Argentina de remate. Apelamos a la conciencia colectiva y deseo común de todos como pueblo argentino. Apelamos a la unión de todos los ARGENTINOS, con la intención de detener el despojo y la expropiación de nuestro territorio nacional, a manos de capitales extranjeros, que arrasan y se adueñan indiscriminadamente de las mayores riquezas y reservas naturales argentinas... Lean lo que sigue con mucha atención, imprímanlo y reenvíenlo para que esta cadena no se corte.
Argentina en Venta:
MALARGÜE- Mendoza: 250.000 HECTÁREAS (equivalente a 12 veces la superficie de la Capital Federal ), compradas por empresarios de MALASIA, con gente adentro, además de miles vendidas y ofrecidas a capitales CHINOS y ESPAÑOLES.
Vendidas: 500.000 hectáreas .. En venta: 800.000
hectáreas.
DIQUE DE LAS CARRETAS - SAN LUIS: 40.000 hectáreas compradas por empresarios ITALIANOS. En venta: 850.000 hecs.
SAN JUAN: 2.000.000 de hectáreas en venta, más del 20% de la provincia incluyendo la frontera con Chile.
CATAMARCA: Se venden campos del tamaño de la isla GRAN MALVINAS a U$S 8.- la hectárea (el precio de un 'Big Mac' en EEUU)
Vendidas: 100.000 hectáreas a un grupo HOLANDES. En venta: 1.600.000 hectáreas ..
EL DORADO - MISIONES: 172.000 hectáreas de la selva Paranaense (única en el mundo), taladas por la empresa ALTO PARANÁ , propiedad del grupo ARAUCO de CHILE.
FORMOSA, CHACO Y CORRIENTES: 1.400.000 hectáreas en manos de capitales AUSTRALIANOS.
PTO. GRAL. SAN MARTIN - SANTA FÉ: tierras compradas por EEUU. Se han desplazado monumentos históricos nacionales.
ENTRE RIOS: Vendidas 100.000 hectáreas . En venta 150.000 hectáreas .
SGO. DEL ESTERO, TUCUMÁN Y LA RIOJA: Vendidas: 120.000 hectáreas . En venta: 1.300.000 hectáreas ..
SALTA: 2.400.000 hectáreas en venta, entre ellas se
encuentra la finca JASIMANA en el corazón de los
valles calchaquíes, equivalente a 65 veces la superficie de la Cap. Fed.
En total, en venta y vendidas 13.000.000 de hectáreas, equivalente a la superficie de Cuba.
PATAGONIA: Se vendieron tierras que incluyen lagos, ríos, fronteras, animales, aún en zonas de seguridad.
USHUAIA, TIERRA DEL FUEGO: 100.000 hectáreas de bosque (el más austral del mundo), compradas por una corporación de EEUU que intenta talarlas. Cada planta tarda decenas de años en crecer debido a las condiciones climáticas.
LAGO ROSARIO - CHUBUT: 20.000 hectáreas compradas y cercadas por ALEMANES, que incluían la reserva de Naturales Mapuches más grande del país, que fue desplazada y despojada de las mejores pasturas para alimentar ganado.
SANTA CRUZ: las estancias ( 80.000 hectáreas ), Monte León, Don Aike, El Rincón, y Sol de Mayo (cordillera) , comprada por el terrateniente DOUGLAS TOMPKINS de EEUU, quién pretende apoderarse de las reservas de agua potable más puras del planeta, formadas por la cuenca de los hielos continentales Patagónicos, que desembocan en su mayoría en el río más caudaloso de Patagonia (Rio Santa Cruz). DOUGLAS TOMPKINS, reclama a través de su empresa (THE PATAGONIA LAND TRUST) que el gobierno de la provincia renuncie a estos lugares, quedando finalmente regidos bajo leyes de EEUU.
En la ARGENTINA hay vendidas y en venta 16.900.000 hectáreas a EXTRANJEROS.
Si a eso le sumamos el proyecto de privatizar bancos como el Nación, que hoy tienen en sus manos 14.500.000 hectáreas de chacareros endeudados, éstas pasarán a manos de la banca extranjera, suman un total de tierras vendidas e Hipotecadas de 31.400.000 hectáreas ..
Para compararlo en dimensiones, algo así como TODA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en manos de capitales extranjeros.
Además, la familia Bush acaba de adquirir mas de
30.000 Has. en la Provincia de CORDOBA, muy cerca de una fuente de agua dulce muy potable, la que está en los planes de los adquirentes exportar como agua Premiun a Europa...
Estas tierras luego serán las cabeceras de puente que utilizarán para su desembarco las tropas que en sus planes tienen ya, usar las aguas donde se encuentren, y los combustibles fósiles, y explotar las minas que
los pueblos rebeldes impiden hasta ahora, tal como lo hacen desembozadamente en otros lugares del planeta, y basados en mentiras, como las armas de destrucción masiva de Irak.
Pero en nuestro país hay quienes limpian las cabeceras de puente, las lustran y les crean las posibilidades a los extranjeros para apropiárselas, debiéramos comenzar un registro de estos cipayos traidores a la patria, a fin de que no pasen desapercibidos y podamos impedirles, aunque sea, alguno de estos sucios negociados.
Será la construcción popular y la resistencia lo que
permitirá la vida normal de las próximas generaciones, pero, como decía Einstein:
'La vida se ha vuelto peligrosa, pero no tanto por los que hacen el daño, sino por aquellos que se sientan a ver qué pasa'
Manos a la obra, el futuro espera algo de nosotros, no hay tiempo que perder...
NOTA: En EEUU, la venta de tierras a extranjeros , está sumamente restringida, por ser considerada un insumo estratégico.
Reenvíen este mail - Imprímanlo - Háganlo conocer.
HÁGANLO POR SUS HIJOS Y LOS HIJOS DE SUS HIJOS Y DEMÁS QUE VENDRÁN.
martes, 26 de enero de 2010
viernes, 22 de enero de 2010
Asunción de Evo Morales en Tihuanaco 21 de Enero 2010
Desde la ciudad sagrada de Tiwanaku, a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz, el presidente Evo Morales se expresó en aymara, quechua y castellano, y proclamó el fin del Estado colonial, cuestionó al capitalismo, llamó a los movimientos sociales y sindicales del continente a una cruzada en defensa de la humanidad y la Tierra, y anunció que desde esa urbe ancestral nace una luz de los pueblos con un mensaje de complementariedad, solidaridad y armonía.
Morales asistió ayer a un ceremonial andino en el que agradeció a la Madre Tierra, en medio de miles de visitantes nacionales y extranjeros que se congregaron en inmediaciones de esa estructura lítica. El Presidente fue proclamado como líder espiritual de los pueblos indígenas y recibió los símbolos de mando.
Delegaciones indígenas de más de 12 países llegaron a la ceremonia cumplida ayer y entregaron presentes a la autoridad, quien pronunció su discurso en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
Los actos rituales antecedieron a la posesión oficial que se efectuará hoy en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde jurará como el primer presidente del Estado Plurinacional.
Con un traje blanco ceremonial y tras recibir un cetro, Morales habló en aymara y recordó la etapa de la colonización: “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes” para lograr nuevas fuerzas, afirmó.
En idioma quechua agradeció la presencia de las delegaciones indígenas de varios países: “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, hermanos, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.
Ya en castellano, fustigó al colonialismo, al cual asoció con el saqueo de los recursos naturales y la discriminación. También fustigó al capitalismo que “destruye la Tierra, fomenta el egoísmo y la marginación”, sostuvo.
Tras hacer un recuento rápido del saqueo de los tesoros de Tiwanaku, como las placas doradas de sus templos, dio un primer mensaje: “Los pueblos del mundo de pie, nunca de rodillas frente al capitalismo”.
Dijo que el capitalismo es el germen de la corrupción y recordó al ex presidente Gualberto Villaroel, quien dijo que no era enemigo de los ricos, pero era más amigo de los pobres.
Destacó las luchas de los pueblos contra el “saqueo, marginación que viene del capitalismo y el capitalismo va destrozando la Madre Tierra”.
Sobre el colonialismo, proclamó el fin del Estado colonial, “que se va”, y anunció la consolidación del Estado Plurinacional, “que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.
“Un Estado colonial que permitió el saqueo permanente de los recursos naturales de esta Tierra, discriminador, que vio a los indígenas como salvajes y tribus, eso hay que cambiar”, manifestó.
“Desde este lugar milenario nace una nueva luz de los pueblos, que da esperanza al pueblo boliviano y a la humanidad en su conjunto, una nueva luz que viene de los pueblos que nunca se olvidaron de sus antepasados, una nueva luz de los pueblos siempre recordando la forma de vivencia en complementariedad, en solidaridad, pero especialmente en armonía con la Madre Tierra”, indicó Morales para luego recibir aplausos de los asistentes en esa ciudad sagrada.
Tras enumerar las virtudes de los principios ancestrales del ama sua, ama llulla y ama quella (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), el Presidente dijo que esos principios fueron eje de su gestión de Gobierno. Por ello agradeció a sus antepasados por ese legado.
Luego llamó a los movimientos sociales del mundo a iniciar una gran cruzada en defensa de la humandidad y de la Madre Tierra.
“Hago un llamado a los dirigentes sociales indígenas de Bolivia y el mundo. Tenemos una enorme responsabilidad con nuestro conocimiento, recuperando el conocimiento de nuestros abuelos, no solamente salvar a Bolivia si tenemos que salvar al mundo entero... Para eso debemos estar juntos trabajando, reflexionando, uniéndonos, concienciándonos, movilizándonos para salvar a la Madre Tierra. En ese combate por la humanidad hemos propuesto una nueva política sobre la vida, que es el vivir bien”, sostuvo.
Políglota
Aymara. “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes”.
Quechua. “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.
Transición. “Un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.
Derechos del planeta
El Jefe de Estado dijo que en este nuevo milenio es importante defender los derechos de la Madre Tierras, inclusive antes de los derechos humanos, y aseguró que su política en su nueva gestión será nuevamente de servicio al pueblo bajo la filosofía del “vivir bien”, que está siendo aceptada en todo el mundo.
Además aseguró que terminó el tiempo de la “Bolivia indigna y mendiga”, y demandó de las organizaciones sociales que respaldaron su primera gestión de Gobierno asumir la responsabilidad de profundizar las transformaciones que se viven en el país durante los próximos cinco años de gestión.
“Hoy tengo el orgullo de anunciarles que los tiempos de la Bolivia mendiga e indigna se han terminado, hermanas y hermanos. Bolivia ya no es indigna ni mendiga ahora, gracias al acompañamiento de los movimientos sindicales”, aseveró el mandatario en Tiwanaku.
Principio de igualdad
“Tuvimos que esperar 185 años para refundar Bolivia y ahora la tenemos refundada, por eso se garantiza un Estado Plurinacional donde todos los originarios tenemos los mismos derechos, originarios milenarios y originarios contemporáneos”, entatizó ayer el presidente Evo Morales.
En un acto ancestral realizado en el templo de Tiwanaku ante más de 50 mil personas, Morales fue purificado y recibió la energía de los dioses andinos. Además le fueron entregados dos cetros de mando de los pueblos indígenas, que lo ungieron ayer como guía espiritual en las estructuras líticas de la milenaria civilización, a un día de la posesión oficial de su segundo mandato como presidente de Bolivia.
Frente a los temores de sus adversarios políticos, el mandatario boliviano enfatizó que “por supuesto se respeta la propiedad privada”.
“Tenemos los derechos para que exista igualdad entre todos los bolivianos y las bolivianas”, acotó.
Tiwanaku: ritual, festejo y unión en la diversidad
Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-01-22&idn=13739
El centro arqueológico de Tiwanaku rememoró ayer sus rituales ceremoniales, sagrados y milenarios con el acto de posesión del presidente Evo Morales –en su segundo mandato– junto al pueblo y los representantes de diversas naciones indígenas y diplomáticos del mundo.
Los templos líticos y los monolitos tallados en roca andesita y arenisca volvieron a colmarse de personas como si recobraran la importancia que tuvieron hace miles de años, cuando los habitantes de la civilización tiwanacota asistían a la urbe sagrada a realizar sus ofrendas –que podían ser sacrificios humanos, de aves y camélidos– y a aclamar a sus dignatarios. Pero en esta ocasión el evento tuvo una ritualidad distinta e histórica, calificada como la ‘autoafirmación cultural de los pueblos indígenas ante el mundo’.
Los amautas y yatiris aymaras, quechuas y de los pueblos amazónicos, pero encabezados por los de Tiwanaku, prepararon el acto ritual con anticipación. Y como se anunció, el atuendo conformado por el unk’u o túnica y el ch’uk’u o gorro de cuatro puntas –que fue tejido íntegramente con lana de llama–, esta vez de color blanco pero con iconografía roja y negra en los costados, fue utilizado por el Primer Mandatario durante la ceremonia ritual.
Las miles de personas que tuvieron que recorrer algunos kilómetros antes de llegar a las ruinas arqueológicas se unieron en una caminata que se caracterizó por la diversidad de los pueblos indígenas –nacionales y extranjeros–, que diferenciados por sus vestimentas participaron en torno a la ritualidad del acto. Algunos investigadores aseguran que “en las diferencias mantenemos nuestra identidad”. Esa identidad que se reafirmó con mayor convicción cuando el Primer Mandatario se dirigió en un discurso al mundo indígena en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
El acto ritual, como estaba programado, se dividió en dos partes: la primera en la pirámide escalonada de Akapana, donde se ofrendó en su cima a los cuatro puntos cardinales, y la segunda en el templo de Kalasasaya.
Ambas edificaciones, al igual que el resto de las estructuras líticas de Tiwanaku, fueron consideradas sagradas por los tiwanacotas. Pero Akapana es la edificación más grande, con 18 metros de altura, que construyeron los tiwanacotas.
En cambio, el templo de Kalasasaya, que fue restaurado por el arqueólogo desaparecido Carlos Ponce Sanginés, es una estructura que se caracteriza porque en su interior se ubica la Puerta del Sol, el monumento más representativo de la cultura tiwanacota. Los pututus y trompetas hechas de conchas marinas y de cerámica sonaron al unísono cuando anunciaron la llegada del Presidente y el inicio del ritual como una forma de solicitar el permiso a la Pachamama o Madre Tierra, a fin de buscar el equilibrio del cosmos.
Las denominadas trompetas que se usaron en la ceremonia fueron las réplicas en cerámica que provienen de la cultura chiripa, y según los arqueólogos también fueron usadas por los tiwanacotas. Una de ellas fue descubierta en cercanías del lago Titicaca, donde se asentaron los pueblos chiripa.
La simbología andina, especialmente destacada por la dualidad, fue representada por la ‘sabia anciana’, que con más de una centena de años fue la que acompañó al Primer Mandatario en el recorrido de la ceremonia, que se inició con las ofrendas dedicadas a los cuatro puntos cardinales. El ritual, que se inició en la cima de Akapana, se caracterizó por el encendido del fuego sagrado en cada una de las direcciones.
Evo Morales, que ya estaba vestido con el atuendo ceremonial, fue acompañado por los amautas en el recorrido ritual entre los dos templos milenarios y líticos.
Mientras se cumplía la ceremonia, las representaciones de los pueblos indígenas seguían el acto a través de pantallas grandes que fueron instaladas dentro del sitio ceremonial tiwanacota. Un hecho anecdótico: por primera vez la tecnología audiovisual se hacía presente entre las piedras ancestrales de Tiwanaku.
El encendido de los inciensos, como el copal, también anunciaba el inicio del ritual del nuevo tiempo o el retorno del Pachakuti.
El acto fue seguido por el filósofo boliviano Jorge Miranda, que en determinados momentos solicitaba al público los acostumbrados jallallas y en otros instantes pedía silencio y meditación para unificar la energía que Evo recibía de los ancestros y achachilas.
Uno de los aspectos que se destacó en el ritual fue la transmisión de la sabiduría antigua y la caminata de Evo Morales junto a los amautas y yatiris. El Consejo de Ancianas y Ancianos de Tiwanaku se encargó de recomendar al Presidente en la cima de Akapana. Este rito es la transmisión de la sabiduría, que también era practicado de generación a generación. Los niños también fueron parte de la ceremonia cuando se aproximaron a Evo para entregarle los bastones de mando. Cada uno de los puntos cardinales tuvo un determinado significado y la ceremonia se realizó en una especie de chakana (cruz andina), que estaba ubicada en la parte superior de la pirámide, que tiene siete plataformas o terrazas.
La emoción y expectativa surgió cuando se esperaba la aparición de Evo Morales en la escalinata principal de Kalasasaya. El Primer Mandatario, acompañado de la anciana centenaria, apareció y comenzaron las aclamaciones, y flamearon las miles de wiphalas que portaban los visitantes. Se inició un nuevo tiempo con la autoafirmación cultural de los pueblos indígenas y con la ritualidad milenaria que fue repetida una vez más en los templos de Tiwanaku. Comienza un nuevo mandato de Evo Morales con la esperanza de los bolivianos de que se cumpla el Suma Qamaña o el Vivir Bien entre todos.
Pirámide Akapana y las cuatro ofrendas simbólicas
En la pirámide escalonada Akapana, que fue construida de piedra en un largo período por los habitantes de la civilización tiwanacota, se iniciaron los rituales sagrados de posesión del segundo mandato del presidente Evo Morales.
Los amautas y yatiris encendieron el fuego sagrado en la cima de Akapana y en cada una de las direcciones de los puntos cardinales se realizó la wajt’a (ofrenda) con un determinado significado.
Las ofrendas se iniciaron hacia la dirección del oeste, en la cima de la estructura lítica, donde quedan vestigios arqueológicos de una gran chakana (cruz andina) construida de piedra.
En el extremo que marca el oeste se entregó la primera ofrenda, que tuvo el significado de agradecimiento a los achachilas y a la Pachamama por la primera gestión de Evo y por su reciente victoria electoral.
Mientras que la segunda wajt’a se dirigió al sur, donde se solicitó a las deidades andinas la fortaleza en la economía del país y de los bolivianos. Las wajt’as, que también son ofrendadas en las ciudades, usualmente son quemadas en pequeñas fogatas; el mismo ritual se repitió en la parte superior de la pirámide Akapana.
Siguiendo los puntos cardinales, los amautas de Tiwanaku pidieron –al dirigirse al sector este– la unidad e integración del país junto a sus diversas naciones indígenas de las diferentes regiones.
El ritual en Akapana concluyó con la wajt’a dirigida al norte. En ese sitio, Evo Morales, junto a los amautas y yatiris, y acompañado de la mujer anciana, ofrendó por el respeto a todos los seres vivientes y por la naturaleza a la que él denomina la Madre Tierra.
El acto final en la pirámide fue muy emotivo y pese a que los visitantes seguían el rito a los pies de la pirámide, ovacionaron a Evo con júbilo porque recién pudieron verlo vestido con su túnica ceremonial.
Akapana, como hace miles de años, recibió las ofrendas, aunque se descubrieron otras wajt’as arqueológicas en algunas de sus siete terrazas o plataformas; las ofrecidas en la cima tuvieron muchos significados relacionados al equilibrio y fortaleza del Primer Mandatario.
SIGNOS RITUALES
El Sol. Una extraña formación semejante a un arco iris se registró alrededor del Sol. Los yatiris lo calificaron como un buen augurio para Evo Morales y su nuevo mandato.
La anciana. Ella acompañó al Presidente durante el ritual ceremonial y simboliza la sabiduría de las awichas (abuelas), y la dualidad en el mundo andino.
Colores y cifras. El atuendo de Evo, de colores grises y negro con un ch’uk’u de cuatro puntas con dos soles de ocho ángulos, simboliza la unión, el equilibrio y la sabiduría para el Primer Mandatario.
Chakana. La cruz andina en la cima de Akapana fue el sitio donde se entregaron cuatro ofrendas. El símbolo andino significa la unión territorial y de los pueblos. El lugar fue seleccionado por los yatiris.
Kalasasaya y el buen augurio del Sol
El templo de Kalasasaya, con una gran extensión también construido de piedra por los tiwanacotas, sirvió para la aparición del Primer Mandatario al finalizar el ritual ancestral y desde donde se dirigió al mundo con un discurso pronunciado en aymara, quechua y castellano.
Cuando Morales concluyó con el ritual ceremonial que fue dirigido por los amautas y yatiris, y se preparaba para recibir los obsequios de algunas representaciones de naciones indígenas del mundo en la escalinata principal de kalasasaya, se registró la aparición de un particular arco iris alrededor del Sol.
Muchos aymaras coincidieron en señalar que se trataba de un presagio de buen augurio respecto al ritual que había terminado.
La formación circular se quedó durante el tiempo que duró el discurso final de Evo Morales, que estuvo dirigido a las naciones indígenas del mundo como un acto de autoafirmación cultural.
Las personas no dejaban de comentar sobre el círculo formado alrededor del Sol.
Algunos intentaron fotografiarlo y filmarlo. Los yatiris anunciaron que realizaron los rituales necesarios para que durante el ritual no lloviera. Pero no dejó de asombrar la aparición en el cielo. Posteriormente, cuando terminó la ceremonia, se nubló y un fuerte viento disipó la imagen solar.
Llegada del helicóptero
La hoja de coca que fue utilizada por los amautas y yatiris para visualizar con anticipación el ritual ceremonial del presidente Morales, anunció que el vuelo en helicóptero –que duró 15 minutos y que trasladó al Primer Mandatario desde la base aérea hasta Tiwanaku– no tendría ninguna clase de inconvenientes.
Como reveló la hoja sagrada a los amautas, el vuelo de Morales llegó a la hora prevista, 11.03 de la mañana. Según los acompañantes del vuelo, el trayecto hasta Tiwanaku y el retorno a El Alto no tuvo ninguna clase de percance.
Las representaciones de los pueblos indígenas que esperaban la llegada del helicóptero comenzaron a tocar al unísono los pututus y las trompetas de cerámica al ver a la nave.
Una vez más, el cuadro fue anecdótico cuando el helicóptero aterrizó a varios metros del sitio ceremonial. El lugar para el aterrizaje estuvo ubicado frente al museo lítico de Tiwanaku.
También se informó que el despegue y el aterrizaje del helicóptero del presidente Morales se efectuó con plena normalidad. Pero el helicóptero del vicepresidente Álvaro García Linera sufrió un pequeño percance en sus motores, que fue corregido en pleno vuelo. Ambos helicópteros hicieron varios vuelos en círculo luego de la ceremonia, seguramente para realizar las tomas televisivas y fotográficas de los medios estatales.
La llegada de Morales a Tiwanaku, de una manera espectacular, fue recibida con alegría y emoción por miles de personas.
Morales asistió ayer a un ceremonial andino en el que agradeció a la Madre Tierra, en medio de miles de visitantes nacionales y extranjeros que se congregaron en inmediaciones de esa estructura lítica. El Presidente fue proclamado como líder espiritual de los pueblos indígenas y recibió los símbolos de mando.
Delegaciones indígenas de más de 12 países llegaron a la ceremonia cumplida ayer y entregaron presentes a la autoridad, quien pronunció su discurso en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
Los actos rituales antecedieron a la posesión oficial que se efectuará hoy en instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde jurará como el primer presidente del Estado Plurinacional.
Con un traje blanco ceremonial y tras recibir un cetro, Morales habló en aymara y recordó la etapa de la colonización: “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes” para lograr nuevas fuerzas, afirmó.
En idioma quechua agradeció la presencia de las delegaciones indígenas de varios países: “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, hermanos, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.
Ya en castellano, fustigó al colonialismo, al cual asoció con el saqueo de los recursos naturales y la discriminación. También fustigó al capitalismo que “destruye la Tierra, fomenta el egoísmo y la marginación”, sostuvo.
Tras hacer un recuento rápido del saqueo de los tesoros de Tiwanaku, como las placas doradas de sus templos, dio un primer mensaje: “Los pueblos del mundo de pie, nunca de rodillas frente al capitalismo”.
Dijo que el capitalismo es el germen de la corrupción y recordó al ex presidente Gualberto Villaroel, quien dijo que no era enemigo de los ricos, pero era más amigo de los pobres.
Destacó las luchas de los pueblos contra el “saqueo, marginación que viene del capitalismo y el capitalismo va destrozando la Madre Tierra”.
Sobre el colonialismo, proclamó el fin del Estado colonial, “que se va”, y anunció la consolidación del Estado Plurinacional, “que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.
“Un Estado colonial que permitió el saqueo permanente de los recursos naturales de esta Tierra, discriminador, que vio a los indígenas como salvajes y tribus, eso hay que cambiar”, manifestó.
“Desde este lugar milenario nace una nueva luz de los pueblos, que da esperanza al pueblo boliviano y a la humanidad en su conjunto, una nueva luz que viene de los pueblos que nunca se olvidaron de sus antepasados, una nueva luz de los pueblos siempre recordando la forma de vivencia en complementariedad, en solidaridad, pero especialmente en armonía con la Madre Tierra”, indicó Morales para luego recibir aplausos de los asistentes en esa ciudad sagrada.
Tras enumerar las virtudes de los principios ancestrales del ama sua, ama llulla y ama quella (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), el Presidente dijo que esos principios fueron eje de su gestión de Gobierno. Por ello agradeció a sus antepasados por ese legado.
Luego llamó a los movimientos sociales del mundo a iniciar una gran cruzada en defensa de la humandidad y de la Madre Tierra.
“Hago un llamado a los dirigentes sociales indígenas de Bolivia y el mundo. Tenemos una enorme responsabilidad con nuestro conocimiento, recuperando el conocimiento de nuestros abuelos, no solamente salvar a Bolivia si tenemos que salvar al mundo entero... Para eso debemos estar juntos trabajando, reflexionando, uniéndonos, concienciándonos, movilizándonos para salvar a la Madre Tierra. En ese combate por la humanidad hemos propuesto una nueva política sobre la vida, que es el vivir bien”, sostuvo.
Políglota
Aymara. “500 años han pasado, hemos sido discriminados, 500 años nos han robado, hermanos y hermanas, por eso hoy estoy aquí para pedir permiso a ustedes”.
Quechua. “Desde Tiwanaku tenemos que empujar, tenemos que enterrar a esa gente que ha hecho tanto daño. Hoy es un gran día para todos nosotros. Que vivan todos los países, que mueran esos ladrones”.
Transición. “Un Estado colonial que se va y un Estado plurinacional que llega con mucha esperanza para los pueblos del mundo”.
Derechos del planeta
El Jefe de Estado dijo que en este nuevo milenio es importante defender los derechos de la Madre Tierras, inclusive antes de los derechos humanos, y aseguró que su política en su nueva gestión será nuevamente de servicio al pueblo bajo la filosofía del “vivir bien”, que está siendo aceptada en todo el mundo.
Además aseguró que terminó el tiempo de la “Bolivia indigna y mendiga”, y demandó de las organizaciones sociales que respaldaron su primera gestión de Gobierno asumir la responsabilidad de profundizar las transformaciones que se viven en el país durante los próximos cinco años de gestión.
“Hoy tengo el orgullo de anunciarles que los tiempos de la Bolivia mendiga e indigna se han terminado, hermanas y hermanos. Bolivia ya no es indigna ni mendiga ahora, gracias al acompañamiento de los movimientos sindicales”, aseveró el mandatario en Tiwanaku.
Principio de igualdad
“Tuvimos que esperar 185 años para refundar Bolivia y ahora la tenemos refundada, por eso se garantiza un Estado Plurinacional donde todos los originarios tenemos los mismos derechos, originarios milenarios y originarios contemporáneos”, entatizó ayer el presidente Evo Morales.
En un acto ancestral realizado en el templo de Tiwanaku ante más de 50 mil personas, Morales fue purificado y recibió la energía de los dioses andinos. Además le fueron entregados dos cetros de mando de los pueblos indígenas, que lo ungieron ayer como guía espiritual en las estructuras líticas de la milenaria civilización, a un día de la posesión oficial de su segundo mandato como presidente de Bolivia.
Frente a los temores de sus adversarios políticos, el mandatario boliviano enfatizó que “por supuesto se respeta la propiedad privada”.
“Tenemos los derechos para que exista igualdad entre todos los bolivianos y las bolivianas”, acotó.
Tiwanaku: ritual, festejo y unión en la diversidad
Edwin Conde Villarreal
DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-01-22&idn=13739
El centro arqueológico de Tiwanaku rememoró ayer sus rituales ceremoniales, sagrados y milenarios con el acto de posesión del presidente Evo Morales –en su segundo mandato– junto al pueblo y los representantes de diversas naciones indígenas y diplomáticos del mundo.
Los templos líticos y los monolitos tallados en roca andesita y arenisca volvieron a colmarse de personas como si recobraran la importancia que tuvieron hace miles de años, cuando los habitantes de la civilización tiwanacota asistían a la urbe sagrada a realizar sus ofrendas –que podían ser sacrificios humanos, de aves y camélidos– y a aclamar a sus dignatarios. Pero en esta ocasión el evento tuvo una ritualidad distinta e histórica, calificada como la ‘autoafirmación cultural de los pueblos indígenas ante el mundo’.
Los amautas y yatiris aymaras, quechuas y de los pueblos amazónicos, pero encabezados por los de Tiwanaku, prepararon el acto ritual con anticipación. Y como se anunció, el atuendo conformado por el unk’u o túnica y el ch’uk’u o gorro de cuatro puntas –que fue tejido íntegramente con lana de llama–, esta vez de color blanco pero con iconografía roja y negra en los costados, fue utilizado por el Primer Mandatario durante la ceremonia ritual.
Las miles de personas que tuvieron que recorrer algunos kilómetros antes de llegar a las ruinas arqueológicas se unieron en una caminata que se caracterizó por la diversidad de los pueblos indígenas –nacionales y extranjeros–, que diferenciados por sus vestimentas participaron en torno a la ritualidad del acto. Algunos investigadores aseguran que “en las diferencias mantenemos nuestra identidad”. Esa identidad que se reafirmó con mayor convicción cuando el Primer Mandatario se dirigió en un discurso al mundo indígena en tres idiomas: aymara, quechua y castellano.
El acto ritual, como estaba programado, se dividió en dos partes: la primera en la pirámide escalonada de Akapana, donde se ofrendó en su cima a los cuatro puntos cardinales, y la segunda en el templo de Kalasasaya.
Ambas edificaciones, al igual que el resto de las estructuras líticas de Tiwanaku, fueron consideradas sagradas por los tiwanacotas. Pero Akapana es la edificación más grande, con 18 metros de altura, que construyeron los tiwanacotas.
En cambio, el templo de Kalasasaya, que fue restaurado por el arqueólogo desaparecido Carlos Ponce Sanginés, es una estructura que se caracteriza porque en su interior se ubica la Puerta del Sol, el monumento más representativo de la cultura tiwanacota. Los pututus y trompetas hechas de conchas marinas y de cerámica sonaron al unísono cuando anunciaron la llegada del Presidente y el inicio del ritual como una forma de solicitar el permiso a la Pachamama o Madre Tierra, a fin de buscar el equilibrio del cosmos.
Las denominadas trompetas que se usaron en la ceremonia fueron las réplicas en cerámica que provienen de la cultura chiripa, y según los arqueólogos también fueron usadas por los tiwanacotas. Una de ellas fue descubierta en cercanías del lago Titicaca, donde se asentaron los pueblos chiripa.
La simbología andina, especialmente destacada por la dualidad, fue representada por la ‘sabia anciana’, que con más de una centena de años fue la que acompañó al Primer Mandatario en el recorrido de la ceremonia, que se inició con las ofrendas dedicadas a los cuatro puntos cardinales. El ritual, que se inició en la cima de Akapana, se caracterizó por el encendido del fuego sagrado en cada una de las direcciones.
Evo Morales, que ya estaba vestido con el atuendo ceremonial, fue acompañado por los amautas en el recorrido ritual entre los dos templos milenarios y líticos.
Mientras se cumplía la ceremonia, las representaciones de los pueblos indígenas seguían el acto a través de pantallas grandes que fueron instaladas dentro del sitio ceremonial tiwanacota. Un hecho anecdótico: por primera vez la tecnología audiovisual se hacía presente entre las piedras ancestrales de Tiwanaku.
El encendido de los inciensos, como el copal, también anunciaba el inicio del ritual del nuevo tiempo o el retorno del Pachakuti.
El acto fue seguido por el filósofo boliviano Jorge Miranda, que en determinados momentos solicitaba al público los acostumbrados jallallas y en otros instantes pedía silencio y meditación para unificar la energía que Evo recibía de los ancestros y achachilas.
Uno de los aspectos que se destacó en el ritual fue la transmisión de la sabiduría antigua y la caminata de Evo Morales junto a los amautas y yatiris. El Consejo de Ancianas y Ancianos de Tiwanaku se encargó de recomendar al Presidente en la cima de Akapana. Este rito es la transmisión de la sabiduría, que también era practicado de generación a generación. Los niños también fueron parte de la ceremonia cuando se aproximaron a Evo para entregarle los bastones de mando. Cada uno de los puntos cardinales tuvo un determinado significado y la ceremonia se realizó en una especie de chakana (cruz andina), que estaba ubicada en la parte superior de la pirámide, que tiene siete plataformas o terrazas.
La emoción y expectativa surgió cuando se esperaba la aparición de Evo Morales en la escalinata principal de Kalasasaya. El Primer Mandatario, acompañado de la anciana centenaria, apareció y comenzaron las aclamaciones, y flamearon las miles de wiphalas que portaban los visitantes. Se inició un nuevo tiempo con la autoafirmación cultural de los pueblos indígenas y con la ritualidad milenaria que fue repetida una vez más en los templos de Tiwanaku. Comienza un nuevo mandato de Evo Morales con la esperanza de los bolivianos de que se cumpla el Suma Qamaña o el Vivir Bien entre todos.
Pirámide Akapana y las cuatro ofrendas simbólicas
En la pirámide escalonada Akapana, que fue construida de piedra en un largo período por los habitantes de la civilización tiwanacota, se iniciaron los rituales sagrados de posesión del segundo mandato del presidente Evo Morales.
Los amautas y yatiris encendieron el fuego sagrado en la cima de Akapana y en cada una de las direcciones de los puntos cardinales se realizó la wajt’a (ofrenda) con un determinado significado.
Las ofrendas se iniciaron hacia la dirección del oeste, en la cima de la estructura lítica, donde quedan vestigios arqueológicos de una gran chakana (cruz andina) construida de piedra.
En el extremo que marca el oeste se entregó la primera ofrenda, que tuvo el significado de agradecimiento a los achachilas y a la Pachamama por la primera gestión de Evo y por su reciente victoria electoral.
Mientras que la segunda wajt’a se dirigió al sur, donde se solicitó a las deidades andinas la fortaleza en la economía del país y de los bolivianos. Las wajt’as, que también son ofrendadas en las ciudades, usualmente son quemadas en pequeñas fogatas; el mismo ritual se repitió en la parte superior de la pirámide Akapana.
Siguiendo los puntos cardinales, los amautas de Tiwanaku pidieron –al dirigirse al sector este– la unidad e integración del país junto a sus diversas naciones indígenas de las diferentes regiones.
El ritual en Akapana concluyó con la wajt’a dirigida al norte. En ese sitio, Evo Morales, junto a los amautas y yatiris, y acompañado de la mujer anciana, ofrendó por el respeto a todos los seres vivientes y por la naturaleza a la que él denomina la Madre Tierra.
El acto final en la pirámide fue muy emotivo y pese a que los visitantes seguían el rito a los pies de la pirámide, ovacionaron a Evo con júbilo porque recién pudieron verlo vestido con su túnica ceremonial.
Akapana, como hace miles de años, recibió las ofrendas, aunque se descubrieron otras wajt’as arqueológicas en algunas de sus siete terrazas o plataformas; las ofrecidas en la cima tuvieron muchos significados relacionados al equilibrio y fortaleza del Primer Mandatario.
SIGNOS RITUALES
El Sol. Una extraña formación semejante a un arco iris se registró alrededor del Sol. Los yatiris lo calificaron como un buen augurio para Evo Morales y su nuevo mandato.
La anciana. Ella acompañó al Presidente durante el ritual ceremonial y simboliza la sabiduría de las awichas (abuelas), y la dualidad en el mundo andino.
Colores y cifras. El atuendo de Evo, de colores grises y negro con un ch’uk’u de cuatro puntas con dos soles de ocho ángulos, simboliza la unión, el equilibrio y la sabiduría para el Primer Mandatario.
Chakana. La cruz andina en la cima de Akapana fue el sitio donde se entregaron cuatro ofrendas. El símbolo andino significa la unión territorial y de los pueblos. El lugar fue seleccionado por los yatiris.
Kalasasaya y el buen augurio del Sol
El templo de Kalasasaya, con una gran extensión también construido de piedra por los tiwanacotas, sirvió para la aparición del Primer Mandatario al finalizar el ritual ancestral y desde donde se dirigió al mundo con un discurso pronunciado en aymara, quechua y castellano.
Cuando Morales concluyó con el ritual ceremonial que fue dirigido por los amautas y yatiris, y se preparaba para recibir los obsequios de algunas representaciones de naciones indígenas del mundo en la escalinata principal de kalasasaya, se registró la aparición de un particular arco iris alrededor del Sol.
Muchos aymaras coincidieron en señalar que se trataba de un presagio de buen augurio respecto al ritual que había terminado.
La formación circular se quedó durante el tiempo que duró el discurso final de Evo Morales, que estuvo dirigido a las naciones indígenas del mundo como un acto de autoafirmación cultural.
Las personas no dejaban de comentar sobre el círculo formado alrededor del Sol.
Algunos intentaron fotografiarlo y filmarlo. Los yatiris anunciaron que realizaron los rituales necesarios para que durante el ritual no lloviera. Pero no dejó de asombrar la aparición en el cielo. Posteriormente, cuando terminó la ceremonia, se nubló y un fuerte viento disipó la imagen solar.
Llegada del helicóptero
La hoja de coca que fue utilizada por los amautas y yatiris para visualizar con anticipación el ritual ceremonial del presidente Morales, anunció que el vuelo en helicóptero –que duró 15 minutos y que trasladó al Primer Mandatario desde la base aérea hasta Tiwanaku– no tendría ninguna clase de inconvenientes.
Como reveló la hoja sagrada a los amautas, el vuelo de Morales llegó a la hora prevista, 11.03 de la mañana. Según los acompañantes del vuelo, el trayecto hasta Tiwanaku y el retorno a El Alto no tuvo ninguna clase de percance.
Las representaciones de los pueblos indígenas que esperaban la llegada del helicóptero comenzaron a tocar al unísono los pututus y las trompetas de cerámica al ver a la nave.
Una vez más, el cuadro fue anecdótico cuando el helicóptero aterrizó a varios metros del sitio ceremonial. El lugar para el aterrizaje estuvo ubicado frente al museo lítico de Tiwanaku.
También se informó que el despegue y el aterrizaje del helicóptero del presidente Morales se efectuó con plena normalidad. Pero el helicóptero del vicepresidente Álvaro García Linera sufrió un pequeño percance en sus motores, que fue corregido en pleno vuelo. Ambos helicópteros hicieron varios vuelos en círculo luego de la ceremonia, seguramente para realizar las tomas televisivas y fotográficas de los medios estatales.
La llegada de Morales a Tiwanaku, de una manera espectacular, fue recibida con alegría y emoción por miles de personas.
jueves, 21 de enero de 2010
Villa La Angostura: Violación a los Derechos Humanos y Ancestrales










Resguardo del Rewe, represión y Trawun en Paichil Antriao
Comunicado público Lof en conflicto Paichil Antriao
En el día de la fecha los integrantes del Lof comunicamos a nuestro Pueblo Mapuche, a nuestras organizaciones Mapuche y a todos los peñi y lamuen que entiendan nuestro dolor:
Que la Comunidad Mapuche Paichil Antriao decidió ejercer el legítimo derecho de resguardar el antiguo Pillan Lelfun-el espacio sagrado y ceremonial- de gran importancia y vitalidad; no solo para esta Comunidad sino para todo el Pueblo Mapuche.
Las razones que motivaron esta decisión, fué y es: La agresión y destrucción del Rewe, que está siendo removido y destruido por el norteamericano William Henry Fisher. Este wingka ha llevado maquinaria al lugar desde el jueves (14 enero) de la semana pasada, allí abrió un camino y realizó una excavación de 3 metros de profundidad por 30 metros de largo aprox. Con la intención de explotar y convertir nuestro antiguo Rewe y WallMapu en un vil recurso económico.
Es por eso que al entrar a resguardar el Rewe de manera pacífica las autoridades e integrantes de la Comunidad nos encontramos con William Fisher, fuerzas especiales, personal de civil y miembros de la policía de Neuquén y Río Negro.
La Inal Longko y el Werken intentaron explicar la importancia de resguardar el lugar, buscando una instancia de diálogo, la cual fue desoída y dandonos un plazo de cinco minutos para abandonar el lugar. Cumplido el plazo y ante nuestra firme voluntad de seguir protegiendo a nuestro espacio sagrado, los efectivos policiales y el extranjero Fisher procedieron con la represión utilizando balas de goma, gases lacrimógeno y hasta balas de plomo (calibre 22 corto) apuntando y disparando a la cabeza de los Mapuche del Lof que se encontraban protegiendo el Rewe. En una persecución que llegó hasta la casa del werken que sin orden de allanamiento, ni la autorización de un juez; entraron violentamente a los disparos, ademas apedrearon con gomeras e intimidaron verbalmente a nuestra gente. Intentando además llevarse detenido a nuestro werken y continuando la cacería de Mapuche por el bosque.
Ante este constante atropello no solo a nuestra dignidad como pueblo sino también a nuestra esencia como ser Mapuche hacemos el llamado a todo nuestro pueblo Mapuche, a un trawun (Parlamento) que realizaremos en nuestra comunidad desde el viernes 22 al sábado 23 de enero. La junta será el viernes por la tarde, comenzando en la mañana del sábado con un Ngellipun e iniciando el Trawun. Por eso es más que importante la presencia de toda la gente Mapuche para no permitir que destruyan aún más nuestro Pillan Lelfun y Rewe (espacio sagrado y ceremonial). Todos los Mapuche juntos podemos resguardar el lugar, con su presencia en nuestro Lof Paichil Antriao.
* Desmilitarización del Wallmapu
* Basta de Represión
* El WallMapu no se negocia
* Inmediata Revisión de los titulos de las tierras
* Cese de las obras de los Wingka en el wallmapu.
* Restitución inmediata de las 222 hectáreas que aun conserva el Lof dentro de las 625 hectáreas ancestrales
* Basta de persecución policial y Políticas de criminalización a las familias de la comunidad
Lof Mapuche en conflicto Paichil Antriao
Territorio Mapuche norte del Nawel Wapi, Puel WilliMapu.
Lunes 18 de Enero de 2010
Informe Represión y Destrucción del Rewe
Comunidad Paisil Antreao
18 de Enero de 2010
En trawun, el pueblo mapuche decidió resguardar el espacio del rewe contra el que atentaban los trabajos de suelo iniciados por W. Fischer la última semana.
A primera hora de hoy, presentamos un habeas corpus para resguardo de la vida y la integridad de la comunidad Paisil-Antreao y otros miembros del pueblo que reingresarían al sector que la justicia desalojo en favor de Fischer, instalando alli un puesto policial. Argumentamos el habeas corpus en que hace 50 dias que se mantiene un estado de militarización del territorio ancestral mapuche y que Fischer en persona actuó en el desalojo y destrucción de las rukas, contratando personal que actuó con la identidad encubierta.
A la vez, denunciamos ante la Fiscalia el delito que implica la destrucción del rewe por parte de Fischer y todo el dispositivo del Estado que lo permite.
Copia de esas presentaciones las entregamos formalmente ante el municipio para que paralice la obra hasta tanto se investigue, asi como ante la comisaria local.
Asi, la comunidad ingreso pacíficammente a resguardar el espacio sagrado, lo que le comunicó tanto a Fischer como a la policía cuando se acercaron. El propio Fischer informó del ultimatun, quien condujo de hecho la represión, usando un arma corta, aparentemente de calibre 22.
Reprimieron al pueblo mapuche con balas de goma, balas de plomo, gases, piedras, hasta conseguir que el rewe volviera a estar desprotegido y a merced de la destrucción. Además de desproteger el rewe, una unidad policial atacó a otro sector del territorio por fuera del area en conflicto; un tercer puesto se levantó a metros de la ruka de una familia. Asi, impidieron la solidaridad entre las familias y el resguardo de por lo menos tres heridos..
Hubo unas dos horas de ataque armado, a cuyo termino produjeron un sospechoso incendio del Canopy, en la fracción que usurpa Salamida. La técnica de los incendios es una metodología terrorista ampliamiente usada en gulumapu (Chile) en la última década contra el pueblo mapuche.
Aún con este panorama el juez Federico Sommers, subrogante, y con asiento en Junín de los Andes, rechazó el habeas corpus.
Pedimos al fiscal adjunto Adrian De Lillo que apele ese rechazo, para lo que hizo un recorrido en terreno desde las 16 a las 17. Todo el dispositivo policial y represivo fue prolijamente desmantelado, al punto que pudimos transitar por la usurpación de Salamida que desde hace años esta vedada a la comunidad, ya que es frecuente que lo recorra armado y hasta ha atacado a mapuche.
En definitiva, el pueblo mapuche comprobó la gravedad del ultraje: la remosión de la tierra tiene una profundidad de por lo menos dos metros, llegando el zanjon hasta unos 20 metros del centro ceremonial que ya esta vulnerado.
La siguiente imágen es de Monzón, policía en actividad que estaba de civil. Además, trabajaba haciendo la cabaña de Fischer, por lo tanto beneficiario del plan de viviendas de la mutual
Por otra parte, hoy en Bariloche se constató la gravedad del estado de salud de Fausto Huala, el joven mapuche de 16 años que fue torturado por la policia y los parapoliciales de Fischer el 13 de diciembre. Los golpes le lesionaron el pulmón izquierdo, el pulmón se lleno de líquido lo que provoca la presión al corazon. Luego del preinfarto, Fausto está obligado a dormir sentado.
Pedimos que nos ayuden a difundir este reclamo y a reclamar ante las autoridades.
Comunidad Paisil Antreao
Villa La Angostura
Contactos:
ROSA – AMANDINA GUTIERREZ (INAL LONKO): (02944) 15613336
SUSANA LARA: (011) 15-61 21 8781 – (02944) 15629694
Evo inicia su segundo mandato con un profundo cambio en Bolivia La autoestima indígena, uno de los mayores logros de Morales Pablo Stefanoni | Clarin

Ayer nació el Estado Plurinacional de Bolivia y empezó a regir la nueva Constitución. En ella se reconoce la igualdad entre aborígenes y mestizos y la defensa férrea de los recursos naturales . Morales prometió un "socialismo comunitario".
"El Estado colonial murió. Está naciendo el nuevo Estado plurinacional, autonómico y solidario". Con esas palabras recibió ayer Evo Morales, por segunda vez, la banda presidencial para un nuevo mandato de cinco años, avalado por el 64% de los votos.
Para reforzar la idea de refundación no se ahorró en escenificaciones. La antigua banda y medalla presidenciales, "símbolos de la República liberal", fueron trasladadas, cual pieza de museo, a la bóveda del Banco Central por una guardia del batallón Colorados, y se las reemplazó por un nuevo diseño con marcas andinas.
Evo ya no juró por Dios sino por los "próceres de la liberación, por los héroes que dieron la vida por la patria y por el pueblo boliviano y la igualdad de todos los seres humanos". Y gigantescos retratos de los líderes anticoloniales Túpac Katari y su esposa Bartolina Sisa, que se rebelaron contra los españoles en 1781, fueron colocados en la fachada del Palacio Quemado, la casa de gobierno, junto a los tradicionales Sucre y Bolívar.
"Hasta 2005, la República Liberal fue de casta, apellido y chequera", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, quien citó al marxista italiano Antonio Gramsci para explicar el pasaje del Estado aparente al Estado integral.
En su discurso de investidura ante el parlamento, el copiloto de Morales definió como socialista la meta del "proceso de cambio", aunque aclaró que ese tránsito "puede llevar años, décadas o siglos". Y él mismo se autodefinió como "un viejo bolchevique y tupackatarista" antes de dejarle la palabra a Morales.
Luego habló el mandatario boliviano. Cuando Evo anunció que haría un informe de gestión se supo de inmediato que su discurso sería largo. Y en dos hora resumió con puntos y comas todas las medidas tomadas, incluyendo la cantidad de lámparas de bajo consumo distribuidas.
El líder boliviano pidió a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que apruebe como primera norma, la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz de investigación de fortunas mal habidas e ironizó entre vivas de sus seguidores: "¿Acaso quienes no aplauden (los opositores) piensan votar en contra?".
Evo dijo luego que ojalá pudiera trabajar 30 horas por día y subrayó varios de sus récords. Su preferido: la holgada cantidad de reservas internacionales, que pasaron durante su mandato de 1.400 a casi 9.000 millones de dólares.
"La derecha creía que la inflación iba a ser la tumba del indio", se jactó al resaltar la salud de la macroeconomía boliviana y la baja inflación, al tiempo que resaltó las políticas sociales y pedía paciencia a quienes se dormían.
"Con la renta Dignidad, el problema que tenemos con el compañero Álvaro es que las viejitas no paran de besarnos y abrazarnos", siguió en tono jocoso.
Añadió, además, que el Estado entregará tierras a los emigrados bolivianos que quieran retornar de países receptores como Argentina, Brasil o España.
Más serio prosiguió: "Felizmente, sin la DEA estadounidense, hemos interceptado un mayor número de fábricas de cocaína que en años anteriores".
Los palos a EE.UU. fueron una marca de su discurso, justo cuando se intenta normalizar las relaciones bilaterales, sin embajador luego de la expulsión de Philip Goldberg en 2008.
Barack Obama envió a la ceremonia a la ministra de Trabajo Hilda Solís y a la subsecretaria para la Democracia y Asuntos Globales María Otero, nacida en Bolivia. En Nueva York, el embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Alejandro Wolff, calificó de retrógrado a Morales, luego de que este acusara a Washington de aprovechar el terremoto en Haití para invadir la isla.
En su largo discurso, Evo Morales también envió un mensaje al recién elegido presidente chileno, Sebastián Piñera, frente a la actual mandataria Michelle Bachelet, quien escuchaba en el palco de invitados especiales junto a Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela) y Fernando Lugo (Paraguay), Mohamed Abdelaziz (Sarahaui) y Felipe de Borbón, príncipe de Asturias.
"Así es la democracia, felicitamos, pero también esperamos que se respete la agenda de 13 puntos para seguir discutiendo el asunto del mar", dijo el presidente.
También hubo palabras para los militares. Al tiempo que destacaba estar equipando a las FF.AA., lanzó sorpresivamente: "Lamentablemente, en muchos institutos militares se sigue enseñando que el enemigo es el socialismo. Hay que cambiar eso, el verdadero enemigo es el capitalismo, no el socialismo". El Alto Mando aplaudió. Y el acto terminó con un largo desfile indígena-militar.
La autoestima indígena, uno de los mayores logros de Morales
Basta ver una foto de la composición de la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional para captar el dato más importante del proceso político y social que vive Bolivia: los ponchos, las polleras y los cascos mineros que en 2002 comenzaron a poblar el Congreso pero hoy le dan la "personalidad" al nuevo órgano legislativo. Y la autoestima indígena se puede ver también en los mercados, entre las vendedoras "de pollera" y las compradoras de clase media, y en las quejas más privadas de las élites de que "los indígenas ya no son como antes".
Con todo, y pese a los esfuerzos del gobierno por diferenciarse del nacionalismo revolucionario de los años 50 -evidente en el reciente reemplazo del busto del ex presidente Víctor Paz Estenssoro por Túpac Katari en el Senado- resulta difícil ocultar los parecidos. Los llamados a construir el socialismo, una posibilidad que el vicepresidente Álvaro García Linera negaba hasta hace poco y ahora asume pero en un período de "años, décadas o siglos", no parecen reflejarse en las políticas públicas, ni en el debate de los movimientos sociales. Y el discurso eco-comunitarista tiene como correlato un modelo económico sostenido en el extractivismo de materias primas: gas y minería, y en un imaginario fuertemente desarrollista.
Lo que parece unir a la enorme diversidad que contiene el "evismo" es el nacionalismo popular. No es casual que la medida más aplaudida hasta ahora de Morales, junto con las políticas sociales, haya sido la nacionalización de los hidrocarburos (y la inclusión de una cláusula constitucional por la cual se iguala la privatización de recursos naturales con la traición a la Patria).
Modernización del país, integración física, económica y social, Estado fuerte que controle los recursos naturales y reemplace a la inexistente burguesía nacional como motor del desarrollo, son la marca de fábrica de todos los gobiernos nacionalistas que tuvo Bolivia desde el siglo XIX, y que fueron muchos. Así como los desfiles indígena-mineros-militares que ayer volvieron a repetirse como tributo del pueblo al líder, que saludaba desde el balcón.
Ni la onda new age-cósmica, ni las visiones para las cuales desde Katari hasta Evo no pasó nada, parecen explicar un complejo proceso de fuertes rupturas y sorprendentes continuidades, con un Evo que se apoya en conquistas de procesos de cambio y revoluciones anteriores. Pero la visualización romántica de los indígenas como una alternativa fácil a la "decadente modernidad occidental" alienta, por momentos, una serie de expectativas desmesuradas, como cuando la intelectual mexicana Ana Esther Ceceña se pregunta: "¿Será Bolivia el espacio de gestación de un nuevo sistema de organización de la vida planetaria? ¿Será Bolivia quien ofrezca la clave para comenzar esa nueva era de la humanidad, la era del vivir bien en el no-capitalismo?".
Quizás sea cargar mucho sobre los hombros de esta pobre y sufrida nación que busca cosas más terrenales, como dignidad, salud y educación de mayor calidad, igualdad entre indígenas y mestizos, salir de la miseria, tener carreteras para sacar los productos de las zonas rurales.
En síntesis, un Estado digno de ese nombre y un modelo económico que hace medio siglo hubiera sido calificado de "socialdemócrata".
Más información:
América Latina
Bolivia
Pueblos originarios
VIOLENTA REPRESION POLICIAL EN LA COMUNIDAD LULES FINCA LAS COSTAS
Hoy miercoles 20 de enero a las 8,15 de la mañana se produjo una violen=
ta represion policial con grupos de infanteria y de la brigada, siendo
golpeados y maltratados, niños mujeres y ancianos de la Comunidad Lules de
Finca las Costas en Salta, donde alrededor de100 comuneros que estaban
apostados pacificamente en el ingreso para impedir el despojo de parte del
territorio comunitario que fueron cedidos por la provincia de Salta para
la construccion de 4 canchas de rugby del Jokey club local.
La medida,fue ordenada por la Jueza Milagros Lopez desconociendo el derecho
indígena, estando vigente la ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena que prohibe el desalojo de las comunidadas indigenas y ordena el relevamiento territorial de las mismas.
Las fuerzas policiales rodearon 8 hectáreas, para permitir el ingreso
de las maquinas, golpearon ferozmente a los comuneros que encontraron a su
paso; en el mismo resultaron con heridos alrededor de 16 comuneros y uno
de ellos de apellido Tuquina,la Sra Pastora Rivas fueron violentamente golpeados,siendo sacada del lugar desmayada esta hermana,ademas de
amenazar de muerte a los jovenes, diciendole "te conocemos y ya te vamos
a venir a buscar y hacer boleta".
Todo esto se desarrollo con total impunidad pateando a los que caian al piso para luego arrastrar de los pelos a jóvenes y mujeres de la comunidad,
escupiendo y atropellando con los caballos a los niños que encontraron a su paso quedando uno de ellos entre las patas de los caballos.
Tambien se llevaron detenidos dos mujeres comuneras y estando una de ellas inconciente.
Ni los periodistas de los medios locales que estaban en la zona se salvaron de los escupitajos y palos.
Actualmente continuan en la zona treinta camiones de infanteria fuertemente
armados
ta represion policial con grupos de infanteria y de la brigada, siendo
golpeados y maltratados, niños mujeres y ancianos de la Comunidad Lules de
Finca las Costas en Salta, donde alrededor de100 comuneros que estaban
apostados pacificamente en el ingreso para impedir el despojo de parte del
territorio comunitario que fueron cedidos por la provincia de Salta para
la construccion de 4 canchas de rugby del Jokey club local.
La medida,fue ordenada por la Jueza Milagros Lopez desconociendo el derecho
indígena, estando vigente la ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena que prohibe el desalojo de las comunidadas indigenas y ordena el relevamiento territorial de las mismas.
Las fuerzas policiales rodearon 8 hectáreas, para permitir el ingreso
de las maquinas, golpearon ferozmente a los comuneros que encontraron a su
paso; en el mismo resultaron con heridos alrededor de 16 comuneros y uno
de ellos de apellido Tuquina,la Sra Pastora Rivas fueron violentamente golpeados,siendo sacada del lugar desmayada esta hermana,ademas de
amenazar de muerte a los jovenes, diciendole "te conocemos y ya te vamos
a venir a buscar y hacer boleta".
Todo esto se desarrollo con total impunidad pateando a los que caian al piso para luego arrastrar de los pelos a jóvenes y mujeres de la comunidad,
escupiendo y atropellando con los caballos a los niños que encontraron a su paso quedando uno de ellos entre las patas de los caballos.
Tambien se llevaron detenidos dos mujeres comuneras y estando una de ellas inconciente.
Ni los periodistas de los medios locales que estaban en la zona se salvaron de los escupitajos y palos.
Actualmente continuan en la zona treinta camiones de infanteria fuertemente
armados
jueves, 3 de diciembre de 2009
El costo humano de un vestido en "Los Angeles"

Migrantes en las maquiladoras
El costo humano de un vestido en Los Ángeles
En el centro de la moda de Los Ángeles, California, trabajadoras y trabajadores de la industria de la costura se organizan en el Garment Workers Center para resistir la explotación.
Alejandro Reyes Arias
Localmente se les conoce como “los callejones”: un área colorida y caótica de 90 cuadras en el centro de esta ciudad atiborrada de tiendas de ropa y un sabor inconfundiblemente latino… cumbias, rancheras, reguetón, tortas, piñatas, paletas, jícamas con chile y la infinidad de acentos que tiñen al español de una pluralidad de orígenes. Es el centro de la moda de Los Ángeles y el corazón de la industria de la costura en la costa oeste de los Estados Unidos. Detrás de los aparadores de las tiendas, con sus ofertas de prendas de última moda, existe una realidad sombría: la de la explotación de la mano de obra de inmigrantes que trabajan en condiciones que, en su expresión extrema, llegan a la esclavitud.
En las calles South Los Ángeles y Pico se encuentra el Centro de Trabajadoras y Trabajadores de la Costura (Garment Workers Center – GWC), donde desde el año 2001 trabajadores de esa industria se organizan para resistir la explotación. Delia Herrera, activista voluntaria del centro, explica que la mayoría de los más de 80 mil trabajadores de la costura en Los Ángeles trabajan de 60 a 80 horas semanales con salarios frecuentemente menores que el salario mínimo, sin prestaciones ni pago de horas extras, sin descansos reglamentares, en condiciones dañinas a la salud (problemas respiratorios, infecciones por agujas clavadas en las uñas, enfermedades por falta de higiene), bajo acoso sexual y otras formas de hostigamiento y con la amenaza de despidos arbitrarios y denuncias a las autoridades migratorias.
La mayoría de los trabajadores se une al GWC por necesidades inmediatas, generalmente la recuperación de sueldos robados. Para los trabajadores migrantes, enfrentar a los patrones significa vencer muchos obstáculos: el desconocimiento de las leyes y del idioma, el miedo a ser despedidos, el miedo a ser deportados, la desconfianza en las instituciones. Pero las historias de compañeros que han logrado vencer en sus reivindicaciones inspiran a otros a organizarse. Una vez en el centro, las propias formas de llevar a cabo una demanda construyen un sentimiento de poder colectivo que la mayoría nunca había conocido.
“Los trabajadores se asesoran entre sí para saber cuál es la información necesaria. Después se hace una carta de demanda al empleador y varios compañeros van a entregarla. Mientras unos la entregan, los demás nos dispersamos para repartir volantes a los demás trabajadores, para que sepan que con o sin papeles tenemos derechos y que hay que organizarse. Esto les da bastante temor a los empleadores. En la carta les damos cinco días para responder y venir a nuestro comité de negociación aquí en el centro. Los empleadores llegan y estamos de 5 a 30 camaradas reunidos. La mayoría se asusta. Les damos una silla dura y fría, igual a las que los trabajadores tienen que usar. Investigamos también qué otras condiciones de abuso hay en la fábrica, de manera que en la negociación tenemos más herramientas para presionar al empleador.”
Pero más allá de las necesidades inmediatas, los trabajadores y activistas del GWC entienden que lo más importante es crear condiciones diferentes de vida, y que para eso es necesario entender cómo funciona la industria. El centro ofrece un número de talleres para obtener una visión más amplia del funcionamiento y el origen de la explotación: derechos salariales; derechos de salud y seguridad en el trabajo; derechos de organización en el lugar de trabajo; formación de sindicatos independientes; capitalismo e ideologías que lo mantienen (sobre todo cuestiones de género y el “sueño americano”); formas de organización horizontal y participativa.
Al mismo tiempo, intenta vincularse con trabajadores de la costura en otras partes del mundo. “Nosotros pensamos que lo que tenemos que hacer es cambiar la industria de la costura a nivel internacional. Nos conectamos con compas en Tailandia, en las Filipinas, en China. Fuimos a Hong Kong en 2005 contra la OMC. En Los Ángeles hay una diversidad de personas de todo el mundo. Al estar en esta área, podemos ser embajadores para nuestros diferentes países.”
Andrew Ross advierte en No Sweat, una antología de ensayos sobre la explotación en la industria de la costura, que los trabajadores de dicha industria están entre los más afectados por la globalización del sistema capitalista. Las grandes empresas de modas no cuentan ya con fábricas en las que se producen las prendas de principio a fin, sino que transfieren las diferentes etapas de la producción a subcontratistas que pueden estar en cualquier parte del mundo. Esto les permite despreocuparse de las legislaciones laborales y la reprobación de la opinión pública mientras se benefician de mano de obra cada vez más barata. Como es sabido, la industria de la maquila se traslada de país en país en busca de menores precios de mano de obra. El resultado es el enriquecimiento de una minoría a expensas de millones de trabajadores en el mundo. Según Ross, en 1996 el director de Disney ganó 325 mil veces más que los trabajadores haitianos que produjeron las camisetas y demás accesorios para la empresa. Y en 1992 el jugador de basquetbol Michael Jordan ganó más por prestar su nombre a la promoción de los tenis Nike que los 30 mil trabajadores indonesios que los fabrican. Pero las violaciones a los derechos laborales no se limitan a los países del tercer mundo. En los Estados Unidos la creciente criminalización de la inmigración convierte a los migrantes en presas fáciles para la explotación.
Esclavitud en El Monte: un caso entre muchos
Fundado en 2001, el GWC tiene su origen en 1995. Ese año la policía estatal descubrió un taller de trabajo esclavo en el suburbio de El Monte, a 20 kilómetros del centro de Los Ángeles. En lo que por afuera parecía un típico complejo residencial suburbano, 72 mujeres y hombres tailandeses vivían presos, algunos desde hacía siete años, trabajando más de 18 horas diarias, siete días a la semana, en cocheras mal iluminadas bajo la vigilancia de guardias armados y rodeados de alambre de púas y rejas de hierro. Hasta diez de ellos dormían hacinados en cuartos diseñados para dos personas, en peligrosas condiciones de higiene.
Bajo constantes maltratos por parte de los capataces y amenazas a sus familias en Tailandia, los trabajadores cosían ropa para varias de las compañías más prestigiosas del país —Tomato, Clio, B.U.M., High Sierra, Axle, Cheetah, Anchor Blue, Airtime, Mervyn’s, Miller’s Outpost, Montgomery Ward— muchas de ellas vendidas también en tiendas de departamento tan conocidas como May, Nordstrom, Sears, Target y otras.
La detención de los ocho capataces presentes y la “liberación” de los 72 trabajadores esclavos recibieron amplia cobertura mediática. Mucho menos visible, sin embargo, fue el destino de los trabajadores, en su mayoría mujeres, todos migrantes indocumentados. Después de años de esclavitud, los trabajadores supuestamente liberados fueron detenidos inmediatamente por las autoridades migratorias y encarcelados en una celda común, de donde sólo salían encadenados con grilletes para cuestiones administrativas y entrevistas. Fue sólo gracias al trabajo de activistas de Sweatshop Watch, una coalición que agrupaba organizaciones obreras, comunitarias, de inmigrantes, de mujeres y abogados, que se logró la liberación de las y los tailandeses, que de otra forma hubieran sido deportados después de una larga detención.
Este caso sacó a la luz no sólo los extremos a los que llega la explotación en la industria de la costura en los Estados Unidos, sino la estrecha relación entre esa explotación y la criminalización de la inmigración. Julie Su, una de las fundadoras de Sweatshop Watch, observa en un artículo sobre el caso que, ante la amenaza de encarcelamiento y deportación, los trabajadores indocumentados no tienen ningún incentivo para denunciar ni los peores abusos. El caso también demostró la necesidad de responsabilizar no sólo a los propios talleres, sino a las grandes empresas de moda y a las tiendas departamentales que de hecho controlan el proceso, y que se escudan tras un supuesto desconocimiento de las condiciones laborales de los subcontratistas. Uno de los principales ejes de lucha de organizaciones de la industria de la costura, incluyendo al GWC, es lograr cambios en las legislaciones que responsabilicen a dichas empresas.
Los activistas que trabajaron en el caso de El Monte concluyeron con el tiempo que era importante que existiera un espacio donde los propios trabajadores pudieran organizarse. En 1999 Sweatshop Watch organizó una serie de reuniones con trabajadores de la costura, incluyendo los trabajadores tailandeses de El Monte y trabajadores latinos de talleres relacionados a la misma red de explotación. De esas reuniones surgió, dos años después, el Centro de Trabajadoras y Trabajadores de la Costura.
Son muchas las dificultades que los trabajadores de esta industria enfrentan para formar un frente unido ante la explotación. Delia Herrera explica que, además de la fragilidad creada por la criminalización de la migración, el propio sistema crea y promueve divisiones en la clase obrera. Una de ellas es la de la raza, particularmente entre latinos y asiáticos, que compiten por empleos y recursos. Hay también divisiones, fomentadas por los empleadores, entre trabajadores documentados e indocumentados. Y finalmente divisiones de género, en una industria en la que prevalece el acoso sexual. El GWC intenta romper estas divisiones a través de pláticas, talleres y, sobre todo, la convivencia comprometida. Las y los trabajadores se asesoran unos a los otros y participan en actividades conjuntas, y eso crea un espíritu de solidaridad. “En una ocasión hicimos un simulacro de que llegaba la migra y la policía juntos. Fue una experiencia muy fuerte porque muchas compas han sido violadas sexualmente al pasar la frontera, han sido detenidas, robadas, o las ha agarrado la migra en la calle. Así empezamos a trabajar con nuestros propios traumas y a compartirlos con los demás.”
Desde su fundación, el centro ha recuperado millones de dólares en salarios robados y ha tenido victorias importantes contra empresas como Forever 21, contra la cual realizó un exitoso boicot nacional de tres años. Pero quizás lo más importante ha sido el haber logrado generar una conciencia colectiva nutrida por la experiencia de ocho años de lucha y una larga historia de resistencia en la industria de la costura.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Discriminación en una Escuela de Merlo! ADHERIR Y DIFUNDIR!















Cumpas!
Hay una situación en Merlo que no puede pasar por desapercibida!
Un grupo de chicos de la ESB Nº50, particularmente de los años 1ero, 2do y 3ro, pertenecientes en su mayoría a una comunidad boliviana, han sido discriminados por el director.
Este descarado, obligó a cubrir los murales que los chicos habían pintado en la escuela y fuera de ella, también les quitó el horno de un proyecto de panificación y trabajos en cerámicas, y erradicó los talles de trabajos en cuero….
Estos proyectos los llevaban a cabo con el profesor de artística y en coordinación también con profes de naturales y sociales.
Tanto los murales, como las cerámicas y el trabajo en cuero tienen una relación directa con sus raíces, nuestras raíces, ya que los motivos y las formas de llevarlos a cabo eran de culturas originarias.
HOY HAY PAREDES BLANCAS…. NO HAY MAS TRABAJO EN CUERO, NI CERÁMICA, NI PAN….
CHICOS Y PROFESORES INDIGNADOS….
PERO SOBRE TODO HAY MUCHAS GANAS DE HACERSE ESCUCHAR Y REVERTIR ESTA SITUACIÓN….
EL DIRECTOR TIRA LAS REUNIONES ABAJO… Y DICE QUE LOS QUITA POR RAZONES DE “HIGIENE”, LUEGO DE QUE EN SU MOMENTO DIJO: “SOBRE LA BANDERA ARGENTINA HAY DIBUJITOS DE INDIOS” Y ALUDE QUE QUIZÁS PUEDAN EMPEZAR EL AÑO QUE VIENE …..
DE NADA SIRVEN ESTAS EXCUSAS… ESTE “DIRECTOR” DEBE PEDIR DISCULPAS, DEBE PERMITIR LOS TALLERES NUEVAMENTE Y LOS MURALES DEBEN VOLVER A DAR ALEGRÍA Y ESPERANZA A LA MIRADA DE LOS JÓVENES!
¡Adjuntamos la carta que Esta en Nosotros mandó al director, pero necesitamos ser más para que los chicos y los docentes se sientan apoyados, y para presionar a este “director”!
* Enviar adhesiones al profesor de artística, Sebastián Romania: sebastianromania@hotmail.com o llamar al 15-6781-9584.
* Si podés, imprimí la carta, hacela firmar y enviala al siguiente domicilio:
Calle Hugo del Carril 3600 entre la Niña y la Pinta . SB nº 50 Código Postal 1723 al "Sr. Director De Diego, Luis Emilio"
TENEMOS QUE MOSTRAR QUE SOMOS MUCHOS LOS QUE VALORIZAMOS LA CULTURA ORIGINARIA… QUE SOMOS MUCHOS LOS QUE LUCHAMOS POR SU REIVINDICACIÓN Y LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS A TRAVÉS DE SUS RAÍCES…
POR UNA IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICANA…
POR ESTOS CHICOS QUE ESTAN SUFRIENDO LA MANO DURA DE LA IGNORANICA Y PREPOTENCIA DE QUIEN SE CREE “MEJOR”
Adjuntamos la carta de repudio, y los detalles que Sebastián nos pasó sobre lo sucedido...
Esperamos poder contar con ustedes!
Esta en Nosotros
Activistas de la cultura latinoamericana
www.estaennosotros.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)