta mucho la parte económica, no tenemos recursos y no podemos contratar profesionales de categoría, el Poder Judicial pone los peritos y los resultados siempre dan en contra de los aborígenes, la policía siempre juega a favor del gobierno”, dijo el representante preocupado por las garantías del proceso judicial.

“Hay una falta de seriedad en el caso porque muchas veces el Poder Judicial cita a los aborígenes, y se usa a la Policía que dilata los tiempos”, señaló.



Antropólogos



Consultado de cómo ve la introducción de un antropólogo para trabajar en el expediente, Díaz remarcó: “me parece muy bien porque los antropólogos son gente que conoce bastante el tema indígena y estudian sobre el tema de la cultura nuestra y creo que es positivo tener antropólogos trabajando a favor de la investigación de todos estos antecedentes históricos, de dónde venimos, cómo éramos, y son gente que conoce bastante”, remarcó.



www.elcomercial.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=51846:fel...


http://argentina.indymedia.org/news/2011/07/787786.php

miércoles, 27 de julio de 2011

El último tic-tac de los pueblos aislados

21/07/2011


Amenazas a los pueblos invisibles de la Amazonía Peruana

Marc Gavaldá

Rebelión



Son decenas de miles las comunidades indígenas que viven en los bosques de la Amazonía peruana. Sus culturas y modos de vida describen un proceso – a diferentes velocidades pero imparable- de asimilación a los patrones occidentales. A medida que aumenta el consumo de productos prescindibles y ajenos, la entrada de iglesias de todo color, la irresistible atracción a los centros poblados o la contratación de comunarios como mano de obra en actividades extractivas, los pueblos originarios cada vez se parecen más entre ellos. Y a la vez se parecen más a la sociedad mestiza.



Sin embargo, algunas fracciones de estos pueblos siempre han rechazado voluntariamente este contacto asimilatorio, adentrándose a las regiones más inhóspitas. Los reportes sobre su existencia, expresan que cualquier ingreso a sus territorios es sentido como una amenaza a la cual se defienden. Por eso, los calatos, habitantes desnudos de la selva, despiertan respeto y temor a todas aquellas personas que entran a esas regiones buscando madera o petróleo.



En la actualidad, el avance de la frontera petrolera, los proyectos de conexión vial transfronteriza y un nuevo reglamento que permitiría la entrada en Reservas Territoriales creadas por el gobierno peruano para su protección, amenaza seriamente la supervivencia de los últimos pueblos en aislamiento voluntario del Perú.



Alianza Hispano-petrovietnamita



El Bloque 39, de 886.820 hectáreas de selva virgen, abarca una región intransitable entre los ríos Napo y Tigre en la fronteriza región de Loreto. Testimonios y evidencias demostrarían la existencia de pueblos en aislamiento voluntario de las etnias Huaoranis , Arabela) y Taushiros. (1)



A principios de año, la empresa ConocoPhilips, ex socia de Repsol YPF en este bloque, se desprendió sorpresivamente de su participación en el marco de una restructuración financiera. Este gesto generó esperanzas a organizaciones de Derechos Humanos que promueven una campaña internacional contra el inicio de operaciones tanto en este bloque como en el vecino Lote 67, de la francesa Perenco.(2)



Sin embargo, en junio de 2011 la compañía estatal PetroVietnam se asoció a Repsol YPF para operar en el bloque. Su asociación coincide con la negativa de comunidades afectadas por sendas empresas en otros bloques del país: ni el pueblo kakinte quiere a Repsol en su territorio, ni la comunidad shipibo Nueva Betania, en el río Ucayali, permite el ingreso a Petro Vietnam.(3)



Una carretera en la R.T. Isco-Nahua



El dirigente shipibo José Faquín Fernández, presidente de la Organización Regional de Aidesep de Ucayali (ORAU), entrevistado por el equipo de Alerta Amazónica en Atalaya (4), alertó de la amenaza que representa el proyecto de construcción de una carretera trans-oceánica para el pueblo en aislamiento voluntario Isco-Nahua. “Justamente el proyecto carretero partiría en dos la Reserva Territorial creada para proteger a este pueblo” – declaró durante el XXVIII aniversario de la Organización Indígena de la Región de Atalaya (OIRA).



Relatos de un petrolero sobre episodios de contacto



Atalaya es un pueblo emergente cuya estratégica posición en la confluencia de los ríos Tambo, Urubamba y Ucayali , lo convierten en un punto logístico para el transporte fluvial hacia el megaproyecto gasífero de Camisea (Pluspetrol) y lotes aledaños (Repsol YPF y Petrobras).



Cada tarde desembarcan cientos de trabajadores que regresan de transportar insumos o de fatigantes jornadas selva adentro abriendo líneas sísmicas. Es una oportunidad para entrevistar a uno de estos peones selváticos que tras una ducha y sacarse el casco y uniforme de la subcontratista, regresa al anonimato como un civil más. A petición del entrevistado, el equipo de Alerta Amazónica reserva la fuente.



En sus trabajos de exploración sísmica ha vivido situaciones de contacto con pueblos aislados? Aunque no directamente, reconoce que existen muchas historias sobre este tema, de otros compañeros que avistaron personas “calatas” (desnudas) o sus rastros. De hecho, entre los petroleros de a pie, existe un gran temor a estos grupos por su fama de atacar con flecha.



Entre las experiencias, varias veces han cruzado arroyos donde se han encontrado huellas humanas descalzas. La reacción de equipo ha sido reagruparse y avanzar muy alerta con el temor de sufrir ataques desde cualquier rincón oculto de la vegetación. Otro relato describe la ocasión en que entró un hombre desnudo a la cocina del campamento cargano un sajino (puerco salvaje) que arrojó al suelo. Tras una curiosa inspección , este abandonó el lugar llevándose a modo de intercambio sal y otros alimentos.



Aunque estas situaciones de contacto sean pacíficas, expertos advierten de la extrema vulnerabilidad epidemiológica que sufren estos pueblos durante los contactos preliminares.



Y la reciente propuesta de “ Reglamento de Supervisión de Actividades Exploratorias y Extractivas al Interior de las Reservas Territoriales e Indígenas del Estado ” presentada por el Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa) (5) , que permitiría la entrada de petroleras en Reservas Territoriales, no hace más que promover situaciones de acorralamiento a los últimos pueblos aislados.(6)



————–



(1) Gavaldá, M., Desaparecer en silencio, 24-04-2011. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=127016



(2) http://repsolmata.ourproject.org/spip.php?article196



(3 ) Pueblo kakinte denuncia falta de consulta en proyecto de REPSOL (http://servindi.org/actualidad/47187#more-47187), Comunidad Shipibo se pronuncia contra ingreso de PetroVietnam (http://servindi.org/actualidad/47623)



(4) Alerta Amazónica, Entrevista a Josué Faquin Fernandez, Atalaya (03/07/2011)



(5) Leer comunicado al respecto de la Cordinadora Nacional de Derechos Humanos en: http://servindi.org/actualidad/47774#more-47774



(6) El artículo continuará con un reporte sobre el ingreso de Pluspetrol en la Reserva Territorial Nahua Kugakapori y la amenaza de Repsol YPF y Hunt Oil en el Madre de Dios.

Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo

AGRAVIOS Y AMENAZAS DEL GOBIERNO GRINGO QUE A TODOS ESTÁN OCURRIÉNDONOS...ANOCHE ME TOCÓ A MI






Carta abierta a los hombres y mujeres sensibles de este mundo





Raquel Gutiérrez Aguilar



Anoche tomé un avión para ir a Italia. Tenía que llegar a la Toscana a encontrarme con amigos y compañeros para compartir con ellos experiencias de luchas en América Latina. No pude llegar a mi destino porque al gobierno gringo se le ocurrió que yo no tenía derecho a pasar ya no digamos por su territorio, sino tampoco por su “espacio aéreo”... así fuera en una línea aérea supuestamente mexicana -AeroMéxico- que operaba un vuelo de otra línea de otro país distinto -Alitalia-... y sin importar que lo más cerca que iba a estar de “su territorio” fueran 30,000 pies de altitud.



Les cuento lo que ocurrió:



El miércoles 20 de julio de 2011 a las 22:35 horas, en México D.F. abordé el avión de Aeroméxico vuelo 033 con destino a Barcelona, para conectar desde ahí con otro vuelo a Roma en Alitalia. Una amiga me acopañaría desde Roma hasta la Toscana por tierra.

El vuelo se iba desarrollando de manera totalmente normal cuando un poco después de la medianoche el capitán avisó que volvíamos a Monterrey porque se había cerrado el espacio aéreo norteamericano. Explicó que, dado que había que volar por otra ruta, el avión tenía que re-aprovisionarse de combustible.



Fue así que volvimos a Monterrey en medio de cierto nerviosismo pues era muy raro lo que se decía por el altavoz.

Mi sorpresa mayúscula fue que cuando aterrizamos en dicha ciudad, pasada la 1 de la mañana de hoy, 21 de julio, se acercó a mí una de las azafatas, y me pidió que mostrara una identificación. Se la mostré sin ningún problema. Yo tenía conmigo mi credencial de elector y también mi credencial de la UNAM. Una vez que vio mi nombre me pidió que recogiera mis cosas y que la acompañara a la puerta del avión.






Cuando llegué a la puerta del avión con todo mi equipaje de mano, habían unos cuantos policías federales mexicanos y dos o tres funcionarios de Aeroméxico, que me pidieron identificarme nuevamente y bajar del avión. Yo les dije que no iba a bajar a menos que me explicaran que estaba sucediendo. Contestaron que "el gobierno de Estados Unidos había negado el paso al avión porque yo iba en él" ¡¡¡¡!!!!




Ante mi cara de absoluta extrañeza, una regiomontana muy amable de Aeroméxico me dijo que ellos también estaban muy extrañados, que por favor les acompañara y que viéramos que se podía hacer. No me quedó más remedio que bajarme del avión; mientras tanto, ya estaban bajando mi equipaje -el que tenía documentado.



Los policías federales, de una manera bastante intimidatoria pidieron que les entregaran una copia de mi pasaporte. Fui con las señoritas de Aeroméxico a sacar las copias del pasaporte a una oficina de la empresa, la policía se las llevó y estas mismas señoritas -a las cuales yo sí les creo que estaban: asombradas de lo que estaba pasando, indignadas (porque se habían tenido que quedar a trabajar horas extras), y que además eran sumamente amables- lo que me dijeron era que tenían que buscar una ruta para mi que no pasara por los Estados Unidos y que Aeroméxico, de todos modos, se haría cargo de mandarme a Italia.



Estuvimos esperando en el aeropuerto más o menos una hora y media, hasta que por fin lograron despachar al avión de vuelta. Después, ellas mismas me llevaron a un taxi que me llevó a un hotel. Yo estaba bastante asustada y muy muy indignada. También les pedí que me consiguieran un asiento en el primer vuelo a la ciudad de México a lo cual accedieron de inmediato.



Una vez en el hotel Marriot Courtyard me comuniqué con varios de mis amigos y amigas más queridos, con los compañeros de Italia que iban a estar esperándome en Roma, a fin de avisarles que no llegaría en el vuelo programado. También pensé mucho en qué hacer y decidí, en diálogo con todos mis amigos y amigas, lo siguiente:



1. Lo que yo sentía más profundamente era una especie de susto, de vulnerabilidad profunda que me empujaba, básicamente, a querer ponerme a salvo. Eso hice. Decidí no intentar viajar nuevamente esta noche.



2. También sentía una indignación infinita: ¿cómo puede pasar esto de que te bajen de un avión en donde se les ocurra, cómo pueden estas “autoridades estadounidenses” comportarse con tal despotismo? ¿Cómo lo toleramos? ¿Cómo nos protegemos ante estas cosas que ellos pueden hacernos de manera tan impune y tan insolente?



3. Todo este día 21 ha sido de conversaciones con muchos amigos a quienes agradezco enormemente el apoyo y la indignación que han compartido conmigo. Hemos ido entendiendo varias cosas:



* Estas arbitrariedades que aparecen “como porque sí”... que uno tiene que soportar sin tener manera de hacer nada son el tipo de relaciones sociales que nos están imponiendo y, en este caso particular, son una especie de “aviso” de que ellos consideran que todo lo pueden.



Y por supuesto que tienen mucho poder para muchas cosas, como bajar a la pasajera del asiento 17J de una línea aérea supuestamente extranjera que va viajando a un país que no es el suyo, y dejarla tirada en medio del norte de México cualquier madrugada de cualquier día.



Pero no tienen el poder suficiente para evitar que nosotros nos enlacemos y hablemos, para que mañana yo esté y participe con los compañeros en Italia, así no sea de manera presencial. Eso no pueden impedirlo.



Tampoco tienen la capacidad de evitar que este conjunto de agravios chicos nos ayude a indignarnos, a enlazarnos, a autocuidarnos que es lo que mis amigos y amigas han estado haciendo conmigo desde esta madrugada. Es lo que hemos hecho en este caso, chico, minúsculo casi, donde no hubo tortura, ni amenazas, ni muerte... apenas hubo un susto nocturno a una pasajera y una falta de respeto absoluto a todos los otros viajeros que seguramente se vieron afectados en sus itinerarios y en sus planes. Por eso creo que en este caso nimio, pequeñito, podemos reconocernos todos en los agravios que hemos ido padeciendo y soportando. Casi todos tenemos una historia así, de que algo nos impidieron, de que en algo nos agraviaron. Y por eso sería muy bueno pensar en las maneras de nuestra autoprotección colectiva.



Estamos atravesando tiempos malos que amenazan ser peores. Hacer brotar nuestras mejores y más variadas habilidades para inhibir que ellos consigan sus fines de paralizarnos y asustarnos, es lo que me parece más urgente. No soportemos ya estos agravios en silencio, pensemos no sólo como “denunciarlos”, sino como inhibirlos, como darles la vuelta: cómo cuidarnos entre todos que es el mejor remedio -creo- para esta fragmentación basada en el miedo en el que estamos viviendo.



Lo que se nos ha ocurrido a todos los que hoy día hemos dialogado mientras yo recorría el largo camino de Monterrey al D.F. y de ahí a la casa de mi madre que era donde yo quería estar para sentirme a salvo, es que vamos a hacer varias cosas:



1. Vamos a exigir a las dos compañías aéreas Aeroméxico y Alitalia que digan qué pasó con la pasajera del asiento 17J del vuelo AM33 del 20 de julio que tomó su avión a las 10:35 y no llegó a su destino. Que lo digan ellos, que expliquen a qué derecho tiene una que atenerse cuando decide viajar al extranjero.



2. Vamos también a exigir a las autoridades estadounidenses que expliquen el peligro que podía causarles que la pasajera del asiento 17J del vuelo en cuestión volara a 30,000 pies de altura por encima de Estados Unidos. En esto les pedimos a los amigos y compañeros estadounidenses que nos ayuden. Queremos una explicación. ¿Cómo causa peligro esta mujer? ¿Cómo amenaza la seguridad de Mrs. Smith de Alabama o de Miss Jones de Boston, el que la pasajera del 17J sobrevuele sus casas? Queremos que esas “autoridades” expliquen lo que hacen. Queremos que nos expliquen lo que deciden y por qué lo deciden. Porque sus decisiones son no solo tontas sino muy, demasiado, arbitrarias.



3. Vamos también a organizar una manera para pedir a los estadounidenses amigos -que son los únicos que son reconocidos como personas con derecho a voz por el estado norteamericano; los demás ni siquiera eso tenemos- a que todos los que estamos en la “lista negra” del gobierno estadounidense por muy variadas y casi siempre absurdas causas, tengamos de todos modos al menos una “visa aérea” para que ese gobierno no pueda impedir el tráfico aéreo y la movilidad de ciudadanos de otros países. No se pide que nos dejen entrar a su país. Ellos tendrán motivos para no querer que vayamos allá. Pero es aberrante esto de no permitir que pase por el aire un avión donde vaya viajando cualquiera que ellos, por algún motivo, consideren non grato.



4. Finalmente, también estamos armando un blog pues creemos que el trabajo de cuidarnos entre todos es lo único que nos puede salvar, quizá, de esta prepotencia enloquecida. Y no podemos quedarnos paralizados y perplejos -como yo estuve anoche en la puerta de ese avión de Aeroméxico regresado a Monterrey-, conviene que vayamos hilando los “testimonios de los agravios que hemos padecido los de la lista negra”. Sabemos que son muchos. Sabemos que no queremos soportarlos callados y solos... Sabemos que podemos hacer que se mitiguen y quizá, ojalá, que se acaben.



En fin, pues agradezco a uds. cualquier apoyo o atención que puedan poner a este asunto... No es cuestión de garantizar que Raquel Gutiérrez pueda viajar, sino que cualquiera, cualquier persona, hombre, mujer o niño que vaya sentado en el asiento 17J, sepa que puede llegar a su destino. Que sepa que no tiene que tener miedo, que sepa, pues, que está seguro y que puede caminar el mundo para encontrarse con sus hermanos y hermanas con confianza.



Si esta carta les hace algún sentido, si consideran que hay algo que esté en sus manos hacer para que esto no ocurra, les pido que respondan al correo: hombresymujeres.agraviados@gmail.com y que miren el blog, http://agraviosgringosnongratos.blogspot.com/ para que ahí escriban sus comentarios y todos podamos ir conversando.



De todo corazón agradezco a quienes me sostuvieron cuando me atrapó el despotismo y la arbitrariedad gubernamental estadounidense en mi propio país. Agradezco también a quienes, estoy segura, nos iremos hilvanando en esta red de autoprotección y cuidado que estamos proponiendo que en común construyamos.



21 de julio de 2011

María Raquel Gutiérrez Aguilar





México: Carta de solidaridad con Raquel Gutiérrez

El Colectivo Utopía Puebla denuncia y repudia enérgicamente las amenazas y agresiones contra la compañera Raquel Gutiérrez Aguilar, escritora mexicana, matemática y doctora en sociología por la Universidad Autónoma de Puebla, México, activista social en México y Bolivia. http://www.nasaacin.org/informativo-kueta-susuza/77-informativo-kueta-susuza/2395-mexico-carta-de-solidaridad-con-raquel-gutierrez

martes, 19 de julio de 2011

Inauguran el programa Mi Agua en altiplano paceño


DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-15&idn=49787



El presidente Evo Morales puso ayer en marcha el programa de asistencia rural Más Inversión para el Agua, Mi Agua, en la región del altiplano del departamento de La Paz, con la entrega de 129 millones de bolivianos destinados a la implementación de sistemas de agua potable y riego para la ganadería.



El municipio de Batallas, ubicado a 58 kilómetros de la sede de Gobierno —en la provincia Los Andes— fue el escenario del acto de desembolso de recursos que en total suman 174 millones de bolivianos, por lo que sólo resta la entrega de 18 millones.



La oportunidad fue aprovechada para realizar la entrega de 157 viviendas y un campo deportivo que fue estrenado con un partido de fútbol en el que el primer Mandatario formó parte del equipo del Palacio de Gobierno.



“Hemos creado este programa denominado Más Inversión para el Agua, Mi Agua, para enfrentar los problemas que han recrudecido como (consecuencia de) las sequías e inundaciones originadas por el cambio climático”, dijo el Presidente en el acto central que congregó a miles de habitantes del departamento.



La primera autoridad gubernamental aseguró que si todo marcha como estaba previsto, existe el compromiso de que para el siguiente año el monto de inversión en estos proyectos se incremente en 100 millones de dólares adicionales, lo que permitirá reforzar la implementación de la iniciativa.



El Presidente señaló que el Gobierno ha decidido desembolsar recursos para dar fuerza a este programa con el convencimiento de que servirá para el mejoramiento de la calidad de vida de la población altiplánica del departamento de La Paz, que mañana, 16 de julio, celebra los 202 años del primer grito libertario ocurrido en la urbe paceña.



El Jefe de Estado dijo que este programa constituye una respuesta frente a los desastres naturales que afectan con mayor frecuencia a todo el mundo, como producto de los cambios climáticos originados por el calentamiento global, proveniente de la irracional producción de las industrias de algunas potencias.



“Bolivia prefiere invertir en la defensa de la vida, con la instalación de sistemas de agua que garanticen las condiciones (de vida) de la población y (aseguren) el abastecimiento de alimentos, antes que en industrias armamentistas que atentan contra la sobrevivencia de la humanidad”, argumentó Morales.



El acto contó también con la presencia del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, el ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo, el gobernador del Departamento de La Paz, César Cocarico, y los 72 alcaldes de los municipios beneficiados.





ANTECEDENTES



Objetivo: El programa Mi Agua tiene el propósito de incrementar la producción agropecuaria y llevar el bienestar a los bolivianos, garantizando la seguridad alimentaria.



Inversión: Cada uno de los 327 municipios rurales de Bolivia recibirá 300.000 dólares este año para poner en marcha sistemas de agua potable, riego y la ganadería.





Serán ejecutados 158 proyectos



Según los datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 72 alcaldes recibieron los contratos por un monto global de 128,8 millones de bolivianos, para la ejecución de 158 proyectos.



El presidente Evo Morales detalló que en la presente gestión, en 2.018 proyectos, el programa está invirtiendo un monto de 684 millones de bolivianos en los 322 municipios rurales del país.



La ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje, dijo que el programa Mi Agua ha concitado la atención en los países del continente, y explicó que con los diferentes proyectos que presentaron los gobiernos municipales se diversificará la producción de alimentos agropecuarios y se garantizará el suministro de alimentos en los mercados de las ciudades.

jueves, 14 de julio de 2011

El 31 de Julio vamos a elegir Jefe de Gobierno para la Ciudad de Buenos Aires.







  Los medios de comunicación exaltan los logros de la gestión de Macri (Metrobús, Policía Metropolitana y bicisendas) y acallan sus gravísimos desaciertos. Por eso sólo quiere debatir en TN (grupo Clarín) que oculta qué:



Se encuentra procesado por el caso de las escuchas telefónicas, sospechado de construir una red de espionaje pagada con nuestros impuestos.

Aumentó un 300% el impuesto ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza). Sin embargo, la ciudad está cada día más llena de basura.

Prometió regularizar la situación de los cartoneros. Sólo les dio un uniforme.

Le otorgó al grupo Clarín una licitación por 275 millones de dólares, para repartir computadoras que valen menos de la mitad.


Apoyó la participación de represores y aliados de la dictadura en el gobierno de la ciudad.

Vetó 77 leyes votadas por la Legislatura, la mayoría de ellas sobre políticas sociales y algunas presentadas por su propio partido.

Cerró centros culturales en todos los barrios y, con ellos, los teatros, cines, grupos de música y actividades que fomentaban la participación de los vecinos.

Está en conflicto con los músicos del Teatro Colón, con los docentes de las escuelas públicas y hasta con los alumnos.

Cerró cursos gratuitos de capacitación laboral en el Centro Cultural Ricardo Rojas.

Vació los hospitales públicos, que se encuentran sin insumos básicos como el gas o equipamientos médicos como tomógrafos.

Las escuelas públicas continúan sin gas y con serios problemas edilicios que incluyen el riesgo de derrumbes.

No controló la construcción en la ciudad, ocasionando pérdida de patrimonio arquitectónico y derrumbes con víctimas fatales.

No cumplió con su promesa de construir diez kilómetros de subte por año. En cambio, hizo el Metrobús.

Ensanchó la brecha económica y social entre el norte y el sur de la ciudad, colaborando a que se incremente la inseguridad.

Fomentó el accionar de verdaderos “grupos de tareas” que golpean y maltratan a las personas en situación de calle, al mismo tiempo que vetó leyes que promovían beneficios para construir comedores y alojamientos temporarios.

Generó un completo desconocimiento de la nueva ley de comunas, además de pretender recortar el poder a los nuevos representantes de cada barrio en el gobierno.

No pago las mas de 17 expropiaciones que definden los puestos de trabajo de las fabricas recuperadas por su trabajadores.

Priorizo subsidiar a escuelas privadas antes que defender la educacion publica mejorando su infraestructura y creando nuevas escuelas.Todo lo que hizo en infraestructura lo hizo gracias a la lucha estudiantil.

Urbanizo la villa 31 pintando de colores la fachadas de las casas que dan a Retiro.

Dice que construyo 15 escuelas pero lo único que hizo fue inaugurar escuelas creadas de gestiones anteriores, mintiendonos con un folleto prohibido por orden judicial .

Dejo por 71 dia al borda sin gas por que "los locos" no votan. Murieron 2 pacientes tratando de cubrise del frio.

Combatir la inseguridad para macri es entregar botones antipanico a los jubilados.



A todo esto se suma su completa ignorancia sobre historia argentina (confundió el Día de la Bandera con el Día de la Independencia, por ejemplo), su menosprecio por la cultura popular, su falta de conocimiento sobre los problemas de la ciudad e incluso sobre las políticas de su propia gestión, además de su intolerancia y su incapacidad para resolver los problemas más profundos.





Estamos ante la oportunidad de terminar con esta política basada en la ignorancia, el ajuste económico y el desprecio por la cultura, la educación y la salud.






VOTE A CONCIENCIA.


AYUDE A LOS DEMÁS A VOTAR CON INFORMACIÓN.


NO VOTE POR QUIEN LE CAE SIMPÁTICO O QUIEN TIENE LOS CARTELES MÁS LINDOS.


VOTE CON CONOCIMIENTO.


IMPIDA QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCONDAN LA INFORMACIÓN.


LA CIUDAD ES MÁS QUE BICIsENDAS, POLICÍA Y METROBÚS.


LA CIUDAD ES EDUCACIÓN, CULTURA Y SALUD Y ESTÁ SIENDO DESTRUIDA POR MACRI.



Difunda este mail. Infórmese. Elija un proyecto, no una publicidad pasajera. Es por el bien de todos.

miércoles, 13 de julio de 2011

Haciendo desastre Buenos Aires


Nunca Buenos Aires estuvo menos misteriosa que hoy. Nunca estuvo más lejos de ser esa ciudad deseada por todos. Hoy hecha un estropajo, convertida en una feria de globos que vende libros igual que hamburguesas, la mitad de sus habitantes vuelve a celebrar su fiesta de pequeñas conveniencias. A la mitad de los porteños le gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños le encanta aparentar más que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser. Y lo que esa mitad está siendo o en lo que se está transformando, cada vez con más vehemencia desde hace unas décadas, repugna. Hablo por la aplastante mayoría macrista que se impuso con el límpido voto republicano, que hoy probablemente se esconda bajo algún disfraz progresista, como lo hicieron los que “no votaron a Menem la segunda vez”, por la vergüenza que implica saberse mezquinos.


Aquí la mitad de los porteños prefiere seguir intentando resolver el mundo desde las mesas de los bares, los taxis, atontándose cada vez más con profetas del vacío disfrazados de entretenedores familiares televisivos porque “a la gente le gusta divertirse”, asistir a cualquier evento público a cambio de aparecer en una fotografía en revistas de ¿moda?, sentirse molesto ante cualquier idea ligada a los derechos humanos, casi como si se hablara de “lo que no se puede nombrar” o pasar el día tuiteando estupideces que no le interesan a nadie. Mirar para otro lado si es necesario y afecta los intereses morales y económicos del jefe de la tribu y siempre, siempre hacer caso a lo que mandan Dios y las buenas costumbres.

Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: “Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser maravillosa con gente maravillosa”, “efecto de decepción profunda ante la necedad general de una ciudad que supo ser modelo de casa y vanguardia en el mundo entero”, “acceso de risa histérica que aniquila el humor y conduce a la sicosis”, “efecto manicomio”. Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida.

No quiero eufemismos.

Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar tan fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país. Gente con ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing. Eso es lo que la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere para sí misma.

Por Fito Páez *

lunes, 4 de julio de 2011

Miguel Palacín: “Cinco años atrás no había movimiento indígena en Perú, ahora somos actores”



29/06/2011 in Internacional, Pueblos Originarios



Por Emma Gascó y Martín Cúneo / Lima (Perú)



Miguel Palacín fue uno de los fundadores de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y hoy es coordinador de la Confederación Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). En esta entrevista, realizada en Lima antes de la segunda vuelta de las elecciones, repasa la situación del movimiento indígena en Perú.



-La vuelta a escena de Ollanta Humala supone un cambio en el panorama político. ¿Han influido las movilizaciones de 2009 y 2010 en este cambio?



M.P.: Ollanta acumula todo el descontento social, pero no es quien debería estar en ese escenario. Los movimientos indígena, campesino, sindical y ambientalista hemos sido excluidos y derrotados antes de la inscripción de listas. Las reglas están pensadas para eso. Y Ollanta ha girado al centro. Ha tenido que decir que va a conservar el modelo económico, que no va a cambiar la Constitución. Pero los movimientos piden un cambio de modelo, un modelo que persigue y mata dirigentes. Todo el discurso de los medios de comunicación, de los analistas, es que el modelo es excelente y no podemos cambiarlo.



-¿Qué peligro de cooptación existe ante un Gobierno de Humala?

M.P.: La experiencia de Bolivia nos sirve para no cometer los errores que se han dado. Nuestra naturaleza misma no se ve cambiada, no tenemos nada hipotecado. Todo lo contrario. Puede pasar lo que ocurrió en Ecuador con Rafael Correa, que está criminalizando el movimiento. Es mejor mantener esta independencia política. Después de la guerra interna atroz [entre Sendero Luminoso y el Estado] que nos dejó desarticulados, el movimiento ha logrado entrar en un proceso de crecimiento.



-Si Perú va a la cola en cuanto a tener un presidente ‘progresista’, ¿también va a la cola en cuanto al empoderamiento de los sectores populares?



M.P.: La guerra interna generó una desarticulación enorme. Fue la derecha quien se aprovechó y quien dirigió. Con la caída de Fujimori, la gente joven logró organizarse, fue la primera aparición del movimiento social. Ahí es donde se visibiliza el movimiento indígena y campesino. Cinco años atrás aquí no había movimiento indígena, éramos simplemente campesinos, nos habían ’campesinizado’ y no teníamos un proyecto político. Pero hoy hemos logrado ser parte del movimiento social, ya no somos auditores de ONG, ahora somos actores.



-¿Crees que los sectores sociales tienen fuerza como para condicionar la política del futuro Gobierno?



M.P.: Claro. Aunque tenemos una tarea complicada, porque algunos sectores sociales, de ciudades costeñas principalmente, tienen otra agenda, hablan de redistribución de riqueza, de derechos humanos… En cambio, los que venimos del Perú real pedimos otra cosa: cambio de modelo, cambio de un Estado centralista. Hay que descentralizar y redistribuir los poderes y la riqueza y, sobre todo, consultar para tomar decisiones. Tenemos que ser dueños de nuestros recursos.



-¿Cuáles han sido los hitos para el movimiento indígena en los últimos años?



M.P.: Desde mayo de 2008 el movimiento indígena se hace visible. Acordamos cerrar en los territorios, trabajar con las bases y empezamos a hacer movilizaciones largas de 15 días, un mes… Esos fueron los levantamientos en Canchis, en Pasco, en el norte… El punto álgido del choque con el Estado fue Bagua [levantamiento indígena en 2009 por las leyes que abrían la selva a las multinacionales]. Bagua señaló al mundo que aquí hay vulneración de derechos, que aquí se mata a gente que protesta, que acá el Estado resuelve con armas, con jueces y con fiscales y no resuelve políticamente. El escarmiento que quería hacer el Gobierno con los movilizados le salió al revés. Los que llevaron armas, los que fueron a matar, murieron. Un hecho sin precedentes, no sólo por las muertes sino por su significado. Y el Estado todavía no sabe cómo explicar lo que pasó, porque no hay pruebas. Porque los principales responsables fueron Alan García y Meche Cavanillas.



-En todo este empoderamiento, ¿qué papel tuvo la lucha contra la minería?



M.P.: Ésa es una de las primeras agendas. La minería está en todos los territorios: en la costa, en los Andes y en la Amazonía. Cuando el Estado entrega concesiones no consulta. Y cuando la gente dice “no”, el Estado empieza a perseguir, a criminalizar. Los muertos siempre son pobres, son campesinos en resistencia contra la minería. Hay gente que tiene hasta 20 juicios, hay gente que está en cárceles.



-¿Qué resultados concretos ha tenido la lucha contra la minería?



M.P.: En 2002 se logra convocar la consulta en Tambogrande; y en 2006, la de Ayabaca y Huancabamba. Después vinieron la consulta de Tacna y la de Tía María. Todo un proceso de consulta, con mandato de la ONU, a través del informe de un relator de los derechos de los pueblos indígenas. El Congreso aprobó la ley de consulta previa, pero el Gobierno objeta que en el país la que rige es la Constitución actual y que los recursos naturales son patrimonio del Estado. Pero el convenio 169 de la OIT, que obliga a la consulta, ha sido ratificado en el año ‘94, por lo que es ley nacional. El Gobierno está obligado a consultar a las comunidades.



-¿Cómo ha evolucionado el tema de la invisibilización del indígena en Perú, el aculturamiento en las ciudades?



M.P.: Perú es un país muy racista y Lima es el espejo de ese racismo. Si alguien viene hablando quechua aquí es excluido, si vienes con el sombrero es porque formas parte del folclore. Y tus propios paisanos te miran así. ¿Por qué? Porque la educación está hecha para eso, para el odio y para el olvido. Todas las constituciones políticas del Estado se han hecho contra los indios y sin los indios. Todos los textos escolares se han hecho desde una óptica occidental limeñista y mirando al mar o a Washington. Cuando vas a la escuela y hablas en quechua te golpean, cuando no pronuncias bien el castellano eres objeto de burla, eso pese a que Lima tiene un 70% de migrantes y quechua hablantes. Hay dos Perú: el Perú legal, que es Lima, y el Perú real.



-¿Cual crees que es la diferencia con Bolivia, donde parece que se han mantenido más la identidad indígena?



M.P.: Hemos vivido procesos distintos, desde la misma colonia. Aquí fue tan dura la colonización que el que se revelaba pagaba con sangre junto con toda su generación. Cuando se sublevó Tupac Amaru murieron 150.000 personas. Todos los países están celebrando el bicentenario. En el Perú todavía nos faltan 13 años. Fue el último país en lograr la libertad y no la hicieron los peruanos. San Martín peleó para que se proclamara la independencia del Perú en la plaza de Armas, pero sin indios. Los indios estaban en el cerro San Cristóbal y no se les permitió ingresar. Sólo fue un traspaso de mando de la colonia a los hijos de la colonia. Reconocieron a los indios en 1919 y la lucha fue hasta la década del ’60, cuando se hace la reforma agraria y se les devuelven las tierras, pero no el territorio. En 1993 Fujimori borra dos derechos de los pueblos indígenas: que las tierras son inembargables, imprescriptibles e inalienables. Ahora se pueden vender y se pueden hipotecar. Con la reforma agraria se devolvieron las tierras y también se crearon cooperativas. El problema es que estas cooperativas, de a poco, se han privatizado. Y hoy hay cooperativas que están controladas por bandas armadas. Aparte, antes había un límite de 2.000 hectáreas, ahora se puede llegar a 40.000 Ha. Se está volviendo, de manera disimulada, al latifundio.



-¿Por qué se dice que Perú es un paraíso para las multinacionales?



M.P.: La madre del cordero es la Constitución, que da prioridad a la propiedad y la inversión privada. Fujimori sacó además un conjunto de leyes que beneficia a la inversión. Si tú has firmado un contrato de estabilidad económica y jurídica, eso está por encima de la Constitución, porque es un contrato entre el Estado y la empresa. Es fácil matar a quien protesta y es dueño de la tierra. Ésa es la seguridad jurídica. Hay aproximadamente unos 16 millones de hectáreas concesionadas en la región amazónica y en la andina más de 24 millones. Todos territorios indígenas. Y, poco a poco, va apareciendo el otro imperio, el brasileño, que con sus empresas va logrando concesiones para hacer enormes hidroeléctricas, para hacer vías de integración, como el famoso IIRSA. Y todo esto lo están haciendo Gobiernos ’progresistas’ como el de Evo, Chávez o Correa.



-¿Es un buen momento para los movimientos sociales?



M.P.: El movimiento social no madura porque uno quiera, el movimiento social madura cuando llega el momento. Aquí tenemos dos corrientes: los movimientos sociales de después de los ’90 y los de antes. Todavía la práctica de las organizaciones de antes es muy caudillista, arribista… Eso va a desaparecer. El movimiento social es otro. Es el que está en la calle vendiendo sus productos en la mañana y en la tarde sale a luchar. La lucha está en el campo. La clave es cómo articular esa lucha más allá.