En el programa Lengua
en los Barrios están vigentes los cursos de cultura originaria. Estos cursos se
dieron inicio en el mes de Agosto del 2013 en la zona de Barracas y este año
2014 en la Escuela Técnica Nº18 D. E. 11
– José Antonio Álvarez Condarco en la Av. Carabobo 286 con el profesor aymara
Rafael Apaza.
En la zona de Flores de la Escuela
Técnica Nº18 se hacen presentes todos los lunes de 18:30 a 21:10hs., alumnas y alumnos de diversas nacionalidades y
edades. Los cursos de cultura e idioma aymara constan de 16 clases
cuatrimestrales. El próximo cuatrimestre según el profesor Rafael Apaza quedan
a confirmar la sede y el horario de las clases.
La cultura de los pueblos
originarios y todo lo que conlleva a la importante diversidad de culturas fue
relegada y silenciada durante mucho tiempo desde el período de la conquista del
1492. En la actualidad se está volviendo a recuperar el valor de las culturas
ancestrales de diversas regiones. La cultura aymara es una de ellas y en estos
cursos no solamente se aprende el idioma sino también la cultura para poder
entender el sentir del pueblo aymara.
Tuvimos una charla con el profesor
Rafael Apaza que nos cuenta: “En los Yungas de la actual La Paz provincia de Caranavi
me crie y aprendí el aymara de oído, en los Yungas viven aymaras que vienen de
distintos lugares. En mi familia no se hablaba mucho el aymara, lo hacían circunstancialmente
pero yo curioso de aprender fui indagando, investigando hasta el día de hoy y siento la necesidad de compartir lo que fui
aprendiendo”.
Estuvimos presentes en el curso de
Rafael Apaza donde vimos que enriquece las clases con mapas, láminas con las
figuras de Tupac Katari, Bartolina Sisa, documentales, anotaciones de fechas
históricas, nombres de ciudades que con el pasar del tiempo fueron modificando
su nombre y donde junto a los alumnos van traduciendo el nombre original en
aymara como en el caso de la ciudad de La Paz antiguamente llamada Chuquiago Marka
pero luego de desfragmentar y analizar un poco más el nombre, llegaron a la
conclusión que la ciudad se llamaba Ch’uqi Yapu (sembradío de papas).
Hablamos con algunos alumnos de la clase
durante el recreo y nos decían: “Me llamo Rosalía Chauque nací en la Quebrada
de Humahuaca, pero como mi mamá venía de los ingenios azucareros de Iruya Salta,
me anotaron como salteña. Mi apellido Chauque es aymara por eso también mi
interés en la cultura y la lengua de aquellos pueblos aymaras. Mi familia
hablaba esa lengua pero con el tiempo me olvidé y ahora deseo retomar con Rafael.
Siento que es muy importante que se enseñen las culturas de los pueblos
originarios. Yo estoy en la causa indígena hace 40 años y costó mucho pero se
logró concientizar entre muchos casos por ejemplo el 12 de octubre, día donde
comienza el lamentable y doloroso genocidio indígena, es una fecha donde no hay
nada que festejar, en esa fecha se realiza una contramarcha de repudio, antes
éramos muy pocos ahora me llena de satisfacción saber que somos muchos y siento
que la lucha valió la pena”
“Me llamo Víctor Jiménez Herrera nací en Peñas – Qarqa Marka provincia
paceña – Bolivia, hace 22 años que vivo en la Argentina y aquí dejamos de
hablar en aymara, con el tiempo fui olvidando la lengua. Cuando me enteré de los
cursos no dudé en anotarme, mi esposa me estuvo apoyando todo este tiempo para
que continúe con los cursos y todo lo que aprendo en el curso luego lo comparto
con ella, comenzamos a conversar en aymara de nuevo casa. Es lindo lo que el
profesor nos está enseñando y somos muchos hermanos de diferentes lugares no
solo bolivianos sino también argentinos. Estoy contento porque en mi familia mi
hija también quiere saber de qué estamos hablando con mi señora, hasta se
compró el diccionario aymara – español y se suma a nuestras charlas
(carcajadas). La familia que vive en Bolivia también nos apoya y no pueden
creer que en la Argentina enseñen el aymara. Para mí es importante transmitir a
mi familia lo que aprendo y lo que les transmito les recuerde a sus abuelos y
bisabuelos”.
Para ir concluyendo Rafael Apaza nos
decía: “El aymara es una identidad cultural, es una construcción social y
territorial. En 1985 se declaró el alfabeto oficial del aymara en Bolivia. En
este tiempo del Pachakuti estamos en la época de investigar y recuperar, muchos
hermanos jóvenes conocedores de la temática van aportando sus bibliografías de investigación
desde todos los ángulos de la cultura aymara, ni que hablar de las antiguas
bibliografías que también sumaron al conocimiento. Parece que en la ciudad de
Buenos Aires no importara el aymara ni el resto de las lenguas originarias pero
sin embargo hay curiosidad de algunas autoridades, las leyes lo dicen y deben
cumplirse en favor a los pueblos originarios. Como dije, estamos en tiempos del
Pachakuti que es el resurgimiento de los
pueblos originarios, donde estamos recuperando la cultura, la medicina, la
historia, el respeto por la naturaleza, el origen de los apellidos, las
ciudades y muchas cosas que son valiosas y que desconocemos. El idioma es para
una cultura lo que el alma es para una persona, nos ayuda a recuperar nuestro
sentir y nuestra identidad”.
Jakeline Mariaca
No hay comentarios.:
Publicar un comentario