jueves, 20 de noviembre de 2014

3º ENCUENTRO DE SIKURIS – CORRALÓN DE FLORESTA

El día domingo 29 de Junio se realizó el 3º Encuentro de Sikuris en el Corralón de Floresta con la participación de 20 bandas sikuris de diferentes puntos de la Capital Federal y Provincia de Buenos Aires que vinieron a celebrar el Año Nuevo Andino. También estuvo presente la feria de artesanos originarios que exhibieron su arte, además de los grupos de danza.


 Comunidad Sikuris del Arco Iris 







Un día muy soleado recibió al 3° Encuentro de Sikuris en el Corralón situado en Av. Gaona 4660 – Floresta CABA. La celebración del Año Nuevo Andino se llevó a cabo el domingo 29 de Junio del 2014 a partir de las 13hs. Las comunidades sikuris estaban conformadas por mujeres y hombres adultos,  jóvenes  y niños con vestimentas coloridas, plumajes, ponchos, sombreros, vestidos bordados, aguayos tejidos de vivos colores y las Whipalas siempre presentes llevadas con orgullo por cada uno de los grupos, cabe recordar que la Whipala es el símbolo que representa la unidad de los pueblos originarios y tiene una antigüedad de aproximadamente 2000 años desde la creación del Tiwanaku. La celebración estaba acompañada por el sonido de instrumentos ancestrales como los sikus, tarkas, erkenchos, huancaras, pututus, cañas, bombos y demás instrumentos andinos.
La Comunidad Sikuris del Arco Iris fue la organizadora y anfitriona que abrió el encuentro con una ceremonia llevada a cabo por Mario Barrios referente indígena del Pueblo Colla y una hermana mapuche del grupo Sikuris Las Catonas de Moreno. Luego de la ceremonia se invitó a todas las bandas a un almuerzo comunitario conformado por dos enormes ollas de locro para vegetarianos y no vegetarianos que sirvieron los integrantes del Arco Iris. El resto de los presentes disfrutaron de un buffet económico de empanadas, bebidas, tartas, pasteles y la bebida caliente y dulce de los andes hecha a base de granos de maíz colorado llamada Api que mitigó el frío del anochecer.
El Corralón de Floresta estaba decorado con papeles de colores, una  whipala gigante que anunciaba el encuentro y los coloridos e interesantes murales que fueron coordinados por Mario Barrios y pintados por él y los visitantes años atrás en otros encuentros que tuvieron los Arco Iris. También estaba pintado sobre el piso un enorme sol que marcaba el lugar donde se iban a concentrar para tocar cada una de los grupos presentes. Maximiliano Heinzmann integrante de los Arco Iris nos contaba “Nosotros venimos organizando hace tres años estos encuentros y ya vamos por el tercero, vemos que cada año sale mejor y es un poco más fácil llevarlo a cabo porque ya tenemos la experiencia de otros años en la organización. Nuestro fin no es lucrativo, la venta del buffet es para poder solventar lo que invitamos a las bandas de sikuris por ejemplo. Es muy lindo todo lo que se genera porque además este lugar es un espacio recuperado que lo conformamos alrededor de 10 agrupaciones de teatro, huertas, videotecas, danzas andinas, malabares, etc. A quien le interese puede acercarse a realizar las actividades que más les guste”.
Llegando el anochecer llegó la hora de la tocada de todos los sikuris donde se armó un círculo enorme dirigido por Josuhe Fernández hermano del pueblo aymara integrante de los Arco Iris, él y los Sikuris presentes tocaron al unísono un ritmo conocido como Waka Waka y cerraron la sikureada entre todos cantando y sonando las cañas con Cinco Siglos. Emilio Galarza integrante de los Arco Iris y también del MDP Punta Querandí, observaba entusiasta a las bandas atrás del mostrador del buffet y nos decía “Intentamos desde la comunidad Arco Iris recrear todas las fiestas especialmente de los pueblos andinos. Justamente hace una semana te cuento que grabamos con la comunidad nuestro primer cd donde tratamos de recrear en forma didáctica cinco ritmos distintos de sikureadas como Italaques, Palaguitas que se tocan en Enero y Febrero, Jacha Sikus con ritmo de Laquitas y Suri Sikus que se tocan en la zona del Lago Titicaca, en el Mathapi (Encuentro de Sikuris – Parque Los Andes que se realiza en Agosto) los estaremos compartiendo. Nuestro objetivo principal es el compartir, no solo hacer música sino compartir los saberes de cada uno”.
El espacio del Corralón estaba cada vez más concurrido y el lugar donde tocaban las bandas siempre estaba ocupado por otro nuevo grupo. En la cocina encontramos haciendo otra tanda de Api a Enrique Mamani integrante de la Comunidad Arco Iris y referente indígena del Pueblo Colla que nos comentaba entusiasta “Nos pone muy felices lo que se está generando acá y cada vez viene más gente, esperamos el año que viene que sean muchos más. Este año 5522 es el nuevo ciclo solar y es el nuevo Pachakuti que representa el resurgir de nuestros pueblos. Estamos acá resistiendo a una cultura occidental con una filosofía capitalista y los sikuris transmitimos la filosofía de los ancestros a través de los sikus y vamos a seguir resistiendo. Quiero agradecer a todos los presentes que vinieron a compartir con nosotros y contarles que el año que viene tendremos doble festejo, uno por el Año Nuevo Andino y otro por nuestro 10º Aniversario como Comunidad de Sikuris del Arco Iris así que los esperamos”. Se presentaron los 20 grupos de sikuris anunciados y fueron el cierre del encuentro la Comunidad Sikuris del Arco Iris que nos deleitaron con su música y su compartir.

PROGRAMA:

13.00 – 13.20: Banda de sikuris del EBARY
13.20 – 13.40: Asociación Cultural Nanaka
13.40 – 14.00: Qhantati Ururi Filial Argentina
14.00 – 14.20: Cañas Urbanas
14.20 – 14.40: Sikuris Las Catonas
14.40 – 15.00: Taller de Sikus del Tato Bores
15.00 – 15.20: Sikuris de Hurlingham
15.20 – 15.40: Espiritu Sikuri
15.40 – 16.00: Vientos de Manuá
16.00 – 16.20: Comunidad Sikuris de Morón
16.20 – 16.40: Tocada de todos los sikuris.
16.40 – 17.00: Ayllu Sartañani 
17.00 – 17.20:Apacheta
17.20 – 17.40: Poder Sikuri
17.40 – 18.00: Camote Picante
18.00 – 18.20: Comunidad De Sikuris Julio Crespo
18.20 – 18.40: Intercontinentales Aymaras Base Argentina
18.40 – 19.00: Wairamanta
19.00 – 19.20: Jacha Marka de San Pedro del Cóndor
19.20 – 19.40: Inti Phaxsi
19.40 – 20.00: Comunidad de Sikuris del Arco Iris

Jakeline Mariaca







Acción y memoria de sobrevivientes e hijos Pilagá de la masacre de 1947

En Octubre de 1947 cerca de la ciudad de Las Lomitas – Formosa, se llevó a cabo una masacre,  cercando a los Pilagá de la Comunidad Rincón Bomba y asesinando a miles de ellos. Los sobrevivientes fueron sometidos a trabajos esclavos, torturas y violaciones. En la actualidad trabajan arduamente para sacar a la luz lo que el Estado intentó silenciar por muchos años.

Conmemoración Masacre Rincón Bomba 2014
Foto: Valeria Mapelman. Sobrevivientes y testigos


Foto: Valeria Mapelman. Museo de los hermanos Pilagá

Foto: Valeria Mapelman. Sobreviviente y testigo

Foto: Valeria Mapelman. Seecholé testigo recientemente fallecida


Foto: Valeria Mapelman. Salqoe sobreviviente y testigo del genocidio
 La masacre de la comunidad Pilagá es uno de los hechos más ocultos y aberrantes en el gobierno de Juan Domingo Perón durante su mandato de 1946 – 1952. En Octubre de 1947 la gendarmería nacional argentina llevó a cabo la persecución y masacre de miles de mujeres, ancianos, niños y hombres de la Comunidad Rincón Bomba cerca de la ciudad Las Lomitas provincia de Formosa. Las y los sobrevivientes fueron encerrados en colonias indígenas en Francisco Muñiz y Bartolomé de las Casas que son reducciones, una de esas reducciones inaugurada al mismo tiempo que Napalpí en el año 1911, en ese lugar muchos morían a causa de las heridas ocasionadas en la masacre, el resto fueron utilizados como mano de obra barata para las industrias del norte del país como ingenios, obrajes y algodonales. Tal como lo señalara el General Victorica, Ministro de Guerra y Marina de Roca, expedicionario del gran Chaco, se llevaba en esos años una política de control y disciplinamiento de las poblaciones originarias que se ponen en marcha en pos de la consolidación de un Estado Nación.
Tuvimos una entrevista con Valeria Mapelman quien es una documentalista argentina especializada en la rama del arte y la comunicación, su carrera tomó un camino comprometido a visibilizar las voces y las luchas de las comunidades originarias. Decidió realizar un documental que sirva como potencial herramienta de visibilización de la masacre de la Comunidad Rincón Bomba, además de la conexión y sentimiento de hermandad que nació entre ella y los Pilagá.
Valeria viaja a Formosa y está en contacto constante con la comunidad para concretar su deseo de que se haga justicia y que los culpables que aun están vivos sean procesados. “Hace unos días atrás – nos cuenta Valeria – el 8 de Mayo del 2014 falleció una de las sobrevivientes llamada Seecolé que en castellano es Norma Nabarrete, ella tuvo la valentía de denunciar que durante el proceso de la masacre de la Bomba, el cual es un proceso genocida donde se utilizó la violación de las mujeres como arma de la Gendarmería Nacional, es decir parte del procedimiento lento con el que se disciplinó a la gente. Seecolé nos cuenta que el comandante de la tropa que los captura separaba a las niñas del grupo, una nena que tenía entre 9 y 11 años y la viola delante de los cautivos y ellos estaban apuntados con armas de fuego y no podían hacer nada para ayudarla, eso no fue un hecho aislado sino que sucedía en los distintos parajes. El documental se proyectó en todas las comunidades - continúa Valeria Mapelman - Las mujeres de los parajes que vieron la escena de Seecolé empezaron a reaccionar y a acercarse y decirnos < A mi abuela también le pasó>. Esto dañó a las mujeres no solo físicamente sino psicológicamente y moralmente al grupo de los hombres que  también estaban en ese lugar y no podían ayudarlas”.
Los abogados que supuestamente están llevando el juicio penal, en el juicio civil de las víctimas de la masacre son Carlos Díaz y Julio García que hasta el día de hoy, no informaron a las víctimas cómo va el caso. Por eso la comunidad busca animarse y convertirse en querellantes directos del caso. Hace un tiempo consiguieron después de un gran esfuerzo la personería jurídica donde ahora está conformada la Confederación Pilagá, cabe recordar que el INAI les puso muchas trabas siendo una dependencia estatal que está obligada a reconocer a los pueblos preexistentes. Nos recuerda Valeria “Los veedores y grupos de apoyo a la comunidad Pilagá son el SERPAJ, APDH Nación y Red de Estudios en Genocidio y Política Indígena de la UBA en el cual somos varios investigadores que estamos trabajando y además estamos haciendo de veedores del proceso”.
“El año pasado del 2013 - agrega Valeria – las y los hermanas y hermanos inauguraron un pequeño museo de la memoria en la Bomba, es como el embrión de lo que ellos quisieran hacer algún día, que es algo más grande. Nosotros les estamos dando una mano con la Red de Estudios en Genocidio y Política Indígena de UBA a través de material documental para que puedan tenerlo allá, así que ese es otro proyecto lindo que va a servir para difundir”.
Le preguntamos a Valeria respecto a qué pasa con la juventud y concluye contándonos emocionada “Los jóvenes están muy entusiasmados, ellos han tomado la posta que los abuelos les han pasado, hubo una charla muy emotiva el año pasado 2013 en el mes de Octubre en La Bomba, cuando los abuelos les dijeron . Eso fue muy emotivo, escuchar a los sobrevivientes hablar de ellos a sus propios nietos, así que todo ese proceso se está dando y es muy importante”.
RECUADRO
“Octubre Pilagá. Relatos sobre el silencio”
Un documental de Valeria Mapelman
Duración: 80 minutos color. Realizado en Argentina el año 2010.
Sinopsis:
A 1200 kilómetros de Buenos Aires, en un paraje llamado La Bomba, en el Norte de la Argentina, un grupo de ancianos pone fin al silencio impuesto por más de sesenta años a sus comunidades. Sus memorias preservan fragmentos del pasado que la historia oficial trata en vano de silenciar y reconstruyen los sucedido en 1947, durante el primer gobierno de Perón, cuando cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas.

VALERIA MAPELMAN con el apoyo de INCAA presenta:
OCTUBRE PILAGÁ, RELATOS SOBRE EL SILENCIO / Producción: Valeria Mapelman ; Georgina Barreiro / Investigación: Valeria Mapelman ; Leonel Bravo ;  Ulises González. Montaje: Georgina Barreiro ;  Valeria Mapelman / Diseño de Montaje: Marcos Grossi ;  Andrea Chignoli / Mezcla y edición de sonido: Martín Cugnoni ; Jerónimo Kohn ; Alejandro Seba / Diseño Musical: Marcelo Mapelman / Diseño Gráfico: Nicolás Andrussen ; Gonzalo Nogues / Guión y Dirección: Valeria Mapelman.

Jakeline Mariaca  







martes, 18 de noviembre de 2014

Celebración del Inti Raymi 5522 en Punta Querandí

El día 20 de Junio del 2014, comenzaron los preparativos para esperar los primeros rayos del sol del 21 de Junio en Punta Querandí situada en la calle Brasil entre el Canal Villanueva y el Arroyo Garín Dique Luján Partido de Tigre.

Foto: Carla Hayet "Inti Raymi"
 
El viernes a partir de las 20hs. se acercaron alrededor de 200 personas para preparase para el gran acontecimiento en Punta Querandí, sitio sagrado, público y educativo que está en peligro de ser destruido por la constructora EIDICO. Dicho lugar se encuentra protegido y revitalizado por los integrantes del Movimiento en defensa de la Pacha – Punta Querandí. Quienes esperaron a sus invitados con un locro para vegetarianos y no vegetarianos, con visitas durante la noche por la Vía Muerta, que se encuentra a metros del acampe y visitas a la huerta que se mantiene con el esfuerzo de MDP y el grupo Flor de Huerta que trabajan todos martes por la mañana.
El año nuevo andino conocido por los pueblos quechuas como Inti Raymi, por los pueblos aymaras como Machaq Mara y por los pueblos mapuches como Wuñol Tripantu. Es una celebración que se realiza por el Solsticio de Invierno  como una época de renovación y purificación. El solsticio de invierno es el punto en el cual el sol se aleja más de la Tierra, siendo el día más corto del año, y la noche más larga. De ahí en adelante, el Sol inicia su acercamiento hacia el planeta.  Este año se celebra entre el 20 y el 25 de Junio, dependiendo de cada cultura originaria. Este es el momento elegido para la celebración con agradecimientos a la Pachamama, realizando, ceremonias, mesas de ofrenda, música y danzas, marcando el fin de una temporada de cosecha y el inicio de una nueva época de siembra.
Esta celebración se realizó en distintos puntos del Abya Yala,  y en Buenos Aires se realizaron en el Parque Avellaneda ; la Reserva Ecológica Costanera Sur ; el Corralón de Floresta ; Centro Tradicionalista ex Predio Municipal de calle 122 y 56 La Plata y en la Biblioteca Inti Huasi de San Miguel.
La ceremonia que se realizó en Punta Querandí fue llevada a cabo por Pedro Moreira quien pertenece al MDP y es considerado por el grupo como un abuelo sabio y humilde de quienes muchos tenemos que aprender. Pedro Moreira también llevará a cabo al día siguiente la celebración del año nuevo andino en la Biblioteca Inti Huasi.
Se realizaron muchas fogatas donde estuvo presente mucha gente que comparte las tradiciones de los pueblos ancestrales, sonaron los bombos con candombes, sonaron las guitarras con algunas zambas y chacareras, sonaron los sikus y los canticos de los presentes que también bailaban al compás.
La gente también trajo alimentos para compartir y muchos termos con agua caliente para sobrellevar el frío de la noche. Llegaron las primeras estelas del nuevo día y se presentaba poco a poco el nuevo amanecer, todos se fueron preparando para esperar los primeros rayos del sol, niños, jóvenes, adultos, ancianos de ambos sexos unidos en un círculo con las manos extendidas para recibir los primeros rayos del sol que no tardó en aparecer y brindar buenos augurios a cada uno de los presentes.

Jakeline Mariaca

La historia que nos negaron. Reivindicación a la Nación Querandí

El sábado 14 de Junio a las 13hs. se llevó a cabo un acto de reivindicación al pueblo Querandí y el repudio de la figura del conquistador Juan de Garay, en la Plazoleta 11 de Junio de 1580, al costado de la Casa Rosada.

Fotografías: MDP - Punta Querandí




Un día muy soleado y fresco del sábado 14 de Junio del 2014, se autoconvocaron los integrantes del MDP (Movimiento en Defensa de la Pacha) – Punta Querandí, además de otras agrupaciones, periodistas, artistas, músicos, docentes como CDR Bolivia al Aire TV ; Indymedia ;  Weychan Red Independiente de Apoyo a los Pueblos Originarios ; Paula Alvarado de APDH Naciön ; Silvia Millán de CTA ; El Visor Boliviano ; Simbiósis Cultural ; Genoveva Antileo y Gonzalo Antileo (hermanos mapuche) ; Sajael Chaile y Tahalí Villanueva (artistas indígenas) ; Juventud Peronista ; Misty Sikuris y el grupo Vientos de Manuá que hicieron eco con el sonar de los sikus.
Cada 11 de Junio,  la estatua de Juan de Garay es recordada con honores por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la plazoleta 11 de Junio 1580. Hoy 14 de Junio se repudia dicho evento porque se considera a Juan de Garay como uno de los tantos genocidas que junto a su ejército asesinaron familias enteras de Guaranies, Chanás y Querandíes. Pero entre tanto sometimiento y muerte Juan de Garay encontró su final de la mano del cacique Manuá quien con un macanaso dio fin a su vida.
Al comienzo del acto se acercaron dos integrantes de la policía federal que preguntaron “¿Qué se va a realizar en el lugar?”, los representantes del MDP le contaron de qué se trataba y la policía dijo “Por órdenes de la presidencia deben desalojar el lugar”, Alejandra del MDP le preguntó al policía “¿Qué pasa si no nos vamos?” la respuesta del policía repite a la orden de desalojar sin ningún otro tipo de argumento y el acto continuó sin problemas donde cada uno de los presentes dejó su palabra de apoyo al trabajo de visibilización que se realiza por tercer año consecutivo en el Monumento a Garay. Los integrantes de Punta Querandi comenzaron dando la bienvenida a cada uno de los presentes y continuaron diciendo: “Esto acá está mal, es ilegal,  si fuéramos judíos y estuviéramos en Alemania o en cualquier otro lado, el genocidio aceptado por el mundo en que vivimos sería una aberración, pero acá parece que no, cuando las víctimas son indígenas, negros u otro sector subalterno es como que está naturalizado. Pero  si a alguien le decís que el genocida viene del occidente europeo es como que no pasa nada pero si el genocida viene de Africa la gente ya se indigna, ahí te das cuenta porque se naturaliza o quienes lo naturalizan. Bajo este monumento a Garay tienen que poner una placa que cuente la verdadera  historia y porque no, poner la estatua del Cacique Manuá” Valentín Callamullo del MDP.
“Esta ciudad de la gran Buenos Aires como la llaman está construida y cementada sobre los cuerpos  de los hermanos indígenas que fueron asesinados y no solo en Buenos Aires sino en toda la República Argentina, en la actualidad los hermanos mapuches son llevados presos por exigir que respeten sus tierras y sus derechos.” Genoveva Antileo hermana mapuche.
 “Estamos en el tiempo del Pachakuti los tiempos están cambiando, la sangre de nuestros hermanos no ha sido derramada en vano, no pueden tapar el sol con un dedo,  nuestros ancestros nos siguen acompañando desde el otro mundo. Este sistema capitalista está destruyendo y la cosmovisión de los pueblos siempre estuvo, pero ahora se está haciendo visible y es la salvación frente a este sistema que está destruyendo todos los valores humanos y de la tierra. La idea es volver a los valores que nuestros abuelos nos enseñaron, mostrando la historia verdadera es una de las formas y no es desde el rencor y desde el odio. Si una persona no reconoce su identidad no se puede construir como ser. El Convenio 169 que es internacional y que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios no se está siendo aplicando y debemos hacerlo cumplir”. Silvia Millán hermana mapuche CTA.
“Todos estos hechos están siendo invisibilizados por la historia oficial y por la historia Mitrista tratan todo el tiempo de ocultarlo. Nosotros vamos a colgar un cuadro que pintamos mañana en la estación de tren El Jagüel Partido de Esteban Etcheverría, por el 478° aniversario de la Batalla del Corpus Cristi 15 de Junio, mientras pintábamos y veíamos los rasgos que la historia nos dejó y los personajes que fueron haciendo y contando su historia como Pedro de Mendoza, Ruiz de Ocaña, Juan de Garay conquistadores de los pueblos y donde uno de los descendientes del árbol genealógico de Ocaña es Bartolomé Mitre, nos responde porque la cuentan de determinada manera y porqué no cuentan con qué pueblos se enfrentaron. Hay que seguir contando y seguir visibilizando la lucha y valor tuvieron el Cacique Manuá, el Cacique Telomian Condié y muchos otros valientes que nunca fueron nombrados”. Alan de Juventud Peronista
“Es necesario esta reivindicación de los pueblos originarios y es muy importante que las nuevas generaciones vayan recibiendo otros discursos” Sergio Pérez director del grupo de sikuris Vientos de Manuá e integrante del MDP.
Después del discurso, un grupo de los integrantes del MDP fueron a repartir volantes a la gente que transitaba por la zona en sus autos o caminando, uno de los que iba a repartir volantes llevaba una whipala pequeña al hombro, un policía los detuvo y les dijo “No pueden pasar con esa bandera por delante de la Casa Rosada”, indignados la gente presente le explicó al policía, que no es una bandera sino un símbolo de la unidad de los pueblos y preguntaban también dónde está escrito que no pueden pasar con la whipala, el policía cada vez más nervioso  y sin argumentos respondió “No pueden pasar por acá pero si pueden dar la vuelta y llevar su bandera por la calle paralela y salir por el otro lado a la plaza 25 de Mayo”. Los presentes notaron la provocación y la poca argumentación de la policía y decidieron llevar la whipala por la paralela y continuar con el objetivo que tenían. El acto terminó pasadas las 18hs. con el sonar de la música sikuri de Vientos de Manuá en el centro de la Plaza de Mayo.

Canción de los Sikuris de Vientos de Manuá

El grupo de sikuris Vientos de Manuá, en homenaje al Cacique Manuá quien hizo Justicia y dio muerte genocida Juan de Garay en 1583, interpretó por primera vez el 14/6/ 2014  la canción "Che Garay" frente al Monumento del Segundo Fundador de Buenos Aires. 

Che Garay

Siempre estuviste muy tranquilo che Garay
porque hasta ahora poco se dijo de vos.
Pero a tu historia le falta la otra versión,
hay que contarla y aclarar tu situación.

Buenos Aires tiene sangre india,
escenario de un fatal destino.
Buenos Aires tierra de caciques,
territorio querandí, querandí.

Por tu capricho de fundar esta ciudad
mataste indios del gran pueblo querandí.
Río Matanza te grita agassaganup
y te recuerda al cacique Telomián.

Buenos Aires tiene sangre india...

Cuánto atropello por el Plata y Paraná
cuántos hermanos víctimas de tu ambición.
Uy qué macana, te pensabas inmortal
y te olvidaste la justicia de Manuá.

Buenos Aires tiene sangre india...

Autor: Sergio Pérez (profesor)

Jakeline Mariaca

Cementerios Indígenas en peligro por la construcción de barrios privados

El día domingo 1° de Junio del 2014 el Movimiento en Defensa de la Pacha – Punta Querandí,  realizó una intensa difusión a través de volantes informativos en repudio a la destrucción de cementerios indígenas por la construcción de barrios privados de la desarrolladora EIDICO. En el sito La Bellaca, ruta Loreto y Arroyo Claro situado en Villa la Ñata Partido de Tigre.

Fotografías: MDP - Punta Querandí


Cartel colocado un día antes de la Actividad de Punta Querandí





El Movimiento en Defensa de la Pacha – Punta Querandí estuvo presente volanteando a cada uno de los automovilistas que pasaban por ambas manos de la ruta Loreto y el Arroyo Claro de Villa la Ñata – Tigre. La construcción de un nuevo country Santa Ana que se pretende construir sobre tres cementerios indígenas en un campo de 70 hectáreas llamado La Bellaca, lugar donde se realizó la extracción de no menos de 7 cuerpos humanos de ancestros con una antigüedad de 600 a mil años, son datos oficiales de los arqueólogos que trabajan en la zona.
Ese día se repartieron alrededor de 1000 volantes a cada uno de los automovilistas. Observamos un importante apoyo de muchos automovilistas que frenaban para recibir el volante,  también se escuchaban bocinas y palabras de aliento gritando “¡Basta de countries, sigan adelante con la lucha!”. Recorriendo el lugar nos encontramos con un campo lleno de vegetación silvestre, recorrida por enormes garzas blancas que volaban bajo  por sobre el arroyo Claro, es increíble pensar que todo ese lugar pueda ser reemplazado por barrios privados...
Durante el transcurso de la jornada conversamos con algunos de los integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha – Punta Querandí en este caso con Pablo Badano periodista de Indymedia que nos relataba: “Estamos aquí divulgando que hay otro campo que está a punto de perderse en esta zona del Norte de Tigre, donde los countries ya han agarrado el 80 o 90% de las tierras de campos con humedales que hay en la región. La empresa desarrolladora de barrios privados de Eidico  viene construyendo hace 20 años en la zona y destruyendo terrenos y sitios arqueológicos, ahora está vendiendo lotes de un futuro barrio privado que se llama Santa Ana. Nos parece que lo poco que queda de naturaleza debería mantenerse de una manera similar a la que está ahora o casi igual. En este campo debería pensarse otro tipo de proyecto urbanístico para la zona o que quede como un lugar de reserva, ya que hay pocos lugares, sino que se piense en algún tipo de cuestión que esté más acorde a los Humedales y a la historia. Siguiendo el ejemplo de otras zonas del país donde se han prohibido los barrios privados”. Le preguntamos a Pablo respecto a un cartel nuevo que nos llamó mucho la atención y que  se encuentra instalado muy cerca del arroyo Claro que dice: [Area de Preservación Patrimonial Arqueológica. Marco Normativo Ley 25743/03 – Sitio La Bellaca Munipio de Tigre]. Pablo nos responde: “El Municipio puso el cartel reconociendo que tiene un valor arqueológico y que está protegido por la Ley por lo cual es lo que corresponde, es lo que debería hacer el Municipio en todos los terrenos donde hay sitios arqueológicos por ejemplo en Punta Querandí que es un predio que estamos defendiendo hace 5 años y el Municipio nunca fue a poner un cartel sino que estamos nosotros solos defendiendo el lugar, lo que entendemos es que en muchos medios de comunicación se le atribuía al Municipio la responsabilidad de esto, entonces el Municipio se atajó y vino un día antes y puso el cartel pero está bárbaro a nosotros en realidad nos da más fuerza porque ahora el vecino que pasa por acá agarra el volante y si llega a tener alguna duda de lo que  decimos, ven el cartel del Municipio y comprueban que estamos hablando algo verdadero son sitios de valor real y no es un invento nuestro.”
En el lugar también se sumó la música con los los sikuris de Vientos de Manuá y vimos que a través de la música también se ayuda a visibilizar la lucha, entre los sikuris estaba Griselda Pelayo miembro del Movimiento en Defensa de la Pacha que nos decía: “Disfruto mucho de este grupo de gente amorosa, comprometida, estoy convencida por muchas razones que por un lado tiene que ver con un tema ambiental. Los humedales están siendo devastados, la naturaleza tiene un pleno equilibrio ideado para todos nosotros y nosotros como personas lo estamos destruyendo, las consecuencias son las inundaciones y demás alteraciones en el ecosistema. Por otro lado el incremento en las diferencias sociales, hay gente que se empaca en quedarse con pedazos de tierra que no les pertenecen apropiarse cada vez más en detrimento de la gente que tiene cada vez menos”.
Para finalizar charlamos con Valentín Palma Callamullo que nos contaba: “Estamos acá difundiendo en un primer paso que el Estado está permitiendo que se desarrollen negocios inmobiliarios sobre sitios de culturas preexistentes de Buenos Aires, en un segundo paso haremos todo lo que sea necesario para que no se repita lo que ocurrió con otros lugares como Nordelta con el Sitio Sarandí ; Barrio Santa Catalina con el sitio y enterratorio Garín ; Rancho Largo que es otro sitio que quedó cercado por emprendimientos ; Punta Querandí sitio que quiere ser destruido ; Barrio San Matías donde hay otro sitio arqueológico,  toda esta información oficial es otorgada por los arqueólogos del INAPL que no han trabajado con nosotros transparentemente, tampoco nos han consultado, ellos trabajan en forma privada para la empresa EIDICO. Muy cerquita de acá está la residencia donde vive el gobernador Daniel Scioli pedimos que los funcionarios que están bajo su cargo como Fernando Oliva responsable de patrimonio arqueológico de Pcia. de Buenos Aires ; Marián Farías Gómez directora de Patrimonio Cultural y arqueólogos del INAPL Alejandro Acosta y Daniel Loponte  que trabajan de forma privada para EIDICO, deben poner las cartas en el asunto y por consiguiente hacer bien su trabajo, queremos que nos den participación para ver cómo se van a proteger los sitios”. Vamos a exigir a las autoridades municipales, provinciales y nacionales que se haga vinculante la resolución 100/10 de la Defensoría del Pueblo de la Nación del 2010 que pedía NO A LA CONSTRUCCIÓN DE BARRIOS PRIVADOS SOBRE HUMEDALES”.

Jakeline Mariaca







La importancia de recuperar la identidad de los pueblos originarios. Curso de Cultura Aymara en Buenos Aires

En el programa Lengua en los Barrios están vigentes los cursos de cultura originaria. Estos cursos se dieron inicio en el mes de Agosto del 2013 en la zona de Barracas y este año 2014 en  la Escuela Técnica Nº18 D. E. 11 – José Antonio Álvarez Condarco en la Av. Carabobo 286 con el profesor aymara Rafael Apaza












En la zona de Flores de la Escuela Técnica Nº18 se hacen presentes todos los lunes de 18:30 a 21:10hs.,  alumnas y alumnos de diversas nacionalidades y edades. Los cursos de cultura e idioma aymara constan de 16 clases cuatrimestrales. El próximo cuatrimestre según el profesor Rafael Apaza quedan a confirmar la sede y el horario de las clases.
La cultura de los pueblos originarios y todo lo que conlleva a la importante diversidad de culturas fue relegada y silenciada durante mucho tiempo desde el período de la conquista del 1492. En la actualidad se está volviendo a recuperar el valor de las culturas ancestrales de diversas regiones. La cultura aymara es una de ellas y en estos cursos no solamente se aprende el idioma sino también la cultura para poder entender el sentir del pueblo aymara.
Tuvimos una charla con el profesor Rafael Apaza que nos cuenta: “En los Yungas de la actual La Paz provincia de Caranavi me crie y aprendí el aymara de oído, en los Yungas viven aymaras que vienen de distintos lugares. En mi familia no se hablaba mucho el aymara, lo hacían circunstancialmente pero yo curioso de aprender fui indagando, investigando hasta el día de hoy y  siento la necesidad de compartir lo que fui aprendiendo”.
Estuvimos presentes en el curso de Rafael Apaza donde vimos que enriquece las clases con mapas, láminas con las figuras de Tupac Katari, Bartolina Sisa, documentales, anotaciones de fechas históricas, nombres de ciudades que con el pasar del tiempo fueron modificando su nombre y donde junto a los alumnos van traduciendo el nombre original en aymara como en el caso de la ciudad de La Paz antiguamente llamada Chuquiago Marka pero luego de desfragmentar y analizar un poco más el nombre, llegaron a la conclusión que la ciudad se llamaba Ch’uqi Yapu (sembradío de papas).
Hablamos con algunos alumnos de la clase durante el recreo y nos decían: “Me llamo Rosalía Chauque nací en la Quebrada de Humahuaca, pero como mi mamá venía de los ingenios azucareros de Iruya Salta, me anotaron como salteña. Mi apellido Chauque es aymara por eso también mi interés en la cultura y la lengua de aquellos pueblos aymaras. Mi familia hablaba esa lengua pero con el tiempo me olvidé y ahora deseo retomar con Rafael. Siento que es muy importante que se enseñen las culturas de los pueblos originarios. Yo estoy en la causa indígena hace 40 años y costó mucho pero se logró concientizar entre muchos casos por ejemplo el 12 de octubre, día donde comienza el lamentable y doloroso genocidio indígena, es una fecha donde no hay nada que festejar, en esa fecha se realiza una contramarcha de repudio, antes éramos muy pocos ahora me llena de satisfacción saber que somos muchos y siento que la lucha valió la pena”
“Me llamo Víctor Jiménez  Herrera nací en Peñas – Qarqa Marka provincia paceña – Bolivia, hace 22 años que vivo en la Argentina y aquí dejamos de hablar en aymara, con el tiempo fui olvidando la lengua. Cuando me enteré de los cursos no dudé en anotarme, mi esposa me estuvo apoyando todo este tiempo para que continúe con los cursos y todo lo que aprendo en el curso luego lo comparto con ella, comenzamos a conversar en aymara de nuevo casa. Es lindo lo que el profesor nos está enseñando y somos muchos hermanos de diferentes lugares no solo bolivianos sino también argentinos. Estoy contento porque en mi familia mi hija también quiere saber de qué estamos hablando con mi señora, hasta se compró el diccionario aymara – español y se suma a nuestras charlas (carcajadas). La familia que vive en Bolivia también nos apoya y no pueden creer que en la Argentina enseñen el aymara. Para mí es importante transmitir a mi familia lo que aprendo y lo que les transmito les recuerde a sus abuelos y bisabuelos”.
Para ir concluyendo Rafael Apaza nos decía: “El aymara es una identidad cultural, es una construcción social y territorial. En 1985 se declaró el alfabeto oficial del aymara en Bolivia. En este tiempo del Pachakuti estamos en la época de investigar y recuperar, muchos hermanos jóvenes conocedores de la temática van aportando sus bibliografías de investigación desde todos los ángulos de la cultura aymara, ni que hablar de las antiguas bibliografías que también sumaron al conocimiento. Parece que en la ciudad de Buenos Aires no importara el aymara ni el resto de las lenguas originarias pero sin embargo hay curiosidad de algunas autoridades, las leyes lo dicen y deben cumplirse en favor a los pueblos originarios. Como dije, estamos en tiempos del Pachakuti  que es el resurgimiento de los pueblos originarios, donde estamos recuperando la cultura, la medicina, la historia, el respeto por la naturaleza, el origen de los apellidos, las ciudades y muchas cosas que son valiosas y que desconocemos. El idioma es para una cultura lo que el alma es para una persona, nos ayuda a recuperar nuestro sentir y nuestra identidad”.


Jakeline Mariaca












“El sentir de nuestros ancestros”

El día 10 de Mayo fue la inauguración de la 1er Muestra de Grabados en el Centro Cultural  de la Universidad General Sarmiento de la artista Sajael Chaile. Las personas que estuvieron presentes disfrutaron de la muestra y también pudieron palpar muy de cerca el sentir de los ancestros que  la artista explicaba a través de sus obras y el compartir de sus conocimientos transmitidos de generación en generación.

Foto: Antonela Velizar


El Centro Cultural General Sarmiento ubicado en la calle Roca 850 San Miguel abrió sus puertas el día sábado 10 de Mayo a partir de las 16hs. para la inauguración de la 1er Muestra de Grabados de  Sajael Chaile,  cuya muestra se llamó El sentir de nuestros ancestros. La artista Sajael Chaile estaba acompañada de la curadora  Tahalí Ayemen Villanueva ambas hermanas nacidas en Río Grande y criadas desde pequeñas en Ushuaia ambas ciudades pertenecientes a Tierra del Fuego. Sus raíces de parte de sus padres provienen de los  pueblos Quilmes, Hualfin y Atacameño de la actual Catamarca donde a partir de los 10 y 12 años comenzaron a reencontrarse con las costumbres y legado transmitido por su madre que tuvo la  experiencia de vivir de niña y aprender de los saberes ancestrales de su comunidad. Las obras presentadas en la muestra marcan una clara presencia de los pueblos indígenas del Sur (Yagan, Shelk´nam, Haush, Kaweskar) y los pueblos indígenas del Norte (Quilmes, Hualfin, Atacameño).
 El evento comenzó con la presentación de la Muestra donde la artista Sajael Chaile y la curadora Tahalí Villanueva compartieron y explicaron al público presente una introducción para que puedan entender un poco más sobre los pueblos indígenas del Sur y del Norte a través de las  artesanías y elementos sagrados de ambos pueblos (canoas realizadas ancestralmente con el follaje de los árboles del lugar de Tierra del Fuego, cestos de los yaganes del Sur, lanas de guanaco de llama y vicuña como también tejidos, piedras llamadas también pachas, plumas de las aves autóctonas de ambas zonas que representan la protección del ser), además estaban la plantas medicinales de la zona de Catamarca que los pueblos Quilmes, Hualfin, Atacameño las utilizaban por sus efectos curativos (Atamishki, Espinillo, Jarilla, Lampaya)son algunos. Tahalí advertía: “Siempre está presente el conocimiento de nuestra madre a la hora de hacer los té de hierbas que te pueden ayudar pero también hay hierbas que pueden hacer lo contrario por eso seguimos aprendiendo de nuestra madre que continúa transmitiéndonos su legado”. Están presentes también las hierbas perfumadas que son sagradas para sahumar en las ceremonias (Tola, Canelo, ) entre otras variedades. También estaban presentes los instrumentos musicales del pueblo mapuche y el pueblo quechua (trutruka, sikus, caja) Sajael afirma que: “La música es importante en las ceremonias porque con ella se llama a los ancestros, cuando uno hace una ceremonia es para conectarnos con los ancestros para hacer pedidos y también para agradecer lo que nos ofrecen”.  
Más tarde comenzaron con el recorrido de las obras realizadas por la artista quien nos decía “Los grabados están realizados con la técnica de grabado en madera (xilografía, tricomia y camafeo) y la técnica de grabado en chapa (agua tinta, barniz blando, agua fuerte) en la galería se encuentran exhibidos alrededor de 20 grabados”. Destacamos junto a Sajael y Tahalí dos grabados que tienen que ver con sus raíces del Norte y del Sur en ese orden El vuelo del  Albito que se ve en la fotografía de la nota (es la representación del deseo de volar de Albito como lo hace el cóndor. Técnica de grabado en chapa con agua fuerte), la otra obra son Los caminantes (es la representación del pueblo Shelk´nam).  Sajael transmite a través de sus obras el legado de sus ancestros y nos dice “Estoy tocando un tema muy personal a través de mis obras.  El nombre de la muestra, El sentir de nuestros ancestros, significa la práctica de nuestra cultura de  todos los días donde agradecemos todo, tomamos las hierbas que tomaban nuestros ancestros, utilizamos la Tola que es la hierba más importante para nosotros para poder sahumar en las ceremonias  y continuamos con orgullo su legado”.   
Para terminar el encuentro formaron un círculo donde todos los presentes participaron para realizar la ceremonia donde las hierbas ceremoniales, la lana, el agua, el fuego, la música y el espíritu de las/los que estaban presentes y no presentes cambiaron las energías de la galería de arte del centro cultural. Sajael dirigió la ceremonia, Tahalí la ayudaba con los presentes y Santos Casimiro del Pueblo Atacamameño, comunidad Puesto Sey (Jujuy) se encargaba de la música con el sikus junto a otros hermanos y también de mantener el fuego vivo y pasarlo a cada uno de las y los presentes. Luego de la ceremonia disfrutaron de unos ricos buñuelos y tawa tawas preparados por Valentín Palma Callamullo del Pueblo Quechua. Para terminar Sajael nos cuenta que tiene mucho que agradecer a “ Valentín Callamullo y Leni Lachs integrantes de Punta Querandí, Darío Juarez y Mayra Juarez de la comunidad Tupí Guaraní, Ciclo de Reencuentros de Pueblos Originarios, la Galería de Arte del Centro Cultural, Beatriz, Jose y Emilse que nos abrieron las puertas de la mejor manera para presentar la expo. A la gran familia del Museo Yámana (Ushuaia, Tierra del Fuego) que en la distancia nos ayudó para que sea posible esta muestra. Muchísimas gracias a los amigos y familia, Malvi, Cata, Majo, Santos, Pato y Shania que siempre presentes nos acompañaron en los últimos detalles del montaje y a mi queridísima hermana Tahalí quien fue la Curadora y estuvo en todo momento acompañándome y ayudando muchísimo. Y a todos los que pudieron asistir a la inauguración, fue un momento muy especial el haber compartido nuestra cultura ancestral. A los que no pudieron ir, los invito a visitar de lunes a sábados de 11 a 20 Hs en el Centro Cultura UNGS (Roca 850, esq.Muñoz). La entrada es LIBRE y GRATUITA, estará hasta el 10 de Junio.”. Contacto: sajaelchaile@gmail.com.

Biografía de Sajael Chaile:
Pasó sus primeros años en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego y en el 2000 se radicó en Ushuaia con su mamá y hermanos. Desde niña demostró habilidad e interés por las artes al ir creciendo se fue interiorizando con la cultura ancestral de los pueblos, a los 5 años tenía una conexión muy fuerte con los Yamanas pueblos del Sur y los dibujaba copiando las fotografías antiguas.  En la actualidad Sajael es alumna de la escuela Argentina de Moda con el objetivo de realizar e incluir en sus prendas la cultura originaria. Realiza dibujos, acuarelas, grabados, esculturas, pinturas con óleos y acrílicos. Algunos se venden en el museo Yámana (Tierra del Fuego) y galerías en Buenos Aires para cubrir sus gastos de estudio.
Presentaciones
2011 Febrero Presentación en el museo Yámana la obra “Mi visión”
2011 Marzo Finalista de concurso “Premio Banco de Tierra del Fuego a las artes visuales 2011” con su obra “Los caminantes”
2011 Septiembre Primer premio Salón Primavera con la obra “Los caminantes II”
2012 Septiembre Exposición colectiva arte y diseño “Desde el Sur jóvenes creadores” Buenos Aires
2013 Septiembre Exposición colectiva arte y diseño “Desde el Sur jóvenes creadores” Buenos Aires
2013 Noviembre Exposición colectiva “El paisaje en todas sus formas” Gisele Durán espacio de arte Buenos Aires
2014 Mayo Muestra individual en el Centro Cultural UNGS con la obra “El sentir de nuestros ancestros”

JAKELINE MARIACA





Amenazan a comunicador indígena de radios alternativas en Río Negro

En San Carlos de Bariloche fue amenazado por vía telefónica Rubén Curricoy comunicador indígena del programa radial Traun. Es la tercera semana de emisión y la página web de la radio también fue hackeada.
Maxres Default.jpg


El día 13 de Mayo nos comunicamos por vía telefónica con Rubén Curricoy desde San Carlos de Bariloche – Río Negro, él es comunicador, poeta y referente indigenista que se reconoce como mapuche. Nos contaba cómo surgió la idea de conformar un programa de radio junto a Tonolec Celin también referente indigenista, cantante y comunicador que se reconoce como qom y con quien decidieron conformar el equipo de programa radial Traun que se transmite por la web y trata noticias de actualidad, poesías, música y cultura. Rubén nos explicaba cómo surgió el programa de radio y el porqué de su nombre: “La radio QomiTraun significa encuentro, tanto en la lengua Qom y Mapuche en ese orden y el programa se llama Traun. Nosotros queremos conformar una cuestión que sea de Encuentro, no solamente nos encontramos un qom y un mapuche sino también con la diversidad que anda dando vueltas por todas partes”
La primera semana del mes de Mayo Rubén recibió amenazas telefónicas donde le exigieron que no se meta en temas que no le incumben y esta semana se encontraron con que jackearon la página web donde transmiten el programa radial QomiTraun, pero tuvieron la colaboración de los hermanos de Jujuy que les cedieron un espacio en su radio de la web Nunamanta donde continuaron transmitiendo su programa de los jueves de 23hs. a 02am.
Rubén con tenacidad nos decía:“Como siempre una de las cosas que te deja tranquilo es que uno está haciendo las cosas bien, está molestando, está utilizando la herramienta de la comunicación como se tiene que utilizar para denunciar. Cuando te empiezan a mandar amenazas y otras trabas es porque estás haciendo las cosas bien, lo estás haciendo consiente y coherentemente. Si me dejan hablar tranquilo sin amenazas ni trabas, es porque capaz no les estoy pegando donde les duele”. Nos cuenta también que van a seguir con el programa Traun y arremete diciendo “Si lo que quieren es callarme, es porque no conocen a este mapuche. Lucho por mi identidad y la de mi pueblo hace muchísimo tiempo, lucho contra los intereses capitalistas, acompaño las luchas de los pueblos, organizaciones sociales, ecologistas, los sin techo, a los sin tierra y también a quienes luchan por la memoria. Soy comunicador y me han amenazado, atacado y querido callar hasta con dinero y nunca claudiqué, esta no será la excepción. Seguiremos en la pequeña tarea de difundir como tantos otros peñy y lamuen (hombre y mujer) que siguen con el puño en alto y gritando lo que no quieren que se sepa. Luchando, porque no podrán ponernos de rodillas”.
Para finalizar le pedimos a Rubén que nos detalle los temas de relevancia en el programa radial Traun cuya nueva página es http://qomitraun.blogspot.com.ar/  y también que deje un mensaje a todas/dos las/los comunicadores que trabajan en la difusión: “La temática trata de todo, en el programa se habla tanto de pueblos originarios, como los movimientos sociales, ecologistas, por ejemplo la semana pasada estuvimos hablando de la nena que no dejaban que aborte en el Hospital de Moreno por un caso de violación,  de los desaparecidos, de la trata de mujeres o sea acá no es una cuestión de que yo soy mapuche y solo se hable de cuestiones mapuches o de los originarios… creamos una herramienta más para la difusión, de lo que ocurre, de lo que nadie quiere hablar, acá nosotros te lo estamos diciendo. Porque consideramos que es necesario, así como lo hacen en distintos lugares. Nuestra idea es contar, contar y no callar nada y listo ya está... ¡Demasiado silencio! MariciWeu, MariciWeu, MariciWeu, MariciWeu!!! (Diez veces estaremos vivos, diez veces volveremos, diez veces triunfaremos y por cada uno que caiga, diez se levantarán)”

Jakeline Mariaca


GENDARMERÍA INTERRUMPE CEREMONIA ANCESTRAL


Tres Ombúes sitio arqueológico de la localidad de Ciudad Evita, realizó el día 3 de Mayo la Ceremonia Ancestral de la Chakana que fue interrumpida abruptamente por  la gendarmería que desalojó sorpresivamente a un grupo de personas que se encontraban en el lugar reivindicando a los ancestros querandíes.

Fotos: Tony Reyes "Ceremonia de la Chakana"
Fotos: Tony Reyes. "Apoyo de Punta Querandí y los sikuris de Vientos de Manuá a la lucha de Tres Ombúes"
Fotos: Tony Reyes






































El sábado 3 de Mayo se realizó a mediodía la ceremonia de la Chakana en Tres Ombúes, sitio reconocido como un Enterratorio Querandí que se encuentra situado en la localidad de Ciudad Evita, partido de la Matanza.
Al comienzo de la ceremonia formaron un círculo entre todos los presentes, todo iba muy tranquilo hasta que apareció la gendarmería  que irrumpió sorpresivamente y parte de los representantes de Tres Ombúes intentaron dialogar con efectivos y explicarles que deben respetar el momento porque se estaba realizando una ceremonia ancestral.  Los gendarmes hicieron oídos sordos a los pedidos de la gente, exigieron  que todos se retiraran del lugar sin dar una clara explicación de porque no se podía estar. El resto  de la gente que continuaba con la ceremonia intentó mantener la calma pero la tranquilidad ya no estaba presente.
El clima se puso cada vez más tenso e insostenible, los gendarmes cada vez se ponían más nerviosos,  prendieron las luces y también las sirenas de sus motocicletas que estaban estacionadas muy cerca de donde estaba el círculo de la ceremonia.
Los integrantes del grupo de sikuris “Vientos de Manuá” del Movimiento en defensa de la Pacha - Punta Querandí  vino especialmente a acompañar y apoyar la misma lucha que se lleva a cabo en la localidad de Dique Luján Partido de Tigre, el sonar de los sikus  cerraron la ceremonia de la Chakana haciendo sonar fuertemente las cañas andinas reivindicando a los ancestros querandíes que descansan en el lugar.
Mientras las sirenas de las motocicletas sonaban sin parar,  hablamos con Tony  Reyes Leon miembro activo de Los tres Ombúes  que nos decía muy acongojado: “Hay un enterratorio de los pueblos originarios querandíes, por eso la importancia de porqué estamos acá. El Municipio no apoya la preservación de este sitio ancestral y también tenemos una contra muy fuerte con la gendarmería ya que no es la primera vez que nos desalojan y amedrentan, pero la lucha va a seguir  y continuaremos trabajando”
Más tarde hablamos con Wenseslao Villanueva quien se encargó de realizar la ceremonia y también forma parte de los integrantes de Tres Ombúes y nos contaba lo siguiente: “Esta lucha viene de varios años atrás cuando Moyano junto con Macri quisieron hacer un gran negociado con todo este asentamiento.  Un negociado grande de la basura,  nosotros frenamos todo el relleno que venían haciendo y  quedaron rastros todavía, Moyano y Macri son dos seres que han perjudicado enormemente en este lugar. Como dirían algunas personas, en este lugar ha corrido mucha agua bajo el puente,  hoy estamos por un fin,  la ceremonia de la Chakana y esto es simplemente para fortalecernos, para continuar la lucha y no olvidarnos nunca de nuestros abuelos querandíes quienes son la razón de ser en este lugar. Un día todo va a cambiar y podremos continuar haciendo de este lugar un sito de respeto y de memoria”

CEREMONIA DE LA CHAKANA (CRUZ ANDINA)
La constelación de la Chakana es objeto de un culto milenario, por ser regidora del mundo andino, brindando el orden y la medida. En los primeros días de Mayo, cuando se encuentra en el Cenit, marca el inicio de un ciclo vital.
Esta constelación fue de importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la Chakana (representación andina de la cruz) que en quechua quiere decir escalera de ascenso y descenso o puente hacia arriba y hacia abajo, unía simbólicamente al kaypacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo de los dioses) y el Uku Pacha (mundo de los muertos). Pues tiene la forma de la cruz escalonada.
Cuando llegaron los españoles, en su esfuerzo de eliminar este culto, destruyeron estos lugares sagrados y pusieron cruces de madera en su reemplazo. Impusieron esta fecha como el día de la Vera Cruz de la cruz cristiana.
Nuestros ancestros subían a los centros astronómicos ceremoniales o Wakas, ubicados en la cima de las montañas, para su mejor observación y estudio, y para estar más cerca de su influjo energético. Además, es el momento propicio para potenciar las propiedades medicinales de las hierbas.
Mediante este método se pueden encontrar los restos de muchísimos pueblos olvidados. Esta plasmación geodésica de la Chakana determina la llamada ruta de Wiraqocha, que hoy es estudiada por los arqueólogos y recibe el nombre de Qhapaq Ñan (el camino de poder, el camino de la virtud). A lo largo de esta misma recta (la proyección de la diagonal del cuadrado unitario), encontraremos ubicados, a Oruro, Potosí, Tiwanaku, Cuzco, Machu Pichu, Pukara, Kajamarca, distribuidos geográficamente.