jueves, 11 de diciembre de 2014

ARA PYAU Año Nuevo Guaraní

Foto: Aty Guasú

Foto: Jakeline Mariaca

Foto: Aty Guasú

Foto: Aty Guasú

El 21 de Septiembre del 2014, se celebró el año Guaraní en San Miguel calle Roca 850 – Centro Cultural UNGS (Universidad General Sarmiento) con la organización de Aty Iguazú – Nación Guaraní Buenos Aires, Piragua Historietas, Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios y Universidad General Sarmiento y IV Encuentro de Dibujantes e Historietas. Alrededor de 200 personas se hicieron presentes el sábado 20 donde se realizó un encuentro de dibujantes e historieta “Culturas y Pueblos Originarios en la Historieta”, taller de música guaraní y talleres de dibujo. Y el domingo 21 de Septiembre ceremonia y celebración del Ara Pyau.
La convocatoria fue realizada por Aty Iguazú Nación Guaraní Buenos Aires, Piragua Historietas, Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios y IV Encuentro de Dibujantes e Historietas y se llevó a cabo ambos días en el Centro Cultural UNGS, el sábado 20 de Septiembre comenzó las vísperas del Ara Pyau con una presentación de dibujantes e historieta llamada - Culturas y Pueblos Originarios en la historieta donde se realizaron diversas actividades como talleres de música guaraní por Cecilia Durán y Anakin Díaz ; proyección de cortos y animación – El viaje a Miztlan y otros cortos ; taller de dibujo – San Martín y Guarú ; charla de la antropóloga Florencia Kush. El día domingo 21 de Septiembre alrededor de 200 personas estuvieron presentes en  la ceremonia a cargo de Gladis Roa y Ramón Villar Brizuela para recibir al nuevo ciclo guaraní, acompañado luego de músicos y comida para agasajar a los visitantes que también trajeron para compartir.
“El ARA PYAU (ARA PYAHU en guaraní AVA) es una conmemoración del comienzo del Universo que celebran los Guarani Mbya. El surgimiento del Universo es obra de ÑAMANDU TENONDEGUA, ÑAMANDU RUVUSU O ÑANDE RU PA PA TENONDE, siendo todos estos nombres equivalentes para ellos. ÑAMANDU surge de las Tinieblas Primigenias y en medio de los Vientos Primigenios, en medio de la oscuridad, él se ilumina con la luz que emana de su Corazón de Sabiduría Infinita.  El proceso es cíclico, espiral, expansivo, concéntrico, en la analogía con los ciclos de la naturaleza, el Tiempo-Espacio originario vuelve con los vientos originarios y en cuanto termina la época primitiva, y con el florecimiento del lapacho mudan los vientos y llega la renovación (ÑEMOKANDIRE), este es el ARA PYAU”. Bibliografía: AYVU RAPYTA compilado por León Cadogan, "De nuestras lenguas y otros discursos" de Rubén Bareiro Saguier.
El domingo muchos recibimos la primavera con un sol radiante y la gente guaraní no solo recibió con alegría la primavera sino algo mucho más profundo y ancestral. Hablamos con Gladis Roa referente de la comunidad Aty Iguasú que nos explicó “La ceremonia del Año Nuevo Guaraní es una fiesta del renacer de la vida, del amor y los árboles donde nacen nuevas hojas y nuevas flores. Es una fiesta de abundancia por ejemplo para las semillas para que haya buena cosecha. Y los buenos deseos que se pueden pedir también”.
Estuvieron presentes la Comunidad Qom Yeckthakay de Tigre, la comunidad Guaraní Hipólito Yumbay de Glew, MDP – Punta Querandí, Indymedia, Periódico El Visor Boliviano, entre otras personas, la presencia de las niñas y niños le dieron también mucha alegría al lugar.
En la presentación de la apertura hablaron Darío Juárez y Mayra Juárez que decían al público “Tenemos mucho por trabajar. Nosotros como integrantes de la comunidad Aty Iguazú tenemos como objetivo comunicarnos con todas las comunidades guaraníes existentes y es nuestro sueño una unión fuerte de la Nación Guaraní en Buenos Aires” expresaba Darío. “Recuperar nuestra identidad significa recuperar la identidad del territorio que estamos pisando” enfatizaba Mayra.
Luego de la ceremonia, todos almorzaron, mientras la música en vivo acompañaba, un grupo folclórico hizo bailar a todos con unas chacareras y zambas, luego los sikuris Vientos de Manuá de Punta Querandí también acompañaron la celebración con el sonar de los sikus, un integrante de la comunidad Qom Yecthakay pidió prestada la guitarra y  nos cantó en su lengua madre el lugar explotó en aplausos, un grupo de mujeres copleras formaron un círculo alrededor de la ceremonia de flores e instrumento musicales guaraníes y nos deleitaron con su voz al son de las cajas. La gente disfrutaban charlando, algunos bailaban y otros escuchaban atentamente y los niños no paraban de correr y gritar contentos. Hablamos con Ramón Villar Brizuela docente y vicedirector de la Escuela Ep 25, que recordaba y compartía con nosotros “Nunca dejé de reconocerme como guaraní, no lo hacía públicamente, la adolescencia fue un despertar para mí, de adulto me junté con hermanos quechuas que se reconocían y eso me motivó a reconocerme como lo que soy un guaraní”.
La reivindicación y las practicas ancestrales están devolviendo la identidad a Guaraníes, Qom, Mapuches, Quechuas, Aymaras, Diaguitas, Comechingones, Moqoit, Quilmes – Hualfin, Collas y demás pueblos, muchos de ellos viven en comunidades manteniendo día a día sus costumbres en Buenos Aires y sus alrededores.
Cerramos con Gladis Roa que nos dejó un mensaje luego de terminar la ceremonia junto a Ramón V. Brizuela y con mucha seriedad dijo: “No estamos en territorio ajeno, por acá pasaron nuestros ancestros también. Y a todos los referentes originarios les pido que se comprometan un poquito más, tenemos que preocuparnos por todo, por la naturaleza, por ayudar a otros hermanos, por los animales, por la tierra”.

Jakeline Mariaca





No hay comentarios.: