jueves, 26 de agosto de 2010

Quechuas y aymaras de Bolivia y de Perú crearán Universidad Puno, PERÚ 25 ago (ABI).-

Las comunidades quechuas y aymaras que habitan Bolivia y Perú impulsarán la creación de la Universidad Binacional con el apoyo de sus gobiernos y de organismos internacionales, según un informe publicado el miércoles por el diario Correo de Puno. Destaca que esta semana se reúnen en Puno los integrantes del Comité Impulsor de este proyecto de Educación Superior en ambas naciones vecinas para sostener encuentros con parlamentarios con el fin de sean informados sobre el proyecto. Señala que el objetivo de este encuentro es que los congresistas elaboren posteriormente proyectos de Ley a ser considerados en sus Órganos Legislativos para dar nacimiento a la Universidad Quecha Aymara Binacional. Los representantes de los pueblos quechuas y aymaras de Bolivia para este proyecto, Pedro Zárate Condori y Cristóbal Velásquez se encuentran en Puno para reunirse con sus pares peruanos. De acuerdo con el informe, el portavoz peruano del encuentro, Aldo Estrada Choque, explicó que se prepara una reunión de parlamentarios de Perú y Bolivia, así como la presidenta de la Comisión de Educación del congreso peruano, Hilaria Supa (Perú), y su par en el país altiplánico para que perfeccionen el proyecto

educativo universitario. De acuerdo con las previsiones, esa reunión podría celebrarse en Puno el próximo 23 de septiembre. El objetivo es que después de esa reunión, los parlamentarios presenten en sus países el proyecto de creación de dicha universidad con su organización, ubicación y las carreras profesionales que incluirá. Zárate Condori especificó que la institución internacional "Convenio Andrés Bello" adelantó su predisposición de invertir en la construcción. A su vez, Estrada Choque anunció que la Organización de Naciones Unidas (ONU) haría lo propio, pues se trata de una Universidad Binacional que formará profesionales en las zonas originarias del altiplano peruano y boliviano.

En marcha la descolonización con soberanía en las fronteras

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.- http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-26&idn=26370


Una historia de abandono estatal, la miseria impuesta por propios y extranjeros y una identidad abstracta sobre un territorio boliviano de comunidades indígenas que habitan la frontera con el Brasil son el preámbulo de la primera travesía que lidera la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), que lleva salud, carnetización y, sobre todo, descolonización a las poblaciones alejadas. “El presidente (Evo Morales) ha sido absolutamente claro; se debe atender a todos los bolivianos sin discriminación y resulta que los hombres y mujeres que viven en la frontera son doblemente discriminados por la falta de un Estado que ejerza dominio sobre su territorio, y discriminados por los súbditos extranjeros que creen que los bolivianos somos sus peones”, afirmó a Cambio el director de la Ademaf, Juan Ramón Quintana. Esta doble discriminación debe terminar, dijo la autoridad, por tanto “se están colocando los mojones institucionales del Estado para que nunca más los ciudadanos sean maltratados por extranjeros y reciban el trato que se merecen por las autoridades nacionales, departamentales y municipales”.

Explicó que la brigada multidisciplinaria Solidaridad ingresó a cumplir la misión a una región históricamente olvidada. Esta brigada está integrada por el Ejército, el Ministerio de Salud –a través de sus brigadas móviles Safsi, (Salud Familiar Comunitaria Intercultural)–, los médicos cubanos y bolivianos que se especializaron en el país caribeño, además de la Policía con su dirección de identificación. Quintana recordó que esta región fue sometida a través de diferentes expresiones de poder, pues no sólo fue dominada por autoridades políticas, sino también por empresarios inescrupulosos nacionales y extranjeros, como también por la evangelización. “Por lo tanto, hay una triple dominación, los han adormecido en su conciencia ciudadana, los han hecho súbditos de un territorio y en algunos casos los han esclavizado”, sostuvo. En ese marco, dijo que se debe recuperar la conciencia cívica y democrática de la propia dignidad de los pueblos que fueron sometidos, lo cual tomará algún tiempo. “Estas condiciones intolerables de relación deben terminar en nuestro gobierno”, señaló, pues la soberanía en fronteras no sólo se circunscribe a la jurisdicción territorial, sino a la protección del Estado a sus ciudadanos y la prestación de servicios públicos eficientes. Alcaldes, cómplices del saqueo Juan Ramón Quintana, quien también fuera ministro de la Presidencia, señaló que en muchos casos los comunarios se equivocan y terminan eligiendo como autoridades municipales a sus propios “verdugos”. “Resultan siendo (los alcaldes) los cómplices de las formas de saqueo y son los socios estratégicos de los súbditos extranjeros, que se encargan de depredar nuestros recursos naturales; son socios políticos de todos aquellos que ejercen su poder económico y son socios económicos de todos aquellos que ejercen su poder político”, denunció. El director de Ademaf, quien conversó con los pobladores de la chiquitania y el pantanal, afirmó que las estructuras de poderes territoriales fronterizas tuvieron un éxito extraordinario en la instalación de una cultura del miedo y del terror sobre las comunidades indígenas campesinas.

A través de dispositivos culturales vinculados al miedo, dijo Quintana, los poderosos empresarios y autoridades locales lograron vaciar la identidad cultural de los comunarios y pobladores fronterizos. “Los han menospreciado y los hicieron sentir culpables de su propia miseria, y al despojarlos de su dignidad se ha instalado una estructura económica a la cual estos compatriotas han servido con una docilidad humillante”, aseveró. Por ello, la respuesta no fue homogénea frente a la intervención del Estado en las fronteras, porque hay quienes se alegran y quienes desconfían. Más de 200 comunidades serán beneficiadas durante la travesía de la misión Por un efecto de radiación, más de 200 comunidades del departamento de Santa Cruz en la frontera con Brasil serán beneficiadas con la atención de salud en diferentes especialidades, además de la emisión de certificados de salud y carnetización. “Lo interesante del caso es que no se necesitará ir una por una a cada comunidad, ya que éstas al enterarse del trabajo que estamos haciendo, se están movilizando para concentrarse en las comunidades más cercanas”, explicó el director de Ademaf, Juan Ramón Quintana. El efecto de radiación alcanzará a más de 30 mil personas, aseguró la autoridad. Pero lo más importante es que la mayoría de ellas nunca fueron atendidas por estos servicios públicos. Hasta ayer, la misión Plan Solidaridad, que comprende la ruta de Puerto Suárez-San Matías- San Ignacio-Remanso, estuvo en El Rincón del Tigre con el propósito de sentar soberanía e incrementar la presencia del Estado. La V División del Ejército se encargó de realizar un trabajo previo de información y de instalación de los campamentos. Ademaf no sólo recogerá información de las necesidades de la macrorregión, sino también que identificará las debilidades de las políticas públicas en el lugar, mientras que el Ejército también elabora su propio informe sobre seguridad del Estado en las fronteras.

PLAN SOLIDARIDAD Misión: alcanzar a más de 30 mil personas y 200 comunidades con atención en salud y carnetización. Propósito: sentar soberanía e incrementar la presencia del Estado en la chiquitania. Identificación: debilidad en el pago de bonos sociales en las zonas fronterizas. Carnetización: más de la mitad de los ayoreos no contaba con carnet de identidad. Estado: centralizará los servicios de varias entidades en un mismo edificio, como el INRA, ABT, Ademaf, Policía y otros. Descolonización: a través de mayor presencia estatal y dotación de servicios públicos. “Se debe enmendar con mayor inversión” La obligación histórica del Estado con las comunidades de las zonas fronterizas se debe traducir en mayor atención con servicios básicos y con mayor volumen de inversión pública en el menor tiempo posible, a fin de enmendar el desafecto estatal que sufrieron. La afirmación le corresponde a Juan Ramón Quintana, director de Ademaf, quien señaló que sólo se enmendará la dignidad de estos pueblos en la medida en que el Estado sea eficiente, rápido y equitativo. Aseguró que para ello los ministerios se pusieron a disposición de la gente de las zonas fronterizas en coordinación con la Ademaf, que a su vez instalará cuatro oficinas en la macrorregión fronteriza de Santa Cruz ubicadas en Puerto Suárez, San Matías, San Ignacio de Velasco y Roboré; en Beni en las ciudades de Riberalta y Magdalena, mientras que en Pando se eligió a Cobija y Manoa, al extremo noroeste. “Nos instalaremos en un edificio estatal, donde estará el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), la ABT (Autoridad de

Fiscalización y Control Social de Tierras y Bosques), Migración, de tal forma que la gente pueda sacar su carnet de identidad y pueda tramitar su título agrario en el mismo lugar”, dijo. En la travesía que inició Ademaf junto a otras entidades se identificó que la mayoría de las comunidades jamás contó con un título propietario sobre sus tierras. Ejército cerca de la gente El director de Ademaf destacó el papel de las Fuerzas Armadas a través del Ejército acantonado en Roboré, que prestó todos sus recursos logísticos con sus unidades dependientes en Puerto Suárez, San Matías y San Ignacio de Velasco, en un trabajo previo a la llegada de la brigada. “Durante 15 días han recorrido comunidad tras comunidad para sistematizar todas las necesidades que tienen en materia de salud y eso lo han ofrecido al Ministerio de Salud. No podíamos ingresar con los ojos vendados. Ellos abrieron el monte y prepararon los campamentos”, dijo. El coronel Jaime Peñarrieta, comandante de la V División del Ejército y jefe de Operaciones del Plan de Solidaridad para la Chiquitania y el Pantanal, informó a este medio desde El Rincón del Tigre que en la misión participan seis regimientos y una parte de la Octava División del Ejército. Confesó sentirse bendecido con el trabajo social en favor de los indígenas de la chiquitania y destacó el alto nivel de patriotismo de los ciudadanos en las fronteras. Citó que un cacique de una comunidad obtuvo por primera vez su carnet de identidad y ya tenía 45 años.

Vivir Bien y el horizonte de su real significación

Por Edwin Conde Villarreal

DIARIO CAMBIO.- http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-08-26&idn=26362 El investigador boliviano Rafael Bautista, que participa en la vigesimocuarta Reunión Anual de Etnología (RAE) de La Paz, expuso el tema: Hacia una constitución del sentido significativo del Vivir Bien, en el que plasmó una serie de conceptos. El Vivir Bien constituye el modo-de-existir donde se reúnen la identidad y el horizonte trascendental que estructura éticamente al sujeto como comunidad-de-vida, dice Bautista. Agrega que éste modo, como modo-de-existir, es lo que estructura también su estado de exposición. Esta exposición es expresión que, en principio, no es expresión estética, sino ética; en ella está comprometida la posibilidad de su realización como sujeto. “Su acceso a lo real, es decir, a crear realidad, un mundo pleno de significatividad, sólo puede lograrse en tanto sujeto, cuyo horizonte trascendental es el despliegue del Vivir Bien como estructura-de-vida”,

explica Bautista. El RAE aborda como temática central el Vivir Bien: ¿Una nueva vía de desarrollo nacional?, que se constituye en el seminario sexto y en el que participan varios investigadores nacionales con diferentes aportes científicos. Bautista considera que si la racionalidad del mundo y la racionalidad del sujeto son una y la misma, entonces el Vivir Bien o suma qamaña se comprende como la razón del vivir; la vida adquiere sentido en ese modo-de-vivir. Por eso se propone como horizonte de vida lo que contiene potencialmente como sujeto; la racionalidad que le presupone es la racionalidad del mundo que tiene sentido en tanto comunidad-de-vida. El investigador explica que el sentido comunitario del mundo es sentido comunitario del Vivir Bien. “Buscar un sentido al mundo es buscarle un sentido a la vida misma; por eso deposita en la idea, el Vivir Bien, el sentido que reclama su propia insistencia de vivir, de modo pleno y efectivo”, asevera el cientista social. El suma qamaña no es entonces un añadido que buscaría caracterizar lo que se propone, sino la ‘eticidad’ misma del sujeto que se proyecta como el proyectarse del sujeto mismo. En esta proyección –dice Bautista– se debe de buscar la estructura que presupone el sujeto; que se da a conocer como lo que es y como lo que puede ser. El cientista a modo de ejemplificar incluye la idea del apthapi, que no es sólo acopiación del alimento, pues el alimento mismo es conocimiento que se prodiga; el compartir no es sólo un acto comunicativo sino un acto de re-creación pura: si en el apthapi no se afirma la comunidad, ello es sólo posible si la forma apthapi tiene, como constitución, su despliegue como despliegue lógico del fundamento comunidad. Bautista dice que si nuestra subjetividad se realiza como subjetividad (de modo siempre intersubjetivo) en el apthapi, quiere decir que el sujeto se re-conoce en éste; de ese modo se reproduce, se re-crea como sujeto, como lo que es, lo que ha sido y lo que desea ser.

Al referirse al tema expuesto, Bautista dice que el título expresa una pretensión. El Vivir Bien es un horizonte de significación; como tal, su acercamiento es una pretensión, así como su exposición. Se trata de exponer no sólo su posibilidad como alternativa, sino también la necesidad, que de alternativa, hay en el presente, no sólo local. La constitución de su sentido significativo quiere decir su constitución como concepto. Para esta jornada la RAE presenta a las 19.30 la conferencia magistral, la segunda, de Maurice Godelier: En el mundo de hoy, la antropología es más importante que nunca con la participación del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera.

martes, 27 de julio de 2010

Ch´ixinakax utxiwa - Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores



Silvia Rivera Cusicanqui: Vive en La Paz, donde se desempeña como socióloga y docente. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia política y social de Bolivia, entre ellos Oprimidos pero no vencidos, Las fronteras de la coca y Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. A comienzos de la década del ochenta fundó el Taller de Historia Oral Andina y participó activamente en la editorial Aruwiyiri. Actualmente integra El Colectivo 2,grupo de investigación que publica una revista “estacional, alternativa e irreverente”.

Fué invitada por las siguientes organizaciones:

- Tinta Limón
- Editorial Retasos
- Movimiento de Colectivos (Florencio Varela)
- Simbiosis Cultural
- La Ventana
-Comunidad Educativa Creciendo Juntos (Moreno)
- Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra

Se realizaron tres presentaciones de la autora Silvia Rivera Cusicanqui estuve presente en dos de ellas y quiero resaltar la visita de la autora a la casa de la familia de Frida Rojas quien junto a las Mujeres Tejedoras y familia pertenecen al Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra, como también compañeras/ros y amigos/gas de lucha, fueron los que se organizaron para recibirla a la autora en un clima más íntimo donde intercambiamos muy de cerca vivencias, actividades, futuros proyectos en conjunto y además tuvimos el agrado de probar comidas y panificación a base de quinua preparadas por el grupo organizador y la misma autora nos deleitó con un bizcochuelo de zanahoria, coca y demás ingredientes.









La segunda presentación se realizó en Artigas 690 - Flores, ante un numeroso público donde algunos en su mayoría representan a distintas organizaciones políticas, sociales. La autora habló de diversos temas referidos a los cambios sociales a nivel educativo,religioso, reivindicación de los pueblos originarios y demás temas. Enfatizó la lucha por la defensa de la Hoja de Coca ya que la concidera sagrada y con todas las propiedades medicinales y alimenticias. Junto a su gente realizan distintas actividades con el nombre de la organización El Colectivo 2, la producción de harina de coca, quinua, entre otras cosas. Para finalizar cabe resaltar el trabajo y el propósito en conjunto que tuvieron todos los integrantes de las distintas organizaciones que lograron llevar a cabo estos tres encuentros que enriquecieron las mentes de muchos de nosotros, como también habrán causado otras posturas respecto a lo dicho por la autora.








Para más información visite estas páginas: www.tintalimonediciones.com.ar www.editorialretazos.blogspot.com

lunes, 26 de julio de 2010

Colombia: La Fosa común más grande de Latinoamérica y otras violaciones de DD.HH. en Colombia‏


Unos dos mil cadáveres no identificados podrían estar enterrados en fosa común en la localidad de La Macarena. (Foto: teleSUR)

TeleSUR 23/07/10

Una de las eurodiputadas señaló que el asesinato a campesinos colombianos es una aberración, al indicar que personas inocentes son “cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos”.

Una delegación de Europa y Estados Unidos, encabezada por seis eurodiputados, certificó este viernes tras una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, la existencia de una fosa común con dos mil cadáveres no identificados.

La delegación estuvo presente en una audiencia pública en la localidad de Macarena (suroriente) Colombia, donde conocieron la fosa común con dos mil cadáveres no identificados.

La corresponsal de teleSUR en Colombia, Tatiana Pérez, informó que la delegación llegó hasta el cementerio para verificar el lugar donde se encuentran los cadáveres. Según cifras de la comunidad podrían ser unos dos mil muertos, mientras que el Gobierno colombiano asegura que son 450.

En la audiencia pública asistieron unos 800 campesinos de las regiones de Guayabero, Ariari, Güéjar, Guaviare y el departamento del Caquetá, acompañados por la numerosa delegación extranjera, congresistas de la oposición y la senadora colombiana Piedad Córdoba.

En está audiencia también se conoció la grave crisis humanitaria en los llanos orientales de Colombia, como consecuencia del Plan Colombia, promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Se presume que los cuerpos sean de víctimas que los hicieron pasar por subversivos caídos en combate y de acuerdo con testimonios de campesinos, se trata de cientos de asesinatos cometidos por el Ejército de Colombia.

La eurodiputada de la Comisión de Derechos Humanos Ana Gómez manifestó "que el Ejército asesine a su pueblo es una aberración, no lo puedo entender, el Ejército está para cuidar a su pueblo".

"No tienen que estar para matar al pueblo, hay una horrible perversión en estos hechos en que jóvenes inocentes, hombres y mujeres, son cogidos por miembros de las Fuerzas Armadas por una recompensa humanitaria para transformarlos en falsos positivos, en falsos guerrilleros", enfatizó.

Por su parte, la senadora colombiana Piedad Córdoba condenó el hallazgo de la fosa común.

"Aquí fue donde comenzó de verdad la política que se conoce como falsos positivos, los asesinatos a sangre fría para reclamar recompensas, para tener ascensos, para pedir vacaciones, es algo tan vergonzoso, que no se explica uno como es que el país vuelve y elige en cuerpo ajeno una política tan horrorosa de violación de los DD.HH.", manifestó la senadora.

Agregó que "cuando nosotros nos oponemos a la aprobación del tratados de libre comercio untados de sangre, la sangre de un pueblo colombiano decimos con dignidad que Europa no puede hacer prolongar en América y en Colombia lo que ellos hace muchos años trataron de erradicar: la guerra, la guerra es un negocio, su patente de corso es la política de seguridad democrática".

Pedro Gutiérrez, campesino exigió que "respeten nuevas vidas". Por su parte, Gerardo Borda contó como el Ejército colombiano asesinó a su hijo, " un año después apareció muerto en combate", dijo.

Otra campesina de nombre Luz Edilia Cabrera expresó que "estamos llenos de necesidades, pero lo único que queremos es seguir siendo campesinos, esta es nuestra tierra".

Los campesinos de Macarena han padecido el estigma de vivir en una zona marcada por la guerra, agudizada desde 2003 con la llegada del Plan Colombia promovido por Estados Unidos para "luchar" contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La existencia de una fosa común con restos de al menos dos mil personas fue denunciada en diferentes oportunidades por los habitantes de la comunidad sureña de Macarena.

Esta fosa se tratá de la más "grande de América Latina". Tatiana Pérez indicó que los cadáveres estarían enterrados cerca de un batallón del Ejército colombiano y no se descarta que esos cuerpos sean productos de los llamados "falsos positivos", como lo señaló la eurodiputada Ana Gómez.

En el encuentro se rindió homenaje a las víctimas de las desapariciones forzadas, los habitantes denunciaron violación de derechos humanos, mientras la Cancillería colombiana insiste en negar la denuncia.

Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de Colombia exigieron el pasado mes de abril a la Corte Constitucional la eliminación de dos leyes de 1997 y 2002 porque no incluyen de manera expresa a las desapariciones forzadas o "falsos positivos" dentro de la categoría de víctimas de la violencia política.

En Colombia se denomina ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos a civiles que son presentados como guerrilleros muertos en combate.

El pasado 11 de marzo la Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Navi Pillay, presentó informe que denuncia varios tipos de violaciones a los Derechos Humanos en Colombia de sindicalistas, periodistas, abogados, comunidades indígenas, afro-colombianos, entre otros.

Entre los delitos de lesa humanidad, la Alta Comisionada de la ONU mencionó asesinatos, algunos de ellos con torturas, amenazas y seguimientos. Las llamadas chuzadas o espionaje contra periodistas y opositores al Gobierno de Álvaro Uribe están también incluidas en la lista.

Funcionarios del Ejército colombiano han incurrido en el delito de falsos positivos como parte del programa gubernamental de seguridad, basado en darle bajas a la guerrilla y a grupos armados ilegales de la nación.

Para julio de 2009, la totalidad de los expedientes abiertos por casos de falsos positivos sumaban 686 en la Procuraduría colombiana. Y, Alvarito por seguro lo sabia.





--

Para tener acceso a más opciones, visita el grupo en http://groups.google.com/group/movsanmartiniano?hl=es.

miércoles, 21 de julio de 2010

Presentación del libro: Ch' ixinakax utxiwa


Tinta Limón y editorial Retazos

presentan el libro



Ch´ixinakax utxiwa

Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores




con la presencia de la autora

Silvia Rivera Cusicanqui



viernes 23 de julio - 19 hs

en Artigas 690 - Flores







80págs, 18 pesos



Invitan

Movimiento de Colectivos (Florencio Varela), Simbiosis Cultural, La Ventana,

Comunidad Educativa Creciendo Juntos (Moreno), Colectivo Situaciones y Chasqui Wayra



Más información sobre el libro en www.chixinakax.blogspot.com




--------------------------------------------------------------------------------

Silvia Rivera Cusicanqui vive en La Paz, donde se desempeña como socióloga y docente. Ha publicado numerosos trabajos sobre la historia política y social de Bolivia, entre ellos Oprimidos pero no vencidos, Las fronteras de la coca y Ser mujer indígena, chola o birlocha en la Bolivia postcolonial de los años 90. A comienzos de la década del ochenta fundó el Taller de Historia Oral Andina y participó activamente en la editorial Aruwiyiri. Actualmente integra El Colectivo,

grupo de investigación que publica una revista “estacional, alternativa e irreverente”.



En pleno auge de los festejos bicentenarios en nuestro continente, lo indio no puede reducirse a lo arcaico ni lo originario convertirse en un estereotipo más. La actualidad de nuestras abigarradas ciudades no puede pensarse sin ese conjunto de desplazamientos territoriales que atraviesan todo tipo de fronteras: de países, oficios, costumbres, lenguajes, comidas, etc. En ese ir y venir incesante se constituye la trama material de nuestra vida diaria.

Lo indio no debe ser planteado entonces en términos de una identidad rígida, pero tampoco puede subsumirse en el discurso ficticio de la hibridación. Lo ch’ixi como alternativa a tales posturas, conjuga opuestos sin subsumir uno en el otro, yuxtaponiendo diferencias concretas que no tienden a fundirse en una comunión jerarquizada. Lo ch’ixi constituye una imagen poderosa para pensar la coexistencia de elementos heterogéneos que no tienden a la fusión y que tampoco producen un término nuevo, superador y englobante.



Con esta publicación conjunta entre Editorial Retazos y Tinta Limón, buscamos vincular tales elaboraciones con las realidades que aquí vivimos. Situaciones complejas y singulares, donde suele pasar que en nombre de las “tradiciones andinas” se justifique judicialmente la explotación a destajo en los talleres textiles clandestinos. Y nos interesa desafiar también esos textos a partir de las experiencias de construcción de nuevos territorios en los que se reinventan las figuras del hacer colectivo. Territorios que conjugan de otra manera las formas comunitarias y la organización política autónoma. Estas premisas nos permiten relanzar, aquí y ahora, la pregunta por las prácticas de descolonización.





www.tintalimonediciones.com.ar

www.editorialretazos.blogspot.com

viernes, 16 de julio de 2010

Bolivia aplicará la medicina tradicional

El Viceministerio de Medicina Tradicional e Intercultural impulsa la atención de partos interculturales en las áreas rurales del altiplano mediante la creación de centros integrales de medicina tradicional que se denominaran Lak’a Uta.

“Serán los primeros centros integrales que se construirán en Bolivia, con ambientes anexos a los centros de salud de las comunidades de las provincias Omasuyos, Los Andes y la población de Eucaliptus, en el departamento de Oruro”, informó Teodoro Blanco, director general de Medicina Tradicional.

Las Lak’a Utas —casa de barro en aymara— permitirán rescatar las costumbres de las mujeres de acuerdo con la región donde viven, con la opción de asistencia de parto que sea de mayor comodidad para ellas, “incluso tendrán la colaboración del esposo o cualquier integrante de la familia para que no pierda conexión con su hábitat natural”.

Blanco explicó que los centros tendrán ambientes adecuados con sogas y barras para que las mujeres puedan sujetarse de acuerdo con las necesidades de su parto.

El primer centro se construirá en la población de Eucaliptus, donde las mujeres tendrán la opción de escoger entre el parto intercultural y el parto tradicional, en coordinación con los responsables de obstetricia y las parteras. Ambos tendrán la responsabilidad de realizar el seguimiento y estarán presentes en el momento del parto junto a los naturistas y amautas de la comunidad, señaló el Director de Medicina Tradicional.

“Estamos en proceso de gestionar recursos con la cooperación internacional mediante el Ministerio de Salud para que se lleve la construcción de los Lak’a Utas, primero en el altiplano, donde existen varias complicaciones en el momento del parto, por el frío y las condiciones de pobreza; sin embargo, no descartamos la posibilidad de construir centros en las áreas rurales del oriente.

Por su parte, Petronila Balboa, secretaria de Relaciones de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, manifestó que el campo ha sido olvidado por la medicina, razón por la cual las mujeres tienen miedo de acudir a un médico porque no están ambientadas con otras personas.

“Muchas veces nos quedamos sin atención y nos exponemos a morir por cualquier complicación; para nosotros es muy importante la presencia de las parteras, naturistas y amautas, porque siempre hemos sido discriminadas y maltratadas. Nuestra visión es que nuestras hermanas sean bien atendidas y como ellas quieran”, expresó.

La Constitución Política, en su artículo 35, señala que el Estado protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, e incluye la medicina tradicional de las naciones originario campesinas.